Cronograma tentativo:
Actividad
|
Semana
|
|||||||||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
|
1.
Preparación y lanzamiento |
X |
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2.
Proyecto |
|
|
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
|
3.
Evaluación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X |
Modalidad del curso y procedimiento de evaluación:
La actividad del curso se estructura
sobre la base de grupos de trabajo, cada uno de los cuales debe encarar un
proyecto de ingeniería de software que abarca el análisis, diseño,
construcción y prueba de un producto de cierta envergadura. Para poder
cumplirlo en el transcurso de un semestre el grupo debe ser necesariamente
numeroso.
Se trata de una experiencia guiada y
controlada, pero sometida a restricciones análogas a las que ocurren
normalmente en la industria, entre las que están el cumplimiento de
diversas normas y estándares en cuanto a las características de los
productos y otros “entregables” que se generen.
Adicionalmente, a cada grupo se le
brindan pautas durante la fase de Preparación, respecto a las técnicas,
los procedimientos, herramientas y metodologías a utilizar, el plan de
trabajo, aspectos de los “entregables” no cubiertos por las normas y estándares,
la distribución de roles y responsabilidades entre sus integrantes, y
procedimientos mínimos de comunicación y coordinación. Cada grupo es
libre de adoptar o no las pautas o de complementarlas en función de lo que
consideren mejor aplicando los conocimientos previos y el análisis de la
situación concreta.
Un docente actúa como Director de Proyecto de cada grupo, para lo cual mantiene reuniones semanales con parte o la totalidad del grupo. El plan de trabajo pautado y las normas establecen una cadencia semanal de entregas. Una o varias personas desempeñan el rol de Cliente/Usuario encargado de definir las necesidades y de aprobar los productos intermedios y finales.
Se fomentan el trabajo en equipo, la responsabilidad, el compromiso individual y colectivo, la evaluación por pares y la auto-evaluación individual y grupal.
La evaluación se realiza en
distintos niveles (grupo, estudiante), dimensiones (producto, proceso) y la
cumplen distintos actores (Tribunal de Evaluación, Director del Proyecto,
Cliente/Usuario, Grupo, Estudiante). El Director del Proyecto realiza una
evaluación continua del grupo sobre la base de las entregas y reuniones
semanales. El Cliente/Usuario evalúa los productos presentados por cada
grupo en diferentes instancias del proyecto. Cada Estudiante elabora un
documento de evaluación individual y del grupo al final del proyecto. Cada
grupo presenta de forma pública el proyecto en la semana destinada a
evaluación, frente al Tribunal de Evaluación conformado por el Director
del Proyecto y otros dos docentes. La presentación debe incluir una
evaluación del producto y del proceso y la identificación de lecciones
aprendidas.
El Tribunal de Evaluación es el
encargado de conjugar las distintas evaluaciones para determinar la aprobación
o no-aprobación de un grupo y
de considerar la actuación de cada estudiante para determinar su aprobación
o no-aprobación.
Para la aprobación de la actuación
de un grupo se requiere que presente un producto que brinde un grado de
funcionalidad razonable para la duración y condiciones del proyecto y cuyas
características y funcionamiento tengan un nivel aceptable de calidad. Se
tomará en cuenta como elemento positivo que el grupo identifique junto con
las bondades del producto sus principales limitaciones y carencias, así
como las lecciones buenas y malas aprendidas a partir del proyecto.
Para la aprobación de la actuación
de un estudiante se tendrán en cuenta junto con el alcance y calidad de los
“entregables” que generó, otras
evidencias de su aporte al grupo.
Un estudiante aprueba el curso
si el grupo en el que participó resultó aprobado y si también resultó
aprobado su desempeño individual.
Materia:
Actividades Integradoras, Pasantías y Proyectos
Previaturas:
Curso
aprobado de Ingeniería de Software
Cupo:
No tiene