Sandro| Moscatelli| moscatel@fing.edu.uy| Facultad de Ingeniería - UdelaR| Gestión de Riesgos en Uruguay un enfoque universitario y Multidisciplinario| Desastres, Gestión de Riesgos, Investigación de Operaciones| INVESTIGACION| | En el año 2007 se crea el Grupo de Gestión Integral de Riesgos (GGIR), el cual es un espacio de trabajo abierto e interdisciplinario, que opera en la órbita del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio. Cuenta con la participación de docentes de las Facultades de Arquitectura, Ingeniería, Medicina, Psicología entre otras y tiene como cometido abordar la Gestión Integral del Riesgo (GIR), entendida como un proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas (físicas, culturales, institucionales, psicosociales, económicas, ambientales, etc.) orientadas a manejar las situaciones con el objetivo de reducir los riesgos de desastres o minimizar sus efectos. El objetivo general del GGIR es consolidar una mirada interdisciplinaria e integral de la problemática del riesgo articulando las tres funciones universitarias, que contribuya a las estrategias nacionales de Gestión Integral del Riesgo. Para ello, el grupo ha realizado distintas actividades que se enmarcan en los siguientes ejes que guían su desarrollo: 1) Desarrollo disciplinar de la GIR. Esto implica la consolidación y desarrollo del grupo a través de actividades que contribuyan al desarrollo de una reflexión universitaria propia en torno al problema, sus alcances y posibles caminos de actuación integrando las diferentes funciones y servicios universitarios. Como objetivo específico se pretende definir lineamientos para la consolidación de una estrategia universitaria en Gestión del Riesgo. 2) Transversalidad e integralidad. Esto implica la consolidación y el posicionamiento universitario respecto a la temática de la GIR propiciando su inclusión en la agenda universitaria, identificando actores y acciones claves. Como objetivos específicos se pretende: propiciar la integración de la GIR a la currícula universitaria, diseñar cursos de formación permanente, de grado y de posgrado y diseñar una estrategia de capacitación hacia actores universitarios (en particular hacia los estudiantes) para la atención a la respuesta y recuperación temprana frente a desastres. 3) Capacitación externa y relacionamiento. Esto implica el fortalecimiento del relacionamiento y la participación universitaria en ámbitos externos de intercambio con los principales respondedores y decisores en las políticas públicas de desarrollo. Brindar y colaborar con la capacitación a actores externos y fortalecer los vínculos con instituciones como el Sistema Nacional de Emergencias, los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales, entre otros. Como objetivos específicos se pretende: promover el involucramiento de la UdelaR en diferentes instancias de trabajo conjunto a nivel nacional y regional, contribuir al fortalecimiento de las capacidades nacionales en Gestión del Riesgo a través de instancias de capacitación y promover el “voluntariado” estudiantil y actividades de extensión con reconocimiento académico. Nosotros como docentes universitarios e investigadores en el área de Investigación de Operaciones, integramos el GGIR y participamos en las actividades del mismo. También tenemos nuestras propias líneas de acción dirigidas, por un lado a la investigación de la aplicación de nuestra área de conocimiento a la Gestión de Riesgos y por otro lado a la enseñanza Desde la función de investigación nos interesa la posibilidad de aportar nuestros conocimientos específicos a la Gestión de Riesgos. Entendemos que la aplicación de las técnicas de Investigación de Operaciones tiene un potencial enorme y podría jugar un papel muy importante en resolver y optimizar los difíciles problemas generados en situaciones complejas como aquellas que se dan antes, durante y después de la ocurrencia de desastres. Sin pretender ser exhaustivos, algunos ejemplos son: análisis de riesgos y vulnerabilidad, planificación robusta y fortalecimiento de las infraestructuras, logística de respuestas a emergencias, sistemas de información para la coordinación y toma de decisiones de la etapa posterior al desastre, etc. En cuanto a la función de enseñanza hemos trabajado en la propuesta y supervisión de proyectos de grado relativos a la temática y, hasta el momento, en un curso de grado opcional para la carrera de Ingeniería en Computación, con la intención de ofrecerlo a otras Facultades. |