Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por cbotto

 

El Consejo Directivo Central (CDC), en sesión ordinaria del 3 de diciembre de 2019, resolvió la creación de la Comisión Sectorial de Posgrado (CSP) y el articulado de su Ordenanza. 

La CSP es el órgano del cogobierno universitario encargado de la coordinación, estímulo y desarrollo de las actividades de posgrado en todo el país. Funciona en el ámbito del Prorectorado de Investigación y para la ejecución de sus cometidos cuenta con el asesoramiento permanente de la Comisión Académica de Posgrado (CAP).

Desde el año 2001, la CAP cumplió la función de asesorar al CDC en la creación de carreras de posgrado, supervisión de sus planes de estudio y reglamentaciones. En los últimos años, asumió, además, la tarea de proponer la distribución del presupuesto asignado al fortalecimiento del posgrado (fundamentalmente becas para estudios de maestría y doctorado y programas de apoyo institucional a las carreras). El crecimiento de la oferta de posgrados en la Universidad, así como de los recursos asignados a su consolidación, planteó la necesidad del rediseño que, con el apoyo de la CAP, llevó a la creación de la CSP. 

Integración de la CSP:

El Artículo 2° de la Ordenanza de la CSP establece la siguiente integración: 

a) El Pro Rector de Investigación que desempeñará la presidencia;

b) Un miembro propuesto por cada uno de los órdenes que participan en el cogobierno universitario y un representante de los estudiantes de posgrado; 

c) Un miembro de cada Área; 

d) Un representante de la Comisión Coordinadora del Interior; 

e) Un representante de la Comisión Sectorial de Enseñanza. 

*Integración actual (ver adjunto)

La CSP, que inició sus actividades el martes 2 de junio de 2020, se reúne con una periodicidad semanal donde desarrolla varias funciones, siendo la más importante la de asesorar al CDC en materia de política de posgrados universitarios (Ver todas las funciones  - Art.8 archivo adjunto)

Próximamente se planea implementar un sitio web donde los usuarios podrán informarse acerca de las actividades y datos de la Comisión Sectorial. Además, se están instrumentando formas de comunicación regulares con los y las responsables de las áreas de posgrado de todos los Servicios. 


Publicada el , por ulisest

La exposición más grande de la ingeniería nacional, Ingeniería deMuestra (IdM) 2020, se desarrollará del 19 al 23 de octubre en formato virtual. IdM es un evento para toda la familia que organizan la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Fing - Udelar) y su Fundación Julio Ricaldoni, donde se presentan proyectos, investigaciones y emprendimientos de estudiantes y docentes, con el fin de exhibir las actividades que se realizan en la institución.

Este año, la feria se realizará a través de una plataforma multimedia online que estará disponible en www.idm.uy y en las redes sociales del evento. En el marco de IdM también se organizarán actividades académicas, de divulgación científica, charlas informativas y concursos.

Mi proyecto en 180 segundos
Debido a la emergencia sanitaria decretada por el gobierno por el Covid 19, los estudiantes de grado no estarán frente a los stands explicando sus proyectos como todos los años anteriores. Sin embargo, expondrán sus trabajos de fin de carrera en videos de máximo tres minutos de duración producidos por ellos mismos. Esos contenidos estarán a disposición del público, el que podrá votar por el que le parezca más interesante. Además, un comité académico evaluará y premiará los trabajos con criterios técnicos. En ese ámbito se divulgarán proyectos de robótica, ingeniería ambiental, ciencias físicas, realidad aumentada, inteligencia artificial, soluciones para el transporte, generación de energía, reconocimiento de imágenes, ingeniería química, entre otros temas. El viernes 23 de octubre se realizará el tradicional concurso de construcción de puentes con materiales no tradicionales. El emocionante evento de prueba de carga de las estructuras será transmitida en vivo por streaming.

Charlas para estudiantes de Secundaria
La Facultad ofrecerá contenidos multimedia de las carreras que ofrece, para que los estudiantes de secundaria puedan conocer su alcance y el desarrollo profesional. Además, habrá encuentros virtuales con asistentes académicos para hablar sobre las formas de ingreso, el rol de la ingeniería y evacuar dudas.

Ingeniería deMuestra 2020 coincide con centenario del nacimiento del ingeniero Oscar Maggiolo y por ese motivo la muestra lleva su nombre. En ese marco se inaugurará el ciclo de actividades previsto para homenajearlo. Maggiolo fue un ingeniero industrial, docente universitario uruguayo, Rector de la Udelar entre 1966 y 1972. Uno de sus aportes fundamentales fue el Plan de Reestructuración de la Universidad que redactó en 1967, el que es conocido como el Plan Maggiolo.

En los próximos días iremos incorporando la agenda completa de actividades de la muestra. La red social del evento será Instagram y la cuenta es: @idm_uy

Publicada el , por ccoutinho

Estudiantes, docentes y egresados de Facultad de Ingeniería crearon la plataforma Solidaridad.uy, una web que nuclea diversas organizaciones y personas con el objetivo de fomentar el trabajo colectivo y coordinado en el fortalecimiento de las redes solidarias.

Se trabaja sobre una base de datos única y actualizada que identifica las iniciativas solidarias de cada localidad a partir de un relevamiento constante realizado por contacto telefónico y presencial con actores sociales y redes vecinales. El trabajo de campo, que incluye a quienes colaboran en tareas de logística, compras y transporte, es el nexo entre las donaciones y las necesidades específicas en ollas y merenderos populares.

Quienes coordinan el proyecto destacan que “este tipo de iniciativas estimulan la construcción de conocimiento socialmente valioso y brindan herramientas adaptadas a la realidad nacional”. Por ello la Facultad está creando un Módulo de Extensión que optimice el despliegue territorial y las funcionalidades de la página web. Están trabajando en ello las carreras de Ingeniería en Computación, Ingeniería Química e Ingeniería de Producción.

¿Cómo ayudar?

  • Voluntarios
    Las personas que desean pueden sumarse al proyecto en sus distintas áreas cómo transporte de donaciones, refuerzo de recursos humanos en ollas, integración a redes que trabajan sobre soberanía alimentaria, salud y redes de cuidados, así como otras oportunidades de apoyo que surjan del intercambio.
  • Donaciones
    Solidaridad.uy recibe alimentos y recursos necesario para seguir adelante su tarea.
    Para realizar aportes económicos se encuentra disponible la cuenta bancaria de la Asociación de Dietistas y Nutricionistas: 
    • CA 001569964-00004 (BROU) - Centro Social El Galpón de Corrales
    • Enviar Comprobante a comision.acopio.cps@gmail.com con la Referencia: Donación.
    • Por otro tipo de donaciones, contactarse al 092 555 425.

Contacto

Colaboradores de Solidaridad.uy
Red de Ollas del Oeste | Red de Ollas al Sur | Red de Ollas de Barrio Lavalleja | Coordinadora Solidaria de Villa Española | Centro Social “Galpón de Corrales” | Intersocial Centro “Social al Sur” | Complejo Sacude | Socat Casavalle | Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas | Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay | Federación Uruguaya de Magisterio | Sindicato Médico del Uruguay | Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria | Organización de Usuarios de la Salud del Zonal 17 | Red de Alimentos Compartidos | Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay | Centro de Estudiantes de Facultad de Ciencias Sociales | Centro de Estudiantes de Diseño y Arquitectura | Rebelarte | Radio Pedal | Acaestamos.uy | Colectivo Entre.

Más información
https://www.solidaridad.uy/

Publicada el , por mnrodriguez

Del 3 al 26 de noviembre se desarrollará el curso de actualización profesional “Actuación del ingeniero agrimensor en el ordenamiento territorial”, a cargo del Ing. Agrim. Eduardo Infantozzi. La capacitación será los martes y jueves de 19 a 21 horas y se dictará de forma virtual.

El curso, destinado a profesionales universitarios de Ingeniería en Agrimensura, tiene como objetivo desarrollar un análisis detallado de los puntos que se incluyen en el temario, además de difundir y analizar las normas relativamente recientes que carecen de un conocimiento generalizado. Para participar será necesario contar con conocimientos previos en ordenamiento territorial y en la normativa general sobre fraccionamiento de la tierra.

La inscripción se realiza a través de formulario, al que se puede acceder aquí. El costo por derechos universitarios es de $5.500 (pesos uruguayos cinco mil quinientos). El pago se puede realizar de forma presencial en Tesorería de la FING (Av. Julio Herrera y Reissig 565) o por transferencia bancaria a la cuenta BROU en pesos N°001559437-00008. Una vez realizado el pago, se deberá enviar el comprobante a tesoreria@fing.edu.uy detallando el curso y nombre del alumno, con copia a ncanneva@fing.edu.uy. En el caso de necesitar factura a nombre de institución hay que solicitarla en el mismo correo. 

Por más información: ncanneva@fing.edu.uy - vfagalde@fing.edu.uy