UNESP
UNS
UTE
Ex-rector UdelaR
MAB/Brasil
Rector Universidad Nacional del Este
UNI.
CTM
UdelaR
UdelaR
UNL
Universidade Federal do Rio Grande
UdelaR
UdelaR
UdelaR
UNSAM
UNSAM
Angelo Marotta Dr., UNESP
Agnelo Marotta Casula Possui graduação em Engenharia Elétrica (1990), mestrado em Engenharia Elétrica (1998) e doutorado em Engenharia Elétrica, todos pela Universidade Federal de Itajubá (2002) e livre-docência pela Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (2014). Atualmente é professor adjunto da Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, Faculdade de Engenharia de Guaratinguetá, Departamento de Engenharia Elétrica. Tem experiência na área de Engenharia Elétrica, com ênfase em Confiabilidade de Sistemas de Potência, atuando principalmente nos seguintes temas: confiabilidade em sistemas de distribuição, valor da confiabilidade, conservação de energia, energias renováveis e smart grid. Possui mais de 50 artigos publicados em revistas e congressos nacionais e internacionais.
Carina Guzowski Dra., UNS
Carina Guzowski es Licenciada y Doctora en Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS). Actualmente se desempeña como profesora del Departamento de Economía de la UNS e Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas del Sur (IIESS). Los estudios realizados por la Dra. Carina Guzowski se encuentran enmarcados en el área de Economía de la energía, estando sus últimas publicaciones y trabajos de campo enfocados a partir de un abordaje macroeconómico, desde la perspectiva de la política energética. Sus últimas publicaciones y trabajos de campo de referencia se hallan enmarcados en la temática de las políticas de desarrollo de los recursos renovables en Argentina, así como en analizar los sistemas de innovación en nuevas tecnologías energéticas.
César Briozzo Dr., UTE
Nació en Motevideo el 12/9/47. Obtuvo su título de Master of Science en Ingeniería Eléctrica en la Universidad Tecnológica Chalmers en Göteborg, Suecia, en 1981, donde luego trabajó en sistemas de evaluación de aerogeneradores en pequeña escala y fue responsable de proyecto del aerogenerador experimental para investigación en sistemas eléctricos de plantas de generación eólica de Hönö. Desde 1985 hasta su designación como vicepresidente de UTE fue responsable de la División Potencia de Controles S. A., teniendo a su cargo el diseño y fabricación de equipamiento para conversión electrónica de potencia, fundamentalmente para plantas de energía de centrales telefónicas y para energía auxiliar en las instalaciones de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica. Desde 1986 es docente del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y Profesor Titular (Gr.5) del Departamento de Potencia de dicho instituto desde 1992. Entre 1988 y 1996 fue uno de los responsables de los proyectos de evaluación del potencial eólico nacional, realizados en convenio con UTE, y de la elaboración del proyecto de aerogenerador experimental de Sierra de Caracoles. Es responsable del curso de Electrónica de Potencia y ha desarrollado actividades de enseñanza e investigación en aplicaciones de Electrónica de Potencia en Sistemas Eléctricos de Potencia. Es corresponsable del grupo de trabajo en Protección contra Descargas Atmosféricas, con asesoramientos, investigación y cursos de actualización a su cargo. Es autor y coautor de artículos en revistas y congresos y capítulos de libros en sus especialidades.
Ha dirigido maestrías y doctorados en calidad de codirector de tesis y director académico.
Es además uno de los responsables de la creación y desarrollo del Programa de Posgrados en Ingeniería Eléctrica, actividad que lleva adelante desde 1996. Entre 2009 y 2018 integró la Comisión Académica de Posgrados de la Universidad de la República. Hasta el año 2011 fue Investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.
Rafael Guarga Dr., Ex-rector UdelaR
Ingeniero industrial graduado en la Universidad de la República (Uruguay).
Exiliado en México en el año 1976 debido a la persecución política en su país, ingresó a trabajar en 1978 en el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México como Investigador Asociado.
En 1982, obtuvo el Doctorado de Ingeniería Hidráulica en dicha Universidad recibiendo la medalla Gabino Barreda a la excelencia académica. Su tesis de doctorado recibió, en ese año, el Premio Nacional (mexicano) “Banamex” de Ciencia y Tecnología.
Es designado Presidente del Grupo de Trabajo Internacional “Behaviour of Hydraulic Machinery under Steady Oscillatory Conditions” de la International Association of Hydraulic Research (IAHR).
En 1986 regresa a Uruguay, donde participa en la creación del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA) de la Facultad de Ingeniería de UdelaR siendo designado como primer Director de dicho Instituto.
En 1992, Guarga es electo Decano de la misma Facultad, siendo reelecto en el cargo dos años más tarde
El 6 de mayo de 1998 fue electo Rector de la Universidad de la República, ocupando el Rectorado durante dos períodos, hasta 2006
En el período 2005-2008 actúa como Secretario General de la Asociación de Universidades públicas “Grupo Montevideo” y en el período 2006-2008 preside el Instituto Regional de la Unesco en América Latina y el Caribe (IESALC).
Es el creador de una nueva tecnología (Tecnología SIS) para el control de las heladas, las nieblas de radiación y la propagación de polvos y olores. Por dicha creación ha recibido los siguientes premios: Génesis (Uruguay,1994), ROLEX (Suiza,1998), FIMA (España,2003), Techaward (California, 2004).
En diciembre de 2017 gana el “Reto Innova” convocado por la Autoridad del Canal de Panamá con su proyecto de control de las nieblas sobre el Canal.
En Junio 2018 recibe la distinción de “Visitante Distinguido de la Universidad de Córdoba” con motivo de conmemorarse los 100 años de la Reforma Universitaria de 1918.
Leonardo Bauer Mag., MAB/Brasil
Leonardo Bauer Maggi, membro da coordenação nacional do Movimento dos Atingidos por Barragens - MAB/Brasil. Especialização e Mestrado em desenvolvimento e integração regional.
Gerónimo Manuel Laviosa Rector U.N.E., Rector Universidad Nacional del Este
Estudios Superiores en Economía, Becario de la OEA- Programa Regular de Adiestramiento, Universidad de San Pablo, Brasil (24 meses).
Economía de los Recursos Naturales, Especialización en Paquetes Computacionales en Economía Agrícola – Universidad de San Pablo.
Curso de Formulación Técnica de Programas de Estudio – Facultad de Ingeniería Agronómica, UNA.
Cursos de Especialización en Metodología de la Investigación Científica. Estadística Experimental. Econometría para la Comercialización Agropecuaria. Programación Lineal Aplicado a la Producción Agrícola. Comercialización Agropecuaria. Economía de la Producción Agropecuaria - Universidad de San Pablo.
Curso de Políticas Agropecuarias, Planificación Estratégica de Ecuación de Enseñanza Superior.
Curso de didáctica universitaria. UNE
Seminario de cambios curriculares de carreras universitarias. Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura. Consejo de Decanos de Facultades de Agronomía del paraguay.
Becario de la Unión Europea en el programa de visitantes a la Unión europea.
Miembro titular y fundador del foro de Facultades de Agronomía del Mercosur.
Curso de Evaluación de Instituciones de Enseñanza superior. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Consejo de decanos de facultades de Agronomía del Paraguay.
Curso de Formación en Evaluación y acreditación de la Educación superior. Módulos: Procedimientos de Autoevaluación, Autoevaluación, y concepciones de calidad. Instituto Internacional Para la Educación superior en America Latina. IESALC. UNESCO. 2006.
Experiencia Laboral
Profesor Titular de la Universidad Nacional del Este.
Profesor Adjunto de la Universidad Nacional de Asunción 1992.
Docente de cursos de posgrado de la UNE.
Elaboración de trabajos de investigaciones en comercialización agropecuaria, administración rural, Economía agrícola y de los recursos naturales.
28 años de experiencia como docente y en cargos directivos docentes.
Elaboración de Proyectos de la Carrera de Ingeniería Ambiental y Cursos de posgrado de la Facultad de Ingeniería Agronómica de la UNE.
Tutor de Tesis de Grado y posgrado de la FIA – UNE. Más de 55 tesis tutoradas.
Medalla de Honor al Mérito de la Universidad Nacional del Este, 2004.
Cargos Directivos Universitarios
Decano de la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional del Este. 1994/1999 – 1999/2004.
Miembro del Consejo Directivo de la FIA – UNE.
Miembro del Consejo Superior Universitario. UNE.
Miembro titular del CONACYT. 2006-2008.
Coordinador del Consejo de Decanos de las Facultades de Agronomía del Paraguay. 1998-99. 2003-2004.
Miembro fundador del foro de Facultades de Agronomía del Mercosur.
Presidente de la Primera Asamblea Universitaria de la UNE. 1994.
Miembro fundador de la UNE, 1993.
Director de Coordinación Ejecutiva. ITAIPU BINACIONAL 2008.
Vicerrector de la Universidad Nacional del Este. 2005-2010. 2010-2015
Miembro del Comité Académico de Medio Ambiente de la AUGM.
Cargo Actual
Rector Universidad Nacional del Este. 2015-2020.
Miembro de la Asociación de Universidades Públicas del Paraguay- AUPP.
Consejero Titular, por Universidades Estatales, ante el CONACYT.
Miembro actual del Consejo Nacional de Educación Superior- CONES.
Presidente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo-AUGM.
Miembro de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado- AUIP.
Miembro de la Organización Universitaria Interamericana- OUI
Miembro de la Red ZICOSUR Universitaria.
Hermenegildo Cohene Velázquez Dr., UNI.
Doctor en Gestión Educacional. Máster en Gestión Ambiental y Máster en Gestión y Educación. Realizó programas de especialización en el área de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Politécnica de Sagamihara, Japón y pasantía profesional en sistemas electromecánicos en Darmstadt, Alemania. Educación Especial en Israel y diplomado en Gestión de la Energía por la Universidad Nacional de Itapúa. Estudió las carreras de Electricidad, Análisis de Sistemas, Profesorado en Física y Química; y Ciencias de la Educación.
Fue docente invitado en la Universidad Politécnica de Madrid, docente de grado y posgrado en la Facultad de Ingeniería y Humanidades de la UNI; y actualmente Decano y Docente de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Itapúa, integrante del Comité Científico de UNIR (Universidades Nacionales para la Integración Regional) entre la Universidad Nacional de Misiones, Argentina y la Universidad Nacional de Itapúa, Paraguay. Consultor independiente y Miembro del Comité de Medio Ambiente y de Energía de la AUGM.
Nicolás Failache Mag., CTM
Gerente de Ingeniería y Planeamiento CTM
Ingeniero Civil Hidráulico Ambiental egresado de la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Uruguay. Máster en Recursos Hídricos y Saneamiento Ambiental egresado de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil.
Se ha desempeñado como Consultor en Ingeniería Civil y Recursos Hídricos a nivel privado y en la Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay.
Asimismo fue Profesor Adjunto en el Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería y, actualmente, en el Departamento del Agua Regional Norte de la Universidad de la República.
Ingresó al Organismo en agosto de 2008 en el cargo de Profesional de Hidrología. En junio de 2019 fue designado Gerente de Ingeniería y Planeamiento.
José Cataldo Dr., UdelaR
Ingeniero Industrial opción Mecánica, Uruguay, 1986, Magister en Ingeniería (Mecánica de los Fluidos Aplicada), Uruguay, 1992, Doctor en Ingeniería (Mecánica de los Fluidos Aplicada), Uruguay 1998. Facultad de Ingeniería, Universidad de la República.
Profesor Titular con Dedicación Total en el Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.
Desarrolla actividades en Ingeniería del Viento, Energía Eólica, Dispersión de Contaminantes Atmosféricos y vibraciones en turbomáquinas. Asesor independiente en ventilación y sistemas de secado.
Rafael Terra Dr., UdelaR
Ingeniero Civil, opción Hidráulica-Ambiental, 1996, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República (FIng-UdelaR).
Doctor en Ciencias de la Atmósfera, 2002, Universidad de California en Los Angeles (UCLA).
Profesor Titular con Dedicación Total en el Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA) de la FIng-UdelaR.
Desarrolla actividades en temáticas de gestión de riesgo climático en diversas escalas temporales y generación de información climática y su inclusión en procesos de toma de decisión en sectores agropecuario, energético y de recursos hídricos.
Enrique Mammarella Dr., UNL
Rector Dr. Enrique Mammarella, Universidad Nacional del Litoral. Vicepresidente de AUGM
Cleuza María Sobral Dias Rectora F.U.R.G., Universidade Federal do Rio Grande
Rectora Dra. Cleuza María Sobral Dias, Universidade Federal do Rio Grande
Rodrigo Arim Rector UdelaR, UdelaR
Rector Ec. Rodrigo Arim, Universidad de la Republica
María Simon Decana FING, UdelaR
María Simon es Ingeniera Industrial especializada en Telecomunicaciones y Profesora en la Universidad de la República en ese área. Coordina las actividades de la Comisión Académica de Posgrados de la Universidad y participa, en particular, de los de Ingeniería Eléctrica.
Fue Ministra de Educación y Cultura, ministerio también a cargo de Ciencia y Tecnología, y antes había presidido ANTEL (empresa pública de telecomunicaciones). Es actualmente Decana de la Facultad de Ingeniería y lo había sido en un período anterior.
Desde dominios diferentes busca cultivar y favorecer la calidad intelectual y la creación, bases de la sociedad y claves de su desarrollo.
Néstor Mazzeo Dr., UdelaR
Doctor en Ciencias, Universidad de Concepción, Chile; Licenciado en Ciencias Biológicas, Fac. de Ciencias, UdelaR, Depto. Ecología Teórica y Aplicada. CURE, Facultad de Ciencias, UdelaR. Experiencia en investigación en ecología y rehabilitación de sistemas acuáticos, sistemas socio-ecológicos.
Valeria Hernandez Dra., UNSAM
Antropóloga, doctora en Antropología Social, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (Francia) e investigadora del CONICET (Argentina) y del IRD (Francia). Ha trabajado sobre antropología del conocimiento, cambio climático, biotecnología y mundos rurales. Co-coordinadora con C. Gras del Programa de Estudios Rurales y Globalización.
Carla Gras Dra., UNSAM
Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires y doctora en Filosofía y Letras de la misma universidad. Es investigadora adjunta del Conicet con sede en la Universidad Nacional de General Sarmiento, docente de esa universidad y del posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Ha trabajado sobre expansión agroindustrial, estructura agraria, campesinado, agricultura familiar, y actualmente sobre las formas de representación social y política en la nueva ruralidad argentina.