Materia Arquitectura, Sistemas Operativos y Redes de Computadoras.
Créditos 12.
Objetivo de la Asignatura El contenido de este programa así como la metodología indicada, pretenden familiarizar al estudiante con los conceptos teóricos básicos relativos a los diferentes tipos de sistemas operativos y sus características principales. Asimismo se lo capacita, mediante trabajos prácticos, para realizar tareas de instalación, configuración y administración de sistemas operativos, en particular de sistemas basados en UNIX.
Metodología de enseñanza Se dictarán 6 horas de clase semanales, destinadas a presentación de aspectos teóricos, realización de ejercicios prácticos y trabajo de laboratorio. Además, cada alumno deberá dedicar un promedio de 6 horas semanales de trabajo domiciliario.
Temario
Primera parte: acercamiento teórico y adquisición de vocabulario técnico
Bibliografía
Previaturas
Anexo 1:
Formas de evaluación
Los estudiantes serán evaluados mediante entregas de carpetas e informes correspondientes a los
trabajos de laboratorio y a través de la realización de dos parciales.
Laboratorio: Los trabajos propuestos serán
obligatorios. No se les asignará puntaje, solamente se evaluará si se aprueban o no.
Parciales: El primero se realizará luego de la
séptima semana de clases, y el segundo tendrá lugar luego de finalizado el curso.
De los resultados obtenidos en las instancias de evaluación surgirán tres posibilidades:
Sumando los resultados de los parciales se podrá obtener un máximo de 100 puntos. La exoneración del examen final se logra aprobando el laboratorio y acumulando como mínimo 60 puntos entre los dos parciales. La suficiencia se logra aprobando el laboratorio y acumulando como mínimo 25 puntos entre ambos parciales. Quien no apruebe el laboratorio o no obtenga 25 puntos entre ambos parciales deberá recursar la asignatura.
Anexo 2:
Propuesta de trabajos de investigación y laboratorio
Trabajo de investigación 1(al finalizarse el punto
7 del temario):
Informar la factibilidad de migrar un ambiente productivo (propuesto por el docente) de una
plataforma cerrada a una abierta, incluyendo componentes requeridos en la plataforma resultante y
la evaluación del tiempo de paro para lograrlo.
Trabajo de investigación 2 (al finalizarse el punto 7
del temario):
Informar la compatibilidad del hardware propuesto con el S.O. seleccionado.
Trabajo de investigación 3 (al finalizarse el punto 8
del temario):
Informe sobre los comandos de consola habitualmente usados en la plataforma seleccionada, incluyendo
parámetros y funcionalidades.
Trabajo de investigación 4(al finalizarse el punto 8
del temario):
Informe sobre la lista de comandos del editor vi.
Trabajo de investigación 5 (al finalizarse el punto
9 del temario):
Informar sobre la secuencia de encendido del sistema, los archivos de configuración y scripts que
se cargan y el significado de sus parámetros.
Trabajo de investigación 6 (al finalizarse el punto 10 del temario): Presentar informe y demostración práctica de sistemas de videoconferencia sobre la plataforma estudiada.
Trabajo de investigación 7 (al finalizarse el punto
11 del temario):
Presentar informe y demostración práctica sobre modos de obtener el archivo de contraseñas y mecanismos
para romper su seguridad.
Trabajo de investigación 8 (al finalizarse el punto
14 del temario):
Informar sobre la historia de vulnerabilidades encontradas en el FW discutido, comparándolas con
las de otro FW e identificando vulnerabilidades graves en uno y otro. (Cada grupo comparará con un
FW diferente).
Trabajo de investigación 9 (al finalizarse el punto
18 del temario):
Informar sobre otros servicios de red no vistos en el curso y las alternativas disponibles.
Se recomienda utilizar un enfoque esencialmente práctico, orientado a la realización de trabajos de laboratorio. Para cada práctica propuesta:
Los estudiantes serán evaluados mediante dos parciales. El primero de ellos se realizará luego de la séptima semana de clases, y el segundo tendría lugar luego de finalizado el curso.
De los resultados obtenidos en los parciales surgirán tres posibilidades:
Exoneración del examen final: el estudiante aprueba totalmente el curso.
Suficiencia en el curso: el estudiante está habilitado a rendir examen, hasta que el curso sea dictado nuevamente.
Insuficiencia en el curso: el estudiante reprueba, debiendo inscribirse nuevamente en el curso.