Personal tools
This is Lite Plone Theme

A los efectos de estimar probabilidades de precipitación trimestral en nuestra región, se utilizan los pronósticos de precipitaciones y circulación atmosférica global del CFSv2 de NOAA. Mediante el estudio de pronósticos retrospectivos, realizados por NOAA en el 2010 con datos que van desde 1982 hasta 2009, hemos buscado variables pronosticadas bien correlacionadas con las precipitaciones en nuestra región. La mejor variable en este sentido no siempre es la propia precipitación pronosticada; a menudo el viento zonal (componente de oeste a este) o meridional (componente de sur a norte) pronosticados a distintos niveles puede correlacionarse mejor con las precipitaciones observadas en la región de nuestro interés. Además, la región en la que el viento pronosticado se correlaciona mejor con la precipitación observada no necesariamente es la propia región en la que observamos la precipitación. Como posibles variables predictoras hemos considerado el viento zonal a 200 milibares (unos 10000 metros de altura, donde están las corrientes en chorro), el viento meridional a 850 milbares (unos 1000 metros de altura) y la propia precipitación pronosticada.

Para cada región seleccionada, y para cada trimestre y antelación, se determina entre estas variables el predictor óptimo (El viento zonal o meridional promediado en alguna región que se informa en los resultados, o la precipitación pronosticada, esta última en la propia región de interés). La primera figura que se encuentra es un diagrama de puntos, cada punto de este diagrama corresponde a un año entre 1982 y 2009, e indica el valor del índice predictor elejido obtenido en ese año (eje horizontal) y la precipitación efectivamente observada en la región de interés (eje vertical). También se indica, con una línea horizontal, la mediana de la precipitación observada en la región y el trimestre de interés para el período 1982-2009.

Si además se tienen pronósticos disponibles para el año presente (esto depende de la temporada y la antelación elejidas), se indica, con una linea vertical, el valor del indice predictor para el año presente. Las probabilidades de observar precipitaciones por encima o por debajo de la mediana histórica se determinan considerando los 7 casos con índice predictor mas similar al pronosticado para el año presente, entre los casos desde 1982 hasta el 2009. Se encuentra que esta metodología da resultados de calidad estadísticamente significativa (adjuntaremos link de referencias proximamente). Además, en el caso de tener pronósticos disponibles para el año presente, también se muestra un mapa regional de la anomalía pronosticada del viento zonal en 200 mb, el meridional en 850 o de la precipitación (lo que se haya utilizado para definir el índice predictor). La anomalía se entiende como la diferencia entre el pronóstico para el año presente y la media de los pronósticos del periodo 1982-2009.