Título: Trazabilidad y Visibilidad en las Pruebas Funcionales

Marco de Trabajo: Investigación

Área de desarrollo: Ingeniería de Software, Testing

Autor: Claudia Badell

Contacto: cbadell@ces.com.uy

Día: MIERCOLES

Hora: 15:30

Palabras Claves: Pruebas funcionales, testing funcional, visibilidad de las pruebas, trazabilidad, indicadores

Resumen:
| ------------------------------------------------
Autores: Claudia Badell - cbadell@ces.com.uy Mónica Wodzislawski - mwodzis@ces.com.uy
------------------------------------------------
En la experiencia acumulada por el Centro de Ensayo de Software (CES), desde el año 2004 a la fecha, en múltiples proyectos y consultorías de testing funcional, un desafío se destaca: garantizar en todo momento, la visibilidad y trazabilidad de las pruebas funcionales, cualquiera sea el proceso de testing funcional adoptado, la característica del proyecto general en el que están enmarcadas o la relación del personal asignado a estas actividades, entre sí y con los otros actores involucrados. Es difícil percibir el retorno de la inversión destinada al testing, la mayor parte de las veces, por carecerse de los registros adecuados de los costos ocultos de la construcción o adquisición de productos de software inadecuados. Por el contrario, las actividades de testing son consideradas frecuentemente como el cuello de botella en el proceso general en el que están inmersas. Son frecuentes las preguntas de: “… ¿Cuánto falta?” en detrimento del interés por conocer el alcance planificado, el alcance real, el tiempo medio de corrección de incidentes, la clasificación de incidentes, el análisis de en qué etapa pueden haber sido introducidos, la relación entre las pruebas y las funcionalidades más riesgosas, la remanencia de incidentes considerados peligrosos, la eficiencia de las pruebas en general y de las estrategias y técnicas seleccionadas en particular. Se propone una metodología que se basa en la premisa de que el costo de recopilar y registrar información se pierde si ningún actor va a tomar decisiones basadas en ésta. Por lo tanto, la cuestión fundamental es identificar qué información puede serle útil a los diferentes actores y cuándo es preciso registrarla y comunicarla. Dicho de otra manera, lo primordial es determinar qué se desea saber, porqué y con qué objetivo. Este paso se denomina Motivación. Para dar respuesta a las interrogantes planteadas en la Motivación se diseñan una o más tablas. Este paso se denomina Propuesta de registro de información e incluye la definición de los siguientes puntos:
- Nombre: forma de identificar la tabla.
- Aplicación: indica su objetivo y cuándo corresponde utilizarla.
- Contenido: descripción detallada de la información que registra.
- Indicadores: permiten medir distintos aspectos del proceso que se pueden obtener a partir de la información registrada.
Otro aspecto a tener en cuenta es la importancia de definir una Nomenclatura para identificar cada objeto que se elabora durante un proyecto de testing. Esta nomenclatura puede variar entre los distintos proyectos, pero su definición es importante para poder mantener la trazabilidad de los objetos durante las distintas etapas del proceso de testing. Se definieron distintas tablas que se pueden llegar a utilizar para documentar el trabajo según cada etapa de un Proyecto de Testing. Estas tablas permiten visualizar la información en forma compacta y concisa:
- Etapa de Planificación: Inventario de Pruebas
- Con respecto a la etapa de Ejecución
* Testing Exploratorio basado en Sesiones
* Diseño Planificado
* Seguimiento de Incidentes