Teniendo en cuenta los casos de éxito de implantaciones de software Open/Source en todo el mundo [1 - 5], se justifica una investigación sobre la viabilidad de esta plataforma a nivel de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), esto es, investigar si el empleo de la plataforma GNU/Linux en particular y el software libre permite a las empresas acceso legal y a bajo costo a tecnologías modernas, robustas, estables y seguras [6].
Dada una solución informática empresarial (Comercial/Propietaria u Open/Free), por lo menos obligatoriamente debe de contemplar ciertos aspectos inherentes a su utilización dentro de la empresa. Básicamente se deben de tener en cuenta dos puntos:
El licenciamiento del Software.
El cumplimiento de los requerimientos de la empresa a nivel tecnológico.
Para abordar el primer punto, en el siguiente capítulo, se introduce al lector en el movimiento F.O.S.S. (Free Open Source Software) [6], su origen y la filosofía del mismo, y las distintas formas de licenciamiento dentro de un marco legal.
Luego, en el capítulo 3 abordaremos el estudio de GNU/Linux como sistema operativo empresarial, estudiando aspectos tales como estabilidad, escalabilidad, seguridad, ventajas tecnológicas, instalación, configuración y administración. Se estudia la viabilidad de GNU/Linux como solución tanto para usuarios finales (desktop) como para servidores.
En los capítulo 5 y 6 se presenta el relevamiento de software, separando aquel aplicable a equipos desktop del necesario para implementar los distintos servicios que requiera la empresa, o sea, servidores.
Para realizar este relevamiento se utilizaron diversas fuentes,
Encuesta realizada a PyMEs - la cual tenía como primer objetivo obtener información sobre el software (o tipos de software) que utilizan actualmente, necesidades no resueltas, así como infraestructura hardware y recursos humanos con conocimiento en el área. Los resultados de este estudio se presentan en el anexo Relevamiento de necesidades Informáticas de las PyMEs en Uruguay.
Soluciones comerciales para PyMEs - resultaba interesante para nosotros, conocer la opinión de empresas como Microsoft, Novell e IBM sobre las necesidades de los “small businesses” que puede trasladarse al caso de las PyMEs. Hay que recordar que una PyME para estas empresas no tiene por que ser una PyME en Uruguay.
Del relevamiento realizado en esta dirección, se rescataron varias ideas sobre el software aplicable a estos entornos y la visualización de estos como un sistema integrado.
Experiencia laboral propia - además de los dos puntos anteriores, utilizamos nuestra experiencia laboral, que si bien no es exhaustiva demostró ser de mucha utilidad.
Entre los tres integrantes se suma experiencia en aspectos tales como helpdesk, programación de sistemas de información, configuración e instalación de paquetes de red, administración de sistemas operativos diversos (AS400, tipo-Unix, Windows), mantenimiento de bases de datos, etc.
Quizas a esta hora helpdesk sea una de las que más información aportan, ya que se maneja una gran variedad de programas, cubriendo diversas áreas tales como los clásicos paquetes de ofimática, software de diseño gráfico, escaneo, etc.
Para la evaluación de cada paquete se realizó básicamente un proceso de cuatro etapas, las cuales incluyen: identificación de candidatos, lectura de revisiones y artículos sobre los mismos y comparación de funcionalidades contra necesidades de la empresa, filtrando aquellos que no satisfacían. Sobre los restantes, es decir las mejores opciones, y dependiendo del área de aplicación, se realizó un estudio más profundo.
En esta profundización y dependiendo del software, se aplicaron los siguientes criterios:
funcionalidades - que es lo que ofrece y si esto se adecua a nuestras necesidades.
costo – los costos potenciales para cualquier selección de software incluyen costo de licencias, de instalación, de entrenamiento, de soporte y mantenimiento, de transición, etc.
mercado que abarca – buscamos saber que tan popular es el programa (o por lo menos comparado con otros paquetes Open Source).
licenciamiento - se debe examinar los requerimientos de la licencia del programa que se esté considerando así como sus implicaciones en nuestro país.
soporte existente - se toma en cuenta la documentación existente para el producto, soporte online, si es gratis o mediante contrato con el proveedor o con terceros.
mantenimiento – actividad del proyecto, liberación de nuevas versiones agregando funcionalidades y correcciones de bugs, etc.
flexibilidad de configuración – que tan configurable es el sistema para las necesidades específicas de la empresa. Vale la pena resaltar que, al tratarse de paquetes Open Source siempre disponemos del código fuente a fin de adaptar el software a nuestras necesidades.
seguridad – no es aplicable a todos los paquetes, pero si aplica, se estudia si existen métodos documentados a fin de mantener seguro el programa y los datos producidos por el mismo, se publican las vulnerabilidades descubiertas junto con formas de cubrirlas, etc.
escalabilidad – hace referencia al tamaño del problema o de datos que el programa pueda manejar.
usabilidad – mide la facilidad del aprendizaje del programa y de utilización del mismo.
interoperabilidad – capacidad de trabajo con otros productos y en lo posible, se trata de ver que estos utilicen estándares.
confiabilidad – se mide que tanto el programa produce resultados correctos. Está asociado al nivel de madurez del producto ya que el software maduro es menos probable de tener fallas.
Para profundizar en estos temas, recomendamos la lectura del artículo “How To Evaluate Open Source Software / Free Software Programs” de David W. Heeler [7].
En la sección 6.8, se analizan las soluciones integradas para Pequeñas y Medianas Empresas de algunas empresas comerciales como Microsoft, Novell e IBM, para finalmente en el capítulo 7 presentar las conclusiones de este anexo.
Estudio del Open/Free (GNU/Linux) como plataforma de servicios de red en entornos empresariales
Daniel Caraballo - Mario Madera - Marcelo Odin
Tutor: Ariel Sabiguero Yawelak
2004 - 2005.