A3: Analizar cada Clase de Análisis

 

Entradas :

·         Clase de Análisis (bosquejo)

·         Realización de cada Caso de Uso de Análisis

 

Descripción :

 

A partir del bosquejo de Clases de Análisis y Realización de cada Caso de Uso obtenidos en la Actividad A2 – Analizar cada Caso de Uso realizada previamente, se analiza cada Clase de Análisis para identificar y mantener las responsabilidades de la Clase basándose en su rol en la Realización de cada Caso de Uso, así como identificar y mantener sus atributos y relaciones, y capturar Requerimientos Especiales asociados. Para analizar una Clase de Análisis, se da la siguiente guía:

 

1. Identificar responsabilidades: Las responsabilidades de una Clase de Análisis pueden obtenerse combinando los roles que desempeña en las distintas Realizaciones de Casos de Uso de Análisis en las que interviene, estudiando las clases que participan en éstas, sus Diagramas de Colaboración y el Flujo de Eventos asociado a cada diagrama. Una primera aproximación puede obtenerse extrayendo las responsabilidades de un rol a la vez y agregándolas a la clase de a una.

 

2. Identificar atributos: Un atributo especifica una propiedad de la Clase de Análisis y usualmente está implicado y es requerido por las responsabilidades de la clase.

Para identificar los atributos de una Clase se debe tener en cuenta que los tipos de los atributos deben ser conceptuales y no deben estar restringidos por el ambiente de implementación, se deben tratar de reutilizar tipos definidos previamente una vez que se avanza en el Análisis. Si una Clase de Análisis se vuelve muy compleja por sus atributos, deberán separarse algunos y crear nuevas clases para éstos.  Los atributos de las Clases de Interface que interactúan con actores humanos en general representan elementos de información que éstos manipulan, por ejemplo campos etiquetados de texto; los que interactúan con actores de sistemas, usualmente representan propiedades de Interfaces de comunicación. Los atributos de las Clases de Control son raros ya que éstas tienen corto lapso de vida, sin embargo podrían ser valores acumulados o derivados durante el desarrollo del Caso de Uso.

 

3.       Identificar Asociaciones y Agregaciones: A partir de las relaciones entre las Clases de Análisis en los Diagramas de Colaboración pueden determinarse las asociaciones entre clases que serán necesarias. El número de las relaciones entre las clases deberá minimizarse y se priorizarán aquellas que existen en respuesta a la demanda de distintas Realizaciones de Casos de Uso de Análisis. Deberá definirse también la multiplicidad de las asociaciones, nombres de los roles, auto-relaciones, tipos de relaciones y relaciones n-arias.

Las agregaciones serán utilizadas cuando los objetos representen:

¨       Conceptos que se contienen físicamente uno al otro (ej. auto que contiene pasajeros y conductor)

¨       Conceptos que están compuestos uno de otro (ej. auto está compuesto de ruedas y motor)

¨       Conceptos que forman una colección conceptual de objetos (ej. familia de: padre, madre e hijos)

 

4.       Identificar Generalizaciones: Las generalizaciones son utilizadas para agrupar comportamientos comunes y compartidos entre distintas clases de Análisis. Deben mantenerse en alto nivel conceptual y su principal propósito es hacer más fácil de entender el Modelo de Análisis. En el diseño podrán ser ajustadas dependiendo del lenguaje de implementación.

 

5.       Capturando Requerimientos Especiales: Para ello se deben estudiar los Requerimientos Especiales de cada Realización de Casos de Uso de Análisis que puedan contener requerimientos no funcionales adicionales a los establecidos para cada Clase de Análisis. Deben referirse a los Requerimientos Especiales comunes identificados por el Arquitecto.

 

Fase Inicial:

 

En esta Fase esta actividad es realizada mínimamente o no es realizada en absoluto. Si se hubiera decidido realizar un prototipo de algún Riesgo identificado, se deberán analizar las Clases que correspondan a los Casos de Uso o escenarios que serán prototipados.

 

Fase de Elaboración:

 

En esta Fase se deben analizar las Clases identificadas en la actividad A1- Definir la Arquitectura del Análisis realizada previamente en esta Fase, donde se identificaron las Clases significantes a la Arquitectura,  refinando el bosquejo que se tiene de las mismas. Se deben combinar las responsabilidades que les han sido asignadas desde los distintos Casos de Uso e identificar los mecanismos de Análisis disponibles y encontrar como son usados por cada clase.

 

Fase de Construcción:

 

En esta Fase se deben analizar las Clases incorporadas como resultado de haber extendido el Modelo de Análisis con los Casos de Uso que corresponda incluir en cada iteración, a partir únicamente del resultado de la Actividad A2 – Analizar cada Caso de Uso, ya que la Arquitectura del Análisis fue completada en la Fase anterior. El Modelo de Análisis que se tenía al finalizar la Fase de Elaboración era la vista de la arquitectura, la que en esta Fase es solamente un subconjunto de todo el Modelo de Análisis.

Para el final de la 1er. iteración de esta Fase,  el Modelo de Análisis se encuentra completo.

 

Salida :

·         Clase de Análisis (completa)

 

Personas involucradas :

®           Analista