Desde que Tim Berners Lee creara alrededor de 1991 el concepto de World Wide Web1 y la W3C (World Wide Web Consortium), esta y la amplia gama de protocolos que se utilizan se han vuelto quizas, el aspecto más importante de Internet.
El HTTP (Hiper Text Transfer Protocol) y el HTML (Hiper Text Markup Language), son talvez sean los más conocidos y utilizados. Estos dos son los que hacen posible la creación, y servicio de los cientos de miles de millones de páginas, que usuarios de todo el mundo utilizan “navegando por internet” día a día.
Sobre estos dos aspectos, o mejor dicho, sobre software Open/Free provisto en distribuciones GNU/Linux que permiten crear documentos o páginas web así como la navegación por la misma, es que trata esta sección.
La navegación sea quizás una de las tareas más comúnmente realizadas por los internautas. La historia en el desarrollo de estos programas es más que interesante y podría realizarse toda una investigación aparte.
Si bien existen varios navegadores disponibles en internet, nosotros nos dedicaremos a analizar los navegadores Konqueror (Entorno Gráfico KDE), Epiphany (GNOME), Mozilla y Firefox. Los tres primeros están disponibles en la distribución Mandrake mientras que el último es fácilmente obtenible desde el sitio web del proyecto Mozilla.
Konqueror – Es tanto el navegador web como el administrador de archivos de KDE. Esta altamente integrado al entorno, aspecto que lo hace muy atractivo. Destaca además por su nivel de configuración y personalización [80].
Epiphany – Esta licenciado bajo los términos de la GNU GPL. Posee todas la características básicas (manejo de historial, bookmarks, tabbing, etc) de un buen navegador. Personalmente nos pareció, si bien sencillo, completo en sus funcionalidades y muy fácil de utilizar. El manual en línea que incluye es simple y bien dirigido [81].
Mozilla – Mozilla podría decirse que es el descendiente y heredero de Netscape Communicator. Provee una serie de aplicaciones integradas en suite que incluyen la navegación (browsing), cliente de correo y noticias, editor de páginas (aunque muy simple y con pocas funcionalidades fuera de las básicas), cliente IRC, herramientas para desarrollo javascript y en próximas versiones incluirá una herramienta de calendario de tipo groupware [82].
Firefox - Es prácticamente el browser de Mozilla pero en una versión standalone y más performante. En cuanto a funcionalidades no reviste de mayores diferencias respecto al anterior [83].
Luego por el lado de los navegadores freeware pero no opensource destacan Netscape 7.x y Opera. La versión actual de Netscape esta basada en Mozilla y presenta básicamente las mismas funcionalidades, al cliente IRC se le suma un cliente AOL y alguna prestación de servicios propios de Netscape. En cuanto a Opera en las versiones más recientes, incluyen características como utilización de tabs, bloqueo de popup, etc.
Para la edición web basta con un editor de texto2 cualquiera pero está claro que el trabajo resulta más fácil si se cuenta con herramientas adecuadas. Existen varias herramientas de tipo visual (WYSIWYG3) tanto comerciales como de código abierto.
La distribución Mandrake incluye actualmente tres herramientas en esta línea, Blue Fish, Quanta+ y Screem. A estas se le agrega la herramienta proporcionada por la W3C, Amaya.
Blue Fish – es un editor que no posee capacidad wysiwig pero si permite visualizar la página que se esta editando en un navegador a fin de apreciar el resultado final. Posee manejo de proyectos, barras de herramientas especializadas donde cada botón se refiere a estructuras de tags específicas. Al presionarlos inserta un esqueleto de código html asociado o inicia un wizard que guía al diseñador. Completa sus funcionalidades con ayuda en línea tanto de html como de php [84].
Quanta + - pertenece al entorno KDE. Ofrece casi idénticas funcionalidades a Blue Fish pero agrega varias más. Dentro de ellas se destaca que posee previsualizador, edición wysiwig, vista coordinada de código fuente html y vista previa [85].
Mozilla Composer – es el mismo Composer de la serie Comunnicator de Netscape. Posee a diferencia de sus antecesores vistas en tabs, del código fuente, edición visual, y previsualización. En este aspecto semeja el funcionamiento de Microsoft FrontPage. En cuanto a las utilidades de edición son muy pocas y una de las carencias más apreciables es la falta de wizards para páginas de marcos o para formularios [86].
Amaya – es un editor y navegador desarrollado por la W3C en conjunto INRIA. Es un editor muy actualizado en cuanto a los estándares actuales del Consorcio. Posee soporte para XHTML, XML y MathML. La interfaz gráfica no está tan depurada como en Blue Fish o Quanta+ pero no por eso deja de ser amigable. Se advierte que, dada su característica de navegador/editor, permitiría modificar páginas mientras se navega, si se tienen los permisos suficientes [88].
Screem – Site Creation and Editing Environment es como lo indica su nombre un editor de sitios web con soporte de edición de documentos html. Dentro de sus principales características podemos destacar el uso de CVS para el control de versiones del sitio, wizards para el manejo de tablas, formularios, etc; inserción de snipets (o esqueletos de código) tanto de html como de php. Posee publicación automática en servidores [87].
1Telaraña de Alcance Mundial podría ser una traducción bastante literal de estos términos.
2las páginas html no son otra cosa que documentos en texto plano
3What you see is what you get. Lo que usted ve es, lo que usted obtiene.
Estudio del Open/Free (GNU/Linux) como plataforma de servicios de red en entornos empresariales
Daniel Caraballo - Mario Madera - Marcelo Odin
Tutor: Ariel Sabiguero Yawelak
2004 - 2005.