Actividades de investigación

  • 2019: Seminario

Se presentan y discuten trabajos de los integrantes. Participan Guillermo Calderón, Luis Sierra, Federico Gómez, Sylvia da Rosa, Alberto Pardo, Alejandro Chmiel, Guillermo Nigro, Fernanda Pallares, José Seoane.

Reuniones

  • 02 de agosto expone Alejandro Chmiel los siguientes puntos:

    1. Una breve discusión sobre el problema de la computación dentro de las ciencias
    2. La distinción error /mal funcionamiento en el marco de la epistemología de la computación, y su enlace con el problema del dualismo
    3. Algunas consideraciones sobre el argumento de Fetzer, en el marco del debate sobre corrección
    4. Finalmente, pretendo dejar abiertas algunas preguntas y problemas, sobre como integrar la distinción en la práctica
    5. También, como consecuencia de la discusión anterior, menciono alguna consideración hacia debates sobre enseñanza y aspectos éticos en computación 
  • 30 de agosto expone Guillermo Calderón los siguientes puntos:

    1. Paper publicado: "Formalizing Constructive Projective Geometry in Agda" https://doi.org/10.1016/j.entcs.2018.10.005.
    2. Descripción de trabajo actual (en desarrollo): "Relaciones entre Geometría Affin y Geometría Proyectiva"
  • 27 de setiembre expone Luis Sierra, sobre ciertos aspectos acerca del principio de inducción matemática (PI):

    1. Muestro algunas aplicaciones del PI.
    2. Muestro distintas respuestas no inductivas a un problema concreto, y las contrasto con una respuesta inductiva.
    3. Intento enmarcar esta situación enmarcada como problema de la epistemología genética y de algún otro enfoque.
  • El 11 de octubre expone Javier Blanco, según este resumen:

Medi(t)aciones algorítmicas y transformaciones de la subjetividad.

Entender las mediaciones digitales, la manera en que las redes informáticas constituyen hoy el mundo y generan las condiciones de posibilidad de las subjetividades, es uno de los principales desafíos conceptuales del presente. Las llamadas “inteligencias artificiales” introducen novedades importantes en las más diversas áreas de la sociedad, la política y la cultura. Parece necesario construir otro medio técnico, u otra relación con él, que favorezca la des-automatización y el pensamiento reflexivo. Limitar el uso de estos programas o directamente interrumpirlo, como proponen por ejemplo el colectivo Tiqqun o más recientemente Eric Sadin, es una tentación común pero poco promisoria. Buscar un afuera del mundo algorítmico, lo “incalculable” como aquello que pudiera escapar al procesamiento de datos, a la repetición, y funcionar como impulso a la amenazada creatividad humana parece infructuoso, pero es, como trataremos de justificar en la charla, sobre todo innecesario. Creo necesario invertir la sentencia atribuida a Protágoras y proponer que "El hombre no es la medida de todas las cosas". Puede leerse esta frase en diversas claves: feminista, anti-especista, posthumana, orientada a objetos, cognitivista, cibernética, o muchas otras. La postulamos aquí como principio estratégico de re-construcción de las condiciones para el conocimiento como emancipación, para la superación de la intersubjetividad como fundamento social y el inicio de un pensamiento interobjetivo, que de cuenta de las cada vez más ricas mediaciones técnicas como constitutivas de mundos, también humanamente habitables.

  • El 1 de noviembre expone Guillermo Nigro, según este resumen:

En esta exposición abordo una cuestión ya planteada por Alejandro: ¿cómo podemos comprender la novedad que la informática parece introducir como una ciencia? Asumiendo que efectivamente se trata de una “novedad”, intentaré aproximarme a esta cuestión de un modo distinto al tradicional, (el cual consiste demarcar disciplinas por métodos o problemas). Mi aproximación es más oblicua que la tradicional, pues en lugar “recortar” la informática del mapa de las ciencias en su totalidad, intentaré indagar alguna relación entre informática y una disciplina sumamente próxima a ella: la matemática. Un locus relevante donde matemática e informática se intersectan es en la relevancia (metodológica, epistémica) de las demostraciones. En matemáticas, las demostraciones son un medio canónico de aumentar el conocimiento, mientras que en informática las demostraciones juegan un rol relevante en cierta aproximación a la verificación de programas (cuando no, a la noción misma de programa). Ubicando a las demostraciones (o a la práctica demostrativa), en la intersección de matemáticas e informática, planteo: ¿introduce la “matemática formalmente verificada” una “novedad” para la noción o práctica de la demostración matemática? Por otro lado, cuando se habla de “demostración de corrección de programas”, ¿significa lo mismo “demostración” en ese contexto y en matemáticas? Mi abordaje se concentra en la primera pregunta, y la razón de ello es que una respuesta a la misma repercute inmediatamente sobre una respuesta a la segunda.

Próximos encuentros

  • Luis Sierra: 27 de setiembre

  • Javier Blanco: 11 de octubre

  • Guillermo Nigro: 1 de noviembre

  • Federico Gómez: 15 de noviembre

  • Evaluación final del Seminario 2019: 15 de noviembre


  • 2015: Presentación del paper "Philosophy of Computer Science and its Effect on Education - Towards the Construction of an Interdisciplinary Group" de Alejandro Chmiel, Sylvia da Rosa y Federico Gómez, en el simposio de Educación Superior en Computación del CLEI 2015. Nuestro paper fue seleccionado para integrar una de las ediciones 2016 del clei electronical journal (http://www.clei.org/cleiej/).

  • Agosto 2014:

  • Participación en Critical Research Review de la International Computing Education Research (ICER) en la Universidad de Glasgow.

  • Participación en reunión con Ben du Boulay en la Universidad de Sussex.

Publicaciones

  • Preconceptions of novice learners about the execution of programs, Sylvia da Rosa Proceedings of the 27th Psychology of Programming Interest Group Workshop, Cambridge, UK 2016

  • Philosophy of Computer Science and its Effect on Education - Towards the Construction of an Interdisciplinary Group, Alejandro Chmiel, Sylvia da Rosa y Federico Gómez Simposio Iberoamericano de Educación Superior en Computación (SIESC ), Arequipa, Perú, 2015.

  • About the Construction of the Concept of Induction, (Sylvia da Rosa, Alejandro Chmiel) Congreso Iberoamericano de Educación Superior en Computación (CIESC ), Quito-Ecuador, 2011.

  • A Study about Students' Knowledge of Inductive Structures, (Sylvia da Rosa and Alejandro Chmiel) Proceedings of the 24th Psychology of Programming Interest Group Workshop, London, UK 2012.

Dos estudiantes de maestría del Pedeciba Informática asociados al NI FCC (período 2012 - 2014).