En los comienzos de los sistemas de tipo Unix (y GNU/Linux no es la excepción), se carecía de entornos gráficos (o sistemas de ventanas si se prefiere) para trabajar, se debía utilizar la línea de comando.
Para solucionar este problema nace X Window, un enorme y potente (y en cierto modo, complejo) entorno gráfico para sistemas UNIX. El código original del sistema X Window fue desarrollado en el Masachussets Institute of Technology, las casas comerciales han hecho desde entonces de X un estándar industrial para plataformas UNIX.
Luego se desarrollo una versión Open/Free del sistema X Window del MIT, versión 11, edición 6 (X11R6) para sistemas Unix sobre 80386/80486/Pentium, por un equipo de programadores encabezados originariamente por David Wexelblat (dwex@XFree86.org). Esta versión, conocida como Xfree86 [76], está disponible para implementaciones Unix System V/386, 386BSD, y otras basadas en x86, incluyendo GNU/Linux. Incluye todos los binarios, archivos de soporte, librerías y herramientas necesarias.
Uno de los componentes principales de Xfree86 es el manejador de ventanas el cual se encarga del enmarcado, redimensionado, movimiento y posicionamiento de las ventanas. Actualmente existe una gran variedad de manejadores de ventanas, cada uno con distintos grados de personalización, habilitando así al usuario personalizar su ambiente gráfico a su gusto.
Pero, lo que sin duda ha mejorado notablemente el manejo gráfico de GNU/Linux ha sido la aparición de verdaderos entornos gráficos, esto es, un conjunto de aplicaciones altamente integradas que facilitan el trabajo diario de los usuarios.
Dos de los más importantes son KDE (K Desktop Environment) [74] y GNOME (GNU Network Object Model Environment) [75]. Ambos proveen de un manejador de ventanas (kwin en KDE y metacity en GNOME), manejador archivos y otro sin fin de utilidades altamente integradas.
Ambos descansan sobre un conjunto de bibliotecas gráficas y widgets que proveen de las funciones para el manejo de gráficos y los recursos para la creacióon de ventanas, iconos, etc. En las bibliotecas se encuentra la “manzana de la discordia” de ambos proyectos.
KDE utiliza las bibliotecas Qt, las cuales durante un tiempo no fueron de código abierto en los términos de la OSI, esto motivo a que se creara GNOME que utiliza las GTK y además se crearon las bibliotecas Harmony que permite ejecutar aplicaciones diseñadas para KDE en GNOME.
Actualmente, en ambos se pueden ejecutar aplicaciones de uno en el otro. Incluso se puede utilizar otro manejador de ventanas, que mientras estén instaladas las bibliotecas necesarias, se podrán ejecutar las aplicaciones de GNOME y/o de KDE.
Existen otros ambientes gráficos para Linux como puede ser XFCE o ROX, pero todavía no alcanzan el nivel de popularidad de los anteriores.
En este tipo de aplicaciones no podríamos decir que uno sea mejor que otro en cuanto a funcionalidades o presentación, la elección depende del usuario debiendo ser este quien determine cual se ajusta mejor a sus gustos y necesidades. De todas maneras, el sentirse a gusto con uno u otro es una cuestión de tiempo, uso cotidiano y personalización.
Estudio del Open/Free (GNU/Linux) como plataforma de servicios de red en entornos empresariales
Daniel Caraballo - Mario Madera - Marcelo Odin
Tutor: Ariel Sabiguero Yawelak
2004 - 2005.