En la sección anterior se estableció que las ERP son la columna vertebral de la 'business intelligence', además de automatizar procesos, integrar sistemas y datos y agilizar los procesos y la toma de decisiones. Se vio que las PyMEs pueden obtener los beneficios asociados a las ERP a un costo mucho menor al que enfrentan las grandes corporaciones que deciden implementarlas. Por último, se vio que las ERP Open/Free permiten adoptar estas tecnologías en compañías que, debido a los costos, no podrían acceder a software avanzado.
Este tipo de aplicaciones tiene una enorme complejidad. Por ejemplo, SAP R/3 incluye 20 módulos específicos para industrias, más de 200 objetos de negocios, 400 BAPIs (Business Applications Programming Interfaces), más de 800 modelos de proceso de referencias y 5000 tablas. No es posible estudiar todos los aspectos de una ERP dentro de las limitaciones temporales y el marco del proyecto de grado. Por eso es importante determinar que características debe tener una ERP Open/Free para ser considerada en este estudio.
A continuación sigue la lista de cuales requerimientos deberán cumplirse, clasificados en básicos, generales y requerimientos por módulo y la justificación del caso.
El software no debe requerir una plataforma de hardware costosa, o la renovación total de la plataforma actual de la PyME.
El software requiere una plataforma de hardware para funcionar, por eso para seleccionar un software hay que considerar también el hardware.
Partimos de la hipótesis de que los recursos de una PyME son limitados, por lo que determinar si se conserva o reemplaza el hardware es muy importante. Por otro lado, cabe esperar que si se decidió cambiar el software, el hardware también debe haber envejecido. Por eso decidimos que el software a elegir deberá mantener todo el hardware posible, salvo cuando esto afecte el desempeño del sistema (p.ej. El servidor donde corra el DBMS, etc.)
Además, se establece que la ERP deberá funcionar en la plataforma Intel o AMD que es la más popular y económica.
El software debe cumplir con tener implementados al menos los siguientes módulos: Ventas y distribución, Cuentas a cobrar, Compras e importaciones, Cuentas a pagar, Stock, Recursos humanos, Contabilidad, Caja, Activo fijo. Nuestra experiencia y toda la documentación relevada indica que estos módulos constituyen el núcleo de la mayoría de las ERP.
El software debe tener licenciamiento Open/Free (no tiene por qué ser GPL exclusivamente).
El software debe estar programado en un lenguaje con una amplia base de usuarios.
Las tecnologías en las que se basa un software tienen un gran impacto en el mismo. Si el software está basado en tecnologías populares será fácil conseguir mano de obra barata para modificarlo o dar soporte y mantenimiento.
Una nueva tecnología puede representar una ventaja competitiva para quienes la adopten tempranamente. Pero también significa que hay poca gente que la conoce bien, y los servicios ofrecidos serán más escasos y por tanto más costosos.
Un ejemplo claro es el del lenguaje en que está escrito un software. Para aprovechar las ventajas del código abierto es importante contar con gente capacitada, capaz de dar soporte y mantenimiento, lo cual no sucede cuando el código está escrito en un lenguaje poco conocido o de poco uso.
Por lo antes dicho, se establece que la ERP deberá emplear, de entre las tecnologías más maduras (p.ej. estables, probadas y difundidas), las más vigentes.
Deberá existir una versión estable para uso en producción, de preferencia con una base de usuarios grande. Si no se ha liberado una versión estable, el sistema no está listo para entrar en producción.
La última versión del software deberá haber sido liberada en el último semestre de 2004; si no se ha liberado una versión en muchos meses o en años, se asume que el proyecto está descontinuado.
Si la ERP depende de otro software, éste deberá cumplir las condiciones descritas arriba.
Estudio del Open/Free (GNU/Linux) como plataforma de servicios de red en entornos empresariales
Daniel Caraballo - Mario Madera - Marcelo Odin
Tutor: Ariel Sabiguero Yawelak
2004 - 2005.