Modelo para Secado del Arroz.

 

Jorge Martínez Garreiro, Berta Zecchi, Arturo Rodríguez, Leonardo Clavijo, Sandra Kahan 

Facultad de Ingeniería- UdelaR.

 

El arroz es un organismo vivo. Por eso, es necesario (al igual que otros alimentos) someterlo a un proceso de  secado que preserve sus características durante el almacenamiento. En ese proceso, el grano se fisura, ocasionando cuantiosas pérdidas económicas.

En nuestro país, la producción arrocera ha tenido un inusitado crecimiento en los últimos años, convirtiéndose en uno de los rubros más destacados de la industria agropecuaria.

En el mes de mayo del año 2003 se inició una colaboración con el Dpto. de Operaciones Unitarias en Ingeniería Químca e Ingeniería de Alimentos del Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, a fin de desarrollar un modelo teórico sencillo que explicara el proceso de secado y estudiara los posibles mecanismos de ruptura.

El proceso de secado de granos es un caso complicado que involucra el transporte de aire húmedo, la trasferencia de calor y momento y el transporte de humedad adentro del grano, en forma simultánea.

Recientemente varios autores han presentado modelos matemáticos que predicen los perfiles de  temperatura y humedad del arroz pero esos modelos necesitan de la determinación de muchos parámetros experimentales para su validación.

El nuestro es un modelo simple de dos fases: el grano y el aire que lo seca, en la aproximación de lecho grueso. Dicha hipótesis se basa en la idea de que el lecho de arroz puede ser modelado como una serie de capas finas. El aire que va a secar el arroz, entra al lecho, fluye a lo lardo del sistema, calienta el grano por convección y transporta la humedad que sale del arroz por difusión,  hacia afuera del lecho.  El modelo plantea cuatro ecuaciones que se resuelven en forma simultánea. Los resultados computacionales son comparados con los datos experimentales.

Asimismo, se propone un mecanismo de fisura del grano, basado en el estudio de una esfera viscosa que, al tiempo de dilatarse debido al aumento de la temperatura, se contrae debido a la pérdida de humedad.