1.8 Las ERP Open/Free permiten reducir el TCO, no solamente el costo de adquisición

Ninguna ERP puede implementarse a menos que esté decidido por la dirección, debido al impacto que tiene una ERP en el modo en que una organización funciona. Por lo tanto, la dirección debe decidir si la organización está estructural y tecnológicamente preparada para la implantación de una ERP.

Habida cuenta de que una ERP no es la solución de todos los problemas para todas las PyMEs, un proceso exitoso de implantación de ERP constituye una condición necesaria para que una PyME deje de ser un "negocio familiar" y se convierta en una empresa. Este objetivo, de construir una empresa y su imagen corporativa, no se logra gracias a la ERP, pero no se logra sin ella.

En la realidad uruguaya, el costo de adquisición puede ser privativo y las PyMEs no pueden dar ese salto cualitativo. La importancia de contar con una ERP Open/Free es que acerca a más empresas a esa posibilidad. Por cuanto el costo de adquisición ya no se vuelve un problema y por cuanto no se establece dependencia de un único proveedor.

Las ERP Open/Free se adecúan a empresas chicas que crecieron y que tienen metas estratégicas, pero que no son grandes corporaciones. Cuando una empresa de ese tipo creció, sobrepasa con sus requerimientos los sistemas diversos hechos a medida o no integrados, pero las ERPs de SAP u Oracle (aún sus productos para PyMEs) pueden ser mucho más de lo que necesitan. Por otro lado, una ERP económica cuesta a razón de u$s 1000 por usuario por año sin contar el costo de adquisición. En particular para economías en desarrollo, aún las ERP económicas son muy costosas.

El primer costo que se reduce, y el más evidente, es el de adquisición. En el caso de productos Open/Free, los costos de adquirir el producto son muy inferiores al de productos con licenciamiento propietario. Hay que observar que estos costos no son nulos, aunque pueden ser muy bajos, como el tiempo de bajada del software, o el envío de los mismos. Además, al ser posible la libre distribución, no es necesario pagar costosas licencias anuales. Cabe comparar esto con productos como los de Oracle que cobran una licencia por procesador.

Otra ventaja del software Open/Free es que mientras se mantenga, se podrán adquirir las ultimas actualizaciones y parches de seguridad, y con el soporte de comunidad de usuarios y desarrolladores. Si bien es cierto que la comunidad de usuarios y desarrolladores no da garantías de servicio, en un país donde más del 60% del software es pirata1 y por ende tampoco se tiene soporte oficial de los mismos, esto no parece un problema.

Pero si ese soporte no fuera suficiente, porque se requiere cumplir con cierto nivel de servicio, siempre se puede contratar servicios, ya sea a través de Internet o mediante proveedores locales; por ejemplo, IBM da soporte para RedHat. Desde el punto de vista del mercado interno, la adopción de herramientas Open/Free acicatearía la creación de más proveedores de servicios locales, aumentando la competencia y mejorando los precios.

Como se vio, los costos de entrenamiento son menores en las PyMEs debido precisamente que tienen menos personal. En particular, dichos costos son aún menores en el caso de las herramientas Open/Free, debido a la abundancia de documentación en línea y al soporte de la comunidad de usuarios a través de newsgroups, listas de correos, etc.

Por último, la estructura modular de las ERP combinado a la disponibilidad del código fuente y derechos de uso y modificación, permite que diversos desarrolladores pueden (y así ocurre) desarrollar módulos específicos para adecuar una ERP a cierta industria o cubrir un área funcional descuidada o nueva.



1Ver item [13] en la bibliografía del anexo: Relevamiento de las necesidades informáticas de las PyMEs en Uruguay

Estudio del Open/Free (GNU/Linux) como plataforma de servicios de red en entornos empresariales
Daniel Caraballo - Mario Madera - Marcelo Odin
Tutor: Ariel Sabiguero Yawelak
2004 - 2005.