Evaluación ambiental de la forestación en Uruguay

Monitoreo y modelación para la obtención de indicadores ambientales
Red de microcuencas experimentales para la obtención de indicadores hidrológicos y edáficos en las plantaciones forestales.

El crecimiento de las plantaciones forestales en Uruguay, principalmente para uso en la industria de celulosa, ha generado la necesidad de evaluar los potenciales efectos ambientales de este cambio de uso del suelo a gran escala. Nuestro enfoque para esta evaluación enfatiza la utilización de información nacional atendiendo a las peculiaridades de nuestro país en relación a climatología, variabilidad del régimen de precipitaciones, suelos, biodiversidad y fisiografía. En particular esta línea de investigación desarrollada por la Universidad de la República, se centra en el estudio de:

  • Cambios en el balance hídrico y los procesos hidrológicos: La sustitución gradual de campo natural por plantaciones de eucaliptos ha mostrado tener un efecto de disminución de la escorrentía superficial que alcanza a los ríos y arroyos, particularmente después que se da el cierre del dosel forestal. Nuestra investigación apunta a que la principal causa de esta disminución es la intercepción de la precipitación por parte del dosel y su posterior reintegro a la atmósfera por evaporación
  • Efectos sobre las propiedades físicas e hidrológicas del suelo: Los suelos del litoral oeste del Uruguay bajo uso forestal presentan cambios en la capacidad de retención de agua respecto a los de uso de campo natural, fenómeno que se evidencia con mayor intensidad cuando es evaluado a mayores succiones (menor contenido de agua). La investigación apunta a vincular este fenómeno con el desarrollo de compuestos orgánicos hidrofóbicos, vinculados a las coberturas forestales.
  • Impactos sobre la biodiversidad y la calidad del agua: se analizan posibles cambios en la calidad del agua, las comunidades de macroinvertebrados y peces, y en la descomposición de la materia orgánica.

Información

  • Proyecto: ANII - Fondo sectorial de innovación industrial - FSI_S_2016_1_128679
  • Proponentes: UPM, Montes del Plata y Forestal Atlántico Sur
  • Ejecutante: Universidad de la República: Facultad de Ingeniería, Facultad de Agronomía, CURE, CENUR-LN
  • Plazo: 2017 a 2021
Respuesta al desafío
1
Desafíos

Dos de los desafíos más importantes que enfrenta el sector forestal para seguir creciendo y desarrollándose son la instalación de nuevas plantaciones y el mantenimiento de las certificaciones internacionales de manejo forestal sostenible. En ambos aspectos hubo un aumento de las exigencias requeridas para llevarlos a cabo, muchas de las cuales se basan en percepciones sobre el potencial impacto que la actividad forestal podría tener sobre la cantidad y la calidad de los recursos hídricos a nivel de cuencas. El desafío es, por tanto, contar con herramientas novedosas e innovadoras para estimar los efectos de la producción forestal en la cantidad y calidad de los recursos hídricos a escala de cuencas de nivel 2 y 3 (del orden de decenas de miles de hectáreas).

2
Enfoque

El enfoque, para la resolución del desafío planteado, se sustenta y enfatiza en la utilización de información nacional atendiendo a las peculiaridades de nuestro país en relación a climatología, variabilidad del régimen de precipitaciones, suelos, fisiografía, etc. La línea de base fue generada por el grupo de la UdelaR, en el marco de programas de investigación y monitoreo sistemático realizados entre 2006 y 2016 a escala de microcuencas. Estos estudios permitieron generar indicadores hidroambientales en relación a los procesos hidrológicos fundamentales (escurrimiento, recarga de acuíferos y consumo de agua), medidos como impacto relativo al uso tradicional del suelo, es decir, el campo natural para uso ganadero.

3
Objetivos

El objetivo de esta propuesta es generar una solución al desafío, utilizando modelos simples de predicción de los efectos de la actividad forestal sobre la cantidad y calidad de los recursos hídricos, abordando el cambio de escala espacial, es decir la extrapolación del actual conocimiento a escala de microcuencas (menores a 200 ha) a cuencas de nivel 3 y 2 (100 a 1.000 km2, respectivamente), según la clasificación de DINAGUA, por el interés que revisten para la gestión del recurso hídrico. De este modo, las empresas contarán con herramientas que les permitirán atender los requerimientos ambientales en relación a la gestión de las plantaciones, tanto nacionales contemplados en la normativa, como internacionales en relación a la comercialización de productos certificados. Nuestra propuesta contempla asimismo el mantenimiento de los programas de monitoreo en las microcuencas ubicadas en predios de las empresas forestales, incorporando además aforos en una cuenca nivel 3, que incluye a uno de éstos pares de microcuencas, ya que se entiende fundamental la generación de datos nacionales con suficiente longitud para contemplar la variabilidad climática del Uruguay.

Universidad de la República
Equipo técnico del proyecto
Facultad de Ingeniería

Jimena Alonso, Luis Silveira, Agustín Menta, Federico Vilaseca, Manuel Giménez, Virginia García, Luciana Badano, Santiago Ford.

Facultad de Agronomía

Mario Pérez Bidegain, Leticia Martínez, Maximiliano González, Carolina Munka, José Gándara, Alvaro Montaña.

Centro Universitario Regional Este

Franco Teixeira de Mello, Maite Burwood, Giancarlo Tesitore, Margenny Barrios, Claudia Fosalba.

Centro Universitario Regional Litoral Norte

Pablo Gamazo.

Los principales resultados de la línea de investigación en Hidrología Forestal en el Uruguay pueden encontrarse en las siguientes publicaciones
Ver