Definición del proceso de desarrollo de software a utilizar por estudiantes en proyectos de enseñanza de Ingeniería de Software - Año 2000

RESPONSABLE
ESTUDIANTES

INTRODUCCIÓN
PROYECTO
PLAN DE TRABAJO
INTERÉS ACADÉMICO
RESULTADOS ESPERADOS
REQUISITOS

 

RESPONSABLE 

Jorge Triñanes 

 

ESTUDIANTES 

Este proyecto fué realizado por dos grupos de Taller 5:
  • Grupo 1:  Andrea Delgado - Beatriz Pérez
  • Grupo 2 : Mariella Mutti - Ernesto Trelles

 

INTRODUCCION

En la carrera parte del aprendizaje de Ingeniería de Software se cumple participando en un proyecto. Desde el punto de vista de los docentes es posible considerarlo como una organización con las siguientes características especiales:

·         alta volatilidad de sus integrantes (los únicos que permanecen son los docentes)

·         los proyectos tienen una duración fija de 13 semanas

·         la dedicación semanal de cada integrante del proyecto es relativamente baja (unas 15 horas semanales)

·         cada grupo de proyecto tiene muchos integrantes

·         en general es difícil concentrar a todo un grupo en el mismo lugar, en el mismo momento

·         la mayor parte del trabajo es descentralizada, de forma individual o en pequeños subgrupos y en distintos momentos

·         la mayor parte de la comunicación entre los integrantes de un grupo se da por Internet

En esa “organización” es posible identificar “buenas prácticas” y “lecciones aprendidas” para poder mejorar año tras año la productividad de los grupos y la calidad de los productos. Para hacerlo se precisa contar con un proceso definido, con métricas que permitan evaluar las mejoras y con algún mecanismo que soporte la memoria organizacional para registrar las lecciones aprendidas.

 

PROYECTO

Objetivo: Definir un proceso de software adecuado al proyecto de Ingeniería de Software de la carrera

Productos a Obtener:

  1. Recopilación de lecciones aprendidas a partir de la experiencia del año 1999
  2. Definición de un mecanismo para registrarlas
  3. Primer versión de proceso de software, incluyendo:
    3.1   Identificación de los distintos roles que participan en el proceso
    3.2  Definición de los subprocesos con el flujo de trabajo correspondiente definido en UML
    3.3  Definición de entregables indicando Contenido, un Ejemplo y una Plantilla 
    3.4  Las actividades necesarias para generar los entregables precisando las condiciones que se deben cumplir para poder iniciarla, los  elementos de entrada, los de salida y los criterios para darla por terminada, los roles que participan y el tipo de responsabilidad
    3.5   Definición de procedimientos para algunos procesos clave que incluyan la utilización de herramientas elementales, en particular correo electrónico y páginas Web
  4.  Evaluación del proceso a partir de las experiencias de su adopción por parte de grupos de estudiantes en el 2do. Semestre del 2000
  5.  Versión ajustada del proceso a partir de la evaluación

Contexto del trabajo:

Referencias: SPICE’99, SW CMM, UML para modelado de flujos de trabajo, Estándares de IEEE relativos a Especificación de Requerimientos, Planes de Proyectos, Planes de Pruebas, Aseguramiento de la Calidad, Gestión de la Configuración.

Formación ofrecida al estudiante:

  • Mejora del proceso de software 

  • Técnicas de modelado de procesos  

  • Métricas del proceso y de los productos  

PLAN DE TRABAJO

1.       Ajustes al plan de trabajo y asignación de tareas

2.       Estudio y Recopilación

2.1.    Estudio de técnicas para definir procesos de software y tipos de modelos

2.2.    Estudio de UML aplicado a la especificación de procesos

2.3.    Estudio de Modelos de Mejora de Procesos de Software

2.4.    Estudio de antecedentes de procesos definidos

2.5.    Entrevistas a estudiantes que participaron en proyectos de Taller IV en 1999

3.       Definición del proceso

3.1.    Elección de los modelos a utilizar para especificar el proceso

3.2.    Especificación del proceso en UML

3.3.    Identificación de los indicadores relevantes para poder evaluar el proceso respecto al impacto en la calidad de los productos y la productividad

3.4.    Definición de los procedimientos de medición

3.5.    Presentación del proceso definido a los estudiantes que participen en proyectos de Ingeniería de Software en el 2do. Semestre del 2000 (al principio del 2do. Semestre)

4.       Pruebas del proceso

4.1.    Definición de Encuestas de evaluación

4.2.    Recopilación de las encuestas

4.3.    Recopilación de mediciones de los proyectos

4.4.    Realización de entrevistas a integrantes de distintos grupos de proyectos

4.5.    Identificación de las faltas de conformidad del proceso seguido por los grupos con el propuesto

4.6.    Análisis de las causas de las faltas de conformidad, identificación de ajustes necesarios al proceso o necesidad de herramientas que faciliten su adopción

4.7.    Definición de criterios de evaluación de la conformidad del proceso seguido con el propuesto, y de la calidad de los productos

4.8.    Evaluación de los productos

4.9.    Análisis de la correlación entre la evaluación de los productos y la conformidad con el proceso

5.       Ajustes al proceso

5.1.    Evaluación de las pruebas del proceso

5.2.    Propuesta de ajustes

5.3.    Definición del proceso ajustado  

 

INTERÉS ACADÉMICO

  • Mejora de Procesos de Software

  • Modelado de Procesos 

  • Mediciones del Software 

RESULTADOS ESPERADOS

Un proceso definido y validado que pueda ser utilizado como base para un proceso de mejora de los proyectos de enseñanza de Ingeniería de Software  

 

REQUISITOS

  • 2 estudiantes
  • Haber cursado Taller IV entre 1997 y 1999, con preferencia en 1999.