Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

Debido a que la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) prorrogó al 24/3/17 el cierre para la presentación de proyectos de marzo, actualizamos las fechas internas para tramitar las cartas avales en la Facultad.

Las convocatorias son:

  1. Proyectos de mejora de la enseñanza “Elaboración de Manuales Didácticos” para la enseñanza de grado;
  2. Apoyo académico-disciplinar a cursos de primer año de las carreras universitarias;
  3. Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios;
  4. Iniciativas de desarrollo pedagógico docente;
  5. Equipamiento e infraestructura destinados a la enseñanza de grado.


En todos los casos se debe solicitar la carta aval
de la Facultad a la becaria CSIC (csic@fing.edu.uy). Sección Comisiones. Horario: de lunes a viernes de 9 a 13hs.
Al solicitar la carta aval, se debe presentar una copia electrónica del proyecto (a csic@fing.edu.uy), aunque la versión del documento no sea la definitiva (ver nota abajo para la línea 2).
Fecha límite de la solicitud del aval en Facultad: Lunes 20/3/17 a la hora 12.

 

Notas:
- para la línea 2) en caso de que se presente más de un proyecto de la Facultad, las bases del llamado requieren un orden de prelación (no se aceptarán postulaciones sin orden de prelación). En este caso los postulantes deben enviar un copia completa del proyecto a la becaria CSIC (csic@fing.edu.uy) el día 20/3/17.
- Para la línea 5) la propuesta debe ser única por servicio y la presenta Decanato globalmente (como es habitual).

Los proyectos deben ser cargados por el responsable en la web de la CSE antes del cierre de la convocatoria a nivel central, viernes 24/3/17.

 

Por consultas sobre las líneas y bases de los llamados comunicarse con la CSE. La información está disponible en: http://www.cse.udelar.edu.uy/proyectos-concursables-2017/.

Publicada el , por ulisest

El Prof. Jean-Michel Hervouet del Laboratorie d'hydraulique Saint Venant - EDF - de Francia brindará en nuestra Facultad un seminario titulado "Free surface flows and other joys".

La actividad será el día martes 7 de marzo a las 10 h en el Salón Posgrados IMFIA.

Una breve biografía de Jean-Michel Hervouet
Jean-Michel Hervouet (born 1956) graduated at the Ecole Nationale Supérieure de Techniques Avancées (ENSTA - 1980). He is currently Senior Research Engineer at the Research & Development division of Electricité de France, and is the main developer of the Telemac hydroinformatic system, now a worldwide used freeware and open source software (www.opentelemac.org). He received in 2001 a «Habilitation à Diriger des Recherches» (Caen University), and then a qualification of University professor in 2003, in two disciplines: mechanics and environment. He has been lecturing in various Engineering Schools in France, such as «Ecole Nationale des Ponts et Chaussées», ENSTA, «Ecole Centrale de Nantes» and «Ecole des Ingénieurs de la Ville de Paris». He is a reviewer of several journals on Hydraulics (Journal of Hydraulic Research, Hydrological Processes), and acted as an expert for the evaluation of projects in the European FP7 program. He published the book “Hydrodynamics of free surface flows, modelling with the finite element method” (Wiley 2007). He received in 2013 the “Grand Prix d’Hydrotechnique” of the Société Hydrotechnique de France (SHF).

Publicada el , por ulisest

La Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería invita a participar del seminario "Prácticas de seguridad en desarrollo de software y herramientas de evaluación automática". La actividad se realizará el próximo martes 21 de marzo a las 17 h con entrada gratuita.


Datos básicos

  • Fecha:  21 de marzo de 2017
  • Lugar: Edificio Polifuncional "Jose Luis Massera" (Senda Nelson Landoni 631)
  • Duración: Tres horas. De 17:00 a 20:00
  • Expositores: Bart Miller (University of Wisconsin) y Elisa Heymann (Universitat Autònoma de Barcelona)
  • Idioma: Elisa Heymann dictará la conferencia en español y Bart Miller en inglés.
  • Público: está dirigido a estudiantes avanzados de programas de grado y posgrado en tecnología y a desarrolladores y administradores de software y sistemas en general


Descripción de la actividad

  • La Primera parte del tutorial consiste en la presentación de las vulnerabilidades más comunes que se encuentran en middleware y servicios. Las descripciones de cada tipo de vulnerabilidad se presentarán con ejemplos. Los ejemplos mostrarán cómo cada tipo de vulnerabilidad ocurre dentro del código, señalando cómo los patrones de uso comunes para las rutinas de la biblioteca del sistema, las llamadas del kernel y las técnicas de programación comunes pueden resultar en la vulnerabilidad. Los ejemplos de codificación se presentan en C, C ++, Java, Python y Perl. Junto con la descripción de las vulnerabilidades, mostraremos cómo la vulnerabilidad puede ser mitigada o eliminada mediante el uso de técnicas específicas de programación y diseño. Una parte importante de nuestra discusión de cada técnica vulnerable es una descripción de los procesos de pensamiento utilizados por el atacante en el desarrollo de un exploit. 
  • La Segunda parte es una presentación sobre herramientas de evaluación automatizadas. Iniciaremos a los presentes en los diferentes tipos de herramientas de análisis, cómo funcionan estas herramientas, su producción y sus limitaciones. Luego hablaremos de análisis de flujo de control y análisis de flujo de datos, ya que son el núcleo de las herramientas para responder si cierto código es seguro o no. La siguiente sección del tutorial explica cómo usar diferentes herramientas comerciales y de código abierto para C / C ++ y Java, y cómo procesar la salida de las herramientas. Para eso usamos aplicaciones de prueba simples extraídas de la suite de pruebas NIST / NSA Juliet, donde cada una de estas aplicaciones contiene debilidades específicas, y la versión del mismo código con la debilidad corregida. Las debilidades que tratamos se extraen de una colección de las más comunes en código real, tales como "Relative Path Traversal", Inyección de comandos del SO, Cross-Site Scripting (XSS), "Improper Neutralization of Script in an Error Message Web Page", Desbordamiento de Enteros , Información confidencial no eliminada antes de la liberación, excepción no captada y uso de almacenamiento de contraseñas directamente en el código fuente. Una breve sección de este tutorial muestra cómo los usuarios pueden beneficiarse del Software Assurance Marketplace-SWAMP, una instalación abierta que permite a los usuarios escanear su software con diferentes herramientas sin la carga de gestionar la adquisición, instalación y configuración de herramientas. En todo el SWAMP, los usuarios pueden acceder a herramientas de evaluación de software comercial y de código abierto.


Más información e inscripciones

https://www.fing.edu.uy/eventos/securecoding

 

 

Publicada el , por ulisest

El 17 de marzo es la fecha de cierre interno de varios llamados a proyectos de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE), que se describen en: http://www.cse.udelar.edu.uy/proyectos-concursables-2017/.

Las convocatorias son:

  1. Proyectos de mejora de la enseñanza “Elaboración de Manuales Didácticos” para la enseñanza de grado;
  2. Apoyo académico-disciplinar a cursos de primer año de las carreras universitarias;
  3. Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios;
  4. Iniciativas de desarrollo pedagógico docente;
  5. Equipamiento e infraestructura destinados a la enseñanza de grado.

En todos los casos se debe solicitar la carta aval de la Facultad a la becaria CSIC (csic@fing.edu.uy). Sección Comisiones. Horario: de lunes a viernes de 9 a 13hs. Al solicitar la carta aval, se debe presentar una copia electrónica del proyecto (csic@fing.edu.uy), aunque la versión del documento no sea la definitiva (ver nota abajo para la línea 2).

Fecha límite de la solicitud del aval en Facultad: Lunes 13/3/17 a la hora 12:00.

 

Notas:

 - para la línea 2) en caso de que se presente más de un proyecto de la Facultad, las bases del llamado requieren un orden de prelación (no se aceptarán postulaciones sin orden de prelación). En este caso los postulantes deben presentar el 13/3/17 a la becaria CSIC (csic@fing.edu.uy) un copia completa del proyecto.

- Para la línea 5) la propuesta debe ser única por servicio y la persenta Decanato globalmente (como es habitual). Los proyectos deben ser cargados por el responsable en la web de la CSE antes del cierre de la convocatoria a nivel central, viernes 17/3/17.

Por consultas sobre las líneas y bases de los llamados comunicarse con la CSE. La información está disponible en: http://www.cse.udelar.edu.uy/proyectos-concursables-2017/.