Arquitectura del Computador
Materia: Arquitectura, Sistemas Operativos y Redes
de Computadoras.
Créditos: 0.
Objetivo de la Asignatura
El contenido de este programa así como la
metodología indicada, pretende al egresado para seleccionar computadoras personales
según el uso específico y eventualmente diagnosticar fallas en las mismas.
Asimismo se lo capacita para comprender
mejor el contenido de las demás materias que utilizan esta plataforma de trabajo.
La asignatura servirá para la nivelación
de los estudiantes que ingresen desde el Bachillerato Diversificado.
Metodología de enseñanza
Se dictarán clases teóricas destinadas a
la presentación formal de los temas, y prácticas destinadas al ejercicio necesario para la
incorporación de los contenidos, así como a las aplicaciones prácticas.
Se ofrecerán a los estudiantes resúmenes
teóricos y repartidos con ejercicios prácticos, los cuales no se podrán considerar como
sustitutivos de la bibliografía indicada.
Se dictarán 6 horas semanales de
exposiciones teórico/prácticas. Asimismo, cada alumno deberá dedicar un promedio de 6
horas semanales de estudio domiciliario.
Temario
- Variables Eléctricas.
- Corriente eléctrica, intensidad de la
corriente, diferencia de potencial, resistencia.
- Relaciones entre ellas: ley de Ohm y
leyes de Kirchoff.
- Solución de circuitos de una y dos
mallas.
- Energía y potencia eléctrica,
leyes de Watt y Joule.
- Capacidad entre dos conductores,
capacidades concentrada y distribuida.
- Carga y descarga de capacitores.
Comentar el efecto sobre conductores enfrentados entre sí y excitados por una función
escalón y/o una onda cuadrada.
- Corriente alterna senoidal.
- Parámetros de una ca (período,
frecuencia, valores pico y eficaz).
- Generación y Trasmisión.
Justificar la conveniencia de generar ca.
- Transformación.
- Otras formas de ca (rectangular,
triangular, diente de sierra).
- Componentes Semiconductores.
- El diodo.
Características eléctricas y relación i=f(v).
- Efecto
rectificador. Rectificadores de media onda y onda completa
(punto medio y puente de Graetz).
- Filtrado
capacitivo.
- El
transistor. Efecto de control de la compuerta y
funcionamiento como llave.
- Fuentes
conmutadas (circuitos en bloques). Principios de
funcionamiento y ventajas.
- Funciones
y Compuertas Lógicas.
- Construcción interna de las más simples (AND, OR, inversora).
- Tablas de
verdad y expresiones algebraicas.
- Estudio de
un circuito combinacional mínimo (ej.: tres entradas, dos
compuertas).
- Sistemas
de Numeración.
- Decimal,
binario, octal y hexadecimal.
- Conversión
entre sistemas.
- Sistemas
binarios no ponderados y motivos de uso.
- Representación de Valores Continuos Mediante Codificación
Numérica.
- Graficar
la relación entre variables del mundo real (p.ej.:
temperatura) y la codificación en valores decimales.
Evaluar el error de codificación con distintas cantidades de
dígitos decimales.
- Graficar
la relación entre la variable del item anterior y la
codificación en binario natural y binario progresivo.
Evaluar el error de codificación con distintas cantidades de
dígitos binarios.
- Analizar
la Codificación Binaria de Otros Tipos de Información
Analógica (p.ej.: imágenes) y Discreta (p.ej.: código ASCII).
- Uso de
Códigos Binarios a Modo de Comando. Visualizarlo Referido a
Algún Caso Concreto (p.ej.: multiplexor).
- Arquitecturas Harvard y Von Neuman.
- Arquitectura Elemental Basada en 8086
- Estructura
interna del micro.
- Analizar
buses de direccionamiento, datos y control.
- Implementación Basada en Chipset.
- Modelos en
bloques de placas madre de PCs actuales. Comentar acerca de
los chipsets que dan soporte a los distintos modelos y
marcas de procesador.
- Relación
entre los distintos relojes de la arquitectura.
- Breve
reseña histórica de la evolución de buses y de la
arquitectura interna de los micros de PC.
- Arquitectura Interna de los Micros Actuales con una Revisión
Aproximada de la Funcionalidad y Características de Cada
Bloque.
- Arquitectura Superescalar.
- Predicción
de Saltos.
- Cachés.
- Modos
real, protegido y real virtual.
- Descripción de Características de los Distintos Sócalos y
Ranuras para Fijación de Procesadores.
- Tipos de
Memoria.
- Características de memorias RAM, ROM, EPROM, EEPROM y flash.
- Aproximación a las tecnologías de fabricación.
- Empaquetados DIP, SIMM, DIMM, RIMM y DDR.
- Analizar
ancho de bus de datos, temporizaciones y capacidad de canal,
haciendo incapié en las memorias actuales.
- Arquitectura Dual Channel.
- Buses de
Expansión que Pueden Encontrarse en los PCs
- ISA de 8 y 16 bits, EISA, VESA LB, PCI y AGP.
- Valores de
ancho de datos, variedades de reloj y capacidad de canal de
c/u.
- Controlador de Interrupciones.
- Principio
de funcionamiento de los dispositivos que utilizan IRQ.
- Mecanismo
de carga de las rutinas de servicio, uso de la pila y
retorno (IRET).
- Ejemplos y
alternativas.
- Controlador de DMA. Principio de funcionamiento. Ejemplos.
- Controladores IDE y SCSI
- Aproximación al Pinout.
- Cantidad
de dispositivos por bus y configuración.
- Discos
Duros.
- Estructura
del MBR.
- Estructura
de un sistema de archivos sencillo (p.ej.: FAT 16).
- Herramientas (software) para la preconfiguración del sistema
(fdisk, mkfs/format, etc).
- Dispositivos Opticos de Almacenamiento.
- CDs y DVDs
tipo RO y RW.
- Principio
de funcionamiento de grabadoras y lectoras de CD y DVD.
- Puertos.
Pinout y Señales.
- Serial
(RS-232).
- Paralelo.
- USB.
- Aproximación al funcionamiento de periféricos de entrada
comunes: ratón y teclado.
- Sistema de
video.
- Funcionamiento de una tarjeta de video básica.
- Video-RAM,
reloj y generación de las señales de sincronismo, DAC.
- Analizar
resoluciones y cantidad de colores soportadas dependiendo de
los componentes de la tarjeta.
- Cálculo de
la capacidad de canal requerida para transferir la
información de video a las distintas combinaciones de
resolución/profundidad de color.
- Evaluación de las ranuras
de expansión disponibles para video.
- Tarjetas
aceleradoras. Principio de funcionamiento.
- Monitores
de Tubo de Vacío.
- Esquema
electromecánico del TRC.
- Máscara,
material fosforescente y metalizado frontales y M.A.T.
- Definiciones de pixel y dot-pitch.
- Resoluciones soportadas.
- Esquema
electrónico en bloques y principio de funcionamiento.
- Osciladores, flyback y yugo.
- Sincronismo (asumir sincronismo coercitivo).
- Control de
los cañones por la señal de video.
- Controles
de contraste y brillo.
- Monitores
de LCD. Principio de funcionamiento.
- El BIOS.
- La
ROM-BIOS.
- El POST y
las tarjetas-POST (POST-CARDs) de servicio técnico.
- El
programa setup y la flash-RAM.
- Las
rutinas de servicio. La
actualización del BIOS.
Bibliografía
- Manual de
actualización y reparación de PCs - Scott Mueller. 12ª
edición o posterior. QUE - Prentice Hall - ISBN:
970-26-0102-9
- The
indispensable PC hardware book - Messmer. 2ª edición o
posterior. Addison-Wesley - ISBN: 0-201-87697-3
- Organización y Arquitectura de Computadoras - William
Stallings
- U otros,
similares o equivalentes, que se indiquen en el curso
Previaturas
Formas de
evaluación
Los
estudiantes serán evaluados mediante dos parciales. El primero
de ellos se realizará luego de la séptima semana de clases, y el
segundo tendría lugar luego de finalizado el curso.
De los
resultados obtenidos en los parciales surgirán tres
posibilidades:
-
Exoneración del examen final: el estudiante aprueba
totalmente el curso.
-
Suficiencia en el curso: el estudiante está habilitado a
rendir examen, hasta que el curso sea dictado nuevamente.
-
Insuficiencia en el curso: el estudiante reprueba, debiendo
inscribirse nuevamente en el curso.
Sumando los resultados de
los parciales se podrá obtener un máximo de 100 puntos.
La exoneración
del examen final se logra acumulando como mínimo 60 puntos entre los
dos parciales.
La suficiencia se logra acumulando como mínimo 25
puntos entre ambos parciales.
Quien no llegue a 25 puntos obtenidos
entre ambos parciales deberá recursar la asignatura.