Arquitectura del Computador

Materia:    Arquitectura, Sistemas Operativos y Redes de Computadoras.

 

Créditos:    0.

 

Objetivo de la Asignatura

El contenido de este programa así como la metodología indicada, pretende al egresado para seleccionar computadoras personales según el uso específico y eventualmente diagnosticar fallas en las mismas.

Asimismo se lo capacita para comprender mejor el contenido de las demás materias que utilizan esta plataforma de trabajo.

La asignatura servirá para la nivelación de los estudiantes que ingresen desde el Bachillerato Diversificado.

 

Metodología de enseñanza

Se dictarán clases teóricas destinadas a la presentación formal de los temas, y prácticas destinadas al ejercicio necesario para la incorporación de los contenidos, así como a las aplicaciones prácticas.

Se ofrecerán a los estudiantes resúmenes teóricos y repartidos con ejercicios prácticos, los cuales no se podrán considerar como sustitutivos de la bibliografía indicada.

Se dictarán 6 horas semanales de exposiciones teórico/prácticas. Asimismo, cada alumno deberá dedicar un promedio de 6 horas semanales de estudio domiciliario.

 

Temario

    1. Variables Eléctricas.
    2. Componentes Semiconductores.
    3. Funciones y Compuertas Lógicas.
    4. Sistemas de Numeración.
    5. Representación de Valores Continuos Mediante Codificación Numérica.
    6. Analizar la Codificación Binaria de Otros Tipos de Información Analógica (p.ej.: imágenes) y Discreta (p.ej.: código ASCII).
    7. Uso de Códigos Binarios a Modo de Comando. Visualizarlo Referido a Algún Caso Concreto (p.ej.: multiplexor).
    8. Arquitecturas Harvard y Von Neuman.
    9. Arquitectura Elemental Basada en 8086
    10. Implementación Basada en Chipset.
    11. Arquitectura Interna de los Micros Actuales con una Revisión Aproximada de la Funcionalidad y Características de Cada Bloque.
    12. Descripción de Características de los Distintos Sócalos y Ranuras para Fijación de Procesadores.
    13. Tipos de Memoria.
    14. Buses de Expansión que Pueden Encontrarse en los PCs
    15. Controlador de Interrupciones.
    16. Controlador de DMA. Principio de funcionamiento.  Ejemplos.
    17. Controladores IDE y SCSI
    18. Discos Duros.
    19. Dispositivos Opticos de Almacenamiento.
    20. Puertos. Pinout y Señales.
    21. Aproximación al funcionamiento de periféricos de entrada comunes: ratón y teclado.
    22. Sistema de video.
        • Video-RAM, reloj y generación de las señales de sincronismo, DAC.
        • Analizar resoluciones y cantidad de colores soportadas dependiendo de los componentes de la tarjeta.
        • Cálculo de la capacidad de canal requerida para transferir la información de video a las distintas combinaciones de resolución/profundidad de color.
        • Evaluación de las ranuras de expansión disponibles para video.
        • Esquema electromecánico del TRC.
        • Máscara, material fosforescente y metalizado frontales y M.A.T.
        • Definiciones de pixel y dot-pitch.
        • Resoluciones soportadas.
        • Esquema electrónico en bloques y principio de funcionamiento.
          • Osciladores, flyback y yugo.
          • Sincronismo (asumir sincronismo coercitivo).
          • Control de los cañones por la señal de video.
          • Controles de contraste y brillo.
        • Monitores de LCD. Principio de funcionamiento.
    23. El BIOS.

 

Bibliografía

 

Previaturas

 

Formas de evaluación

Los estudiantes serán evaluados mediante dos parciales. El primero de ellos se realizará luego de la séptima semana de clases, y el segundo tendría lugar luego de finalizado el curso.

De los resultados obtenidos en los parciales surgirán tres posibilidades:

Sumando los resultados de los parciales se podrá obtener un máximo de 100 puntos.
La exoneración del examen final se logra acumulando como mínimo 60 puntos entre los dos parciales.
La suficiencia se logra acumulando como mínimo 25 puntos entre ambos parciales.
Quien no llegue a 25 puntos obtenidos entre ambos parciales deberá recursar la asignatura.