Título: Modelos Automatizables de Estimación muy Temprana del Tiempo y Esfuerzo de Desarrollo de Software de Gestión Marco de Trabajo: DOCTORADO Área de desarrollo: Ingenieria de Software Autor: Pedro Salvetto Contacto: pedro_salvetto@yahoo.com.ar Día: LUNES Hora: 11:00:00 Palabras Claves: métricas de complejidad del software, estimación temprana de tiempo y esfuerzo, desarrollo orientado a datos y conocimiento, automatización de la medición del software, modelos empíricos Resumen: La charla propuesta resume 3 trabajos uno que ya fue presentado en CLEI 2004 y dos que van a ser presentados en JIISIC 2004 3-5 Noviembre Madrid UPM CLEI2004 Modelos Automatizables de Estimación muy Temprana del Tiempo y Esfuerzo de Desarrollo de Software de Gestión ******************* A diferencia de los procesos de producción industrial, los procesos de producción de software generan productos intangibles y requieren comunicación y coordinación intensivas lo que contribuye a aumentar los riesgos y dificultar la estimación. A pesar de largos años de investigación y desarrollo el problema de la estimación formal y estructurada (independiente del juicio experto) del tiempo y esfuerzo requeridos para desarrollar un Sistema de Gestión (SG) permanece abierto. Las técnicas de estimación más extendidas actualmente se apoyan en la premisa - poco realista - de estabilidad de requerimientos, y requieren expertos humanos. Los modelos de estimación actuales, se basan en métricas disponibles recién en la fase de diseño temprano del sistema. En este trabajo se define una métrica temprana de complejidad de un SG y se presentan modelos formales (automatizables) de estimación del tiempo y esfuerzo de desarrollo de sistemas de información. Estos modelos emplean como parámetros de entrada la eficiencia del grupo de desarrollo, la volatilidad de los requerimientos, la velocidad de desarrollo y la complejidad del sistema a desarrollar. La complejidad es medida automáticamente a partir de las vistas de datos de usuario del sistema con independencia de la tecnología a utilizar. Estos modelos son aplicables continua y muy tempranamente desde la etapa de ingeniería de requerimientos y no desconocen los inevitables cambios en los requerimientos, sino que los asumen y apoyan su gestión. Palabras clave: métricas de complejidad del software, estimación temprana de tiempo y esfuerzo, desarrollo orientado a datos y conocimiento, automatización de la medición del software, modelos empíricos ************************************** JIISIC04 Métodos formales de estimación de tiempo y esfuerzo adaptables a los cambios en proyectos software En este trabajo presentamos una métrica de complejidad de Sistemas de Gestión (SG) y modelos de estimación muy temprana de tiempo y esfuerzo que no requieren intervención humana y no niegan los cambios, sino que por el contrario constituyen una herramienta para apoyar su gestión conjunta con los usuarios sobre una base objetiva. Asimismo confirmamos lo dicho hace tiempo por DeMarco sobre que los sistemas data-strong pueden ser estimados en base a los datos y la bondad de las métricas de complejidad de bases de datos relacionales propuestas por Calero, Piattini, Polo y Ruiz. Palabras clave: estimación temprana de tiempo y esfuerzo, modelos formales de estimación *********************** JIISIC04 Una Verificación Empírica de Modelos Automatizables de Estimación muy Temprana de Proyectos de Desarrollo de Sistemas de Gestión En este trabajo estudiamos modelos formales de estimación que no requieren intervención humana. Comparamos los resultados de modelos de estimación basadas en métricas tempranas con los de modelos que consideran, además, métricas disponibles post mortem. Concluimos con un 99% de confianza que no hay diferencias significativas entre ellos, confirmando lo anticipado por DeMarco de que los sistemas de información data-strong pueden estimarse a partir de los datos. Confirmamos la bondad de las métricas propuestas por Calero et al para bases de datos relacionales. Comparando las mediciones finales y las estimaciones tempranas llegamos a un resultado análogo, encontrando que a efectos prácticos no existe diferencia. |
Ultima modificacion 5 de Octubre 2004 16:30 |