Título: Interfaz para herramienta de planificación de recorridos para transporte público
Marco de Trabajo: Proyecto de Grado
Área de desarrollo: Investigación Operativa
Autor: Manuel Martínez
Contacto: manuelmartinezluz@gmail.com
Día: MARTES
Hora: 9:30
Palabras Claves: interfaz gráfica, sistemas de información geográfica, planificación de recorridos para transporte público
Resumen:
Tutor: Antonio Mauttone
Integrantes del proyecto: Diego Gawenda, Manuel Martínez.
En la planificación del transporte público se identifica como un problema a resolver el de encontrar un conjunto de recorridos de ómnibus y sus frecuencias asociadas. Para ello existen algoritmos de optimización combinatoria, los que requieren ciertos datos de entrada como ser: la red de calles por donde transitan los ómnibus, la demanda de viajes existente, las principales características de la flota de ómnibus y los parámetros del modelo de optimización a ejecutar. En este marco el proyecto consiste en construir una herramienta capaz de representar y manipular gráficamente los recorridos. Para esto la misma debe interactuar con los algoritmos de optimización y con aquella información necesaria para poder ejecutarlos con el fin de comunicar los resultados a los usuarios planificadores. Una buena parte de esa información, es de tipo geográfica. Para su manejo se definió como uno de los requerimientos no funcionales que la tecnología SIG a utilizar fuese no propietaria, se seleccionó a MapWinGIS.
La herramienta se divide en tres módulos independientes: 1) construcción de un caso de estudio, 2) manipulación del caso de estudio y 3) alta y baja de los algoritmos.
La construcción de un caso de estudio se divide a su vez en tres etapas: zonificación de la ciudad, construcción de la conectividad y cálculo de la matriz de demanda. En la zonificación se construyen zonas geográficas que agrupan puntos de demanda y que determinan el grado de agregación de la red de calles. Según esas zonas se generan “centroides” que a su vez son los vértices del grafo agregado de la red de calles. En la construcción de la conectividad se conectan las zonas, lo que determina las aristas ponderadas del grafo. La última etapa es la creación de la matriz de demanda, que contiene para cada par ordenado de centroides, un valor que representa la cantidad de viajes desde el centroide origen al centroide destino.
La manipulación del caso de estudio es el proceso de construcción y evaluación de las soluciones; una solución es un conjunto de recorridos y sus frecuencias. El planificador puede generar una solución manualmente u obtenerla ejecutando los algoritmos de optimización. La visualización de los recorridos y sus frecuencias ha sido uno de los mayores desafíos en el desarrollo de este módulo.
Desde el punto de vista de la arquitectura los módulos de construcción y manipulación del caso de estudio cuentan con un componente que despliega, procesa la información geográfica y los eventos generados por el usuario sobre el mapa. La columna vertebral de ambos módulos, es un sistema desarrollado con una arquitectura en capas que se encarga de brindar al usuario las funcionalidades del sistema, de la interacción con el componente geográfico, con la base de datos y la lectura-escritura de archivos.
En este tipo de herramientas es de gran relevancia la interacción con el usuario, por lo tanto se tuvo especial cuidado para que fuese amigable, atractiva y fácil de usar.
En este trabajo, como caso de estudio se utiliza el sistema de transporte colectivo de la ciudad de Rivera.
|