1 Introducción

Teniendo en cuenta los casos de éxito de implantaciones de software Open/Source en todo el mundo [1 - 5], se justifica una investigación sobre la viabilidad de esta plataforma a nivel de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), esto es, investigar si el empleo de la plataforma GNU/Linux en particular y el software libre permite a las empresas acceso legal y a bajo costo a tecnologías modernas, robustas, estables y seguras [6].

Dada una solución informática empresarial (Comercial/Propietaria u Open/Free), por lo menos obligatoriamente debe de contemplar ciertos aspectos inherentes a su utilización dentro de la empresa. Básicamente se deben de tener en cuenta dos puntos:

  1. El licenciamiento del Software.

  2. El cumplimiento de los requerimientos de la empresa a nivel tecnológico.

Para abordar el primer punto, en el siguiente capítulo, se introduce al lector en el movimiento F.O.S.S. (Free Open Source Software) [6], su origen y la filosofía del mismo, y las distintas formas de licenciamiento dentro de un marco legal.

Luego, en el capítulo 3 abordaremos el estudio de GNU/Linux como sistema operativo empresarial, estudiando aspectos tales como estabilidad, escalabilidad, seguridad, ventajas tecnológicas, instalación, configuración y administración. Se estudia la viabilidad de GNU/Linux como solución tanto para usuarios finales (desktop) como para servidores.

En los capítulo 5 y 6 se presenta el relevamiento de software, separando aquel aplicable a equipos desktop del necesario para implementar los distintos servicios que requiera la empresa, o sea, servidores.

Para realizar este relevamiento se utilizaron diversas fuentes,

Para la evaluación de cada paquete se realizó básicamente un proceso de cuatro etapas, las cuales incluyen: identificación de candidatos, lectura de revisiones y artículos sobre los mismos y comparación de funcionalidades contra necesidades de la empresa, filtrando aquellos que no satisfacían. Sobre los restantes, es decir las mejores opciones, y dependiendo del área de aplicación, se realizó un estudio más profundo.

En esta profundización y dependiendo del software, se aplicaron los siguientes criterios:

Para profundizar en estos temas, recomendamos la lectura del artículo “How To Evaluate Open Source Software / Free Software Programs” de David W. Heeler [7].

En la sección 6.8, se analizan las soluciones integradas para Pequeñas y Medianas Empresas de algunas empresas comerciales como Microsoft, Novell e IBM, para finalmente en el capítulo 7 presentar las conclusiones de este anexo.

Estudio del Open/Free (GNU/Linux) como plataforma de servicios de red en entornos empresariales
Daniel Caraballo - Mario Madera - Marcelo Odin
Tutor: Ariel Sabiguero Yawelak
2004 - 2005.