Televisión Nacional de Uruguay (TNU) estrenó el pasado jueves, con la presencia en estudio del rector Roberto Markarian, Más Universidad, un ciclo de seis videos de divulgación científica producido por la Universidad de la República. El rector expresó «alegría» por la «complementación de esfuerzos con la televisión pública, en una actividad de alto contenido cultural e informativo».
La primera entrega mostró los abordajes académicos para el control del vector del dengue a través de entrevistas a los docentes Adriana Delfraro, Álvaro Fajardo, Yester Basmadjian, César Basso e Ingrid Roche, así como a la directora departamental de Salud de Salto, Cristina González. En la secuencia, los siguientes jueves alrededor de las 9:30 horas, podrán verse: La Universidad en contextos de encierro, Lechería sustentable, el desafío de la producción uruguaya, Facultad de Ingeniería - 100 años de su denominación, Aportes académicos hacia la gestión del Agua, y Estudios sobre el Cannabis.

 
«La calidad de la producción de este primer ciclo, la seriedad y  confiabilidad de la información serán recibidos con entusiasmo por  quienes quieren saber las muchas cosas buenas que se hacen en el país»,  adelantó el rector, quien confía en disponer «los recursos necesarios  para continuar con otras muestras de calidad equivalente para seguir  divulgando lo que hacemos con entusiasmo por el progreso del  conocimiento universal y el bienestar de los uruguayos». 
 
Del lado de la televisión pública, se entiende que «gran parte de  nuestro trabajo consiste en agregar valor a los uruguayos para su mejor  convivencia ciudadana», explicó la directora de TNU, Adriana González.  «Comunicar es un camino que enriquece desde lo simbólico el esfuerzo de  las acciones de la sociedad». De este modo, el trabajo en conjunto con  la Udelar «va en el sentido de comunicar y no sólo informar, a través de  contenidos atractivos y aportar a la empatía de la población con  información necesaria sobre lo que ha construido como sociedad e  interpelarle también, sobre lo que falta. Este es parte del relato que  queremos impulsar». 
 
El presidente de la Comisión Coordinadora de la Comunicación Central  de la Universidad, Alejandro Landoni, por su parte, manifestó también  alegría por la realización del ciclo y relató que los contenidos son  solo algunos ejemplos de cómo la Universidad es capaz de abordar  problemáticas muy diversas de una manera integral. «Esta posibilidad de  abordar los temas a través de distintas disciplinas constituye una  herramienta poderosa de la institución para resolver problemas y generar  conocimiento nacional».  
 
Landoni, quien también se desempeña como asistente académico del  rector, señaló que el Rectorado impulsa este ciclo con distintos  objetivos. «Por un lado la Universidad pública tiene la obligación de  mostrar lo que hace con el dinero que recibe, y por otro, buscamos  seguir desarrollando las capacidades de la institución de generar  contenidos audiovisuales».  
 
Las piezas fueron confeccionadas por un equipo de realización   integrado por docentes de la Facultad de Información y Comunicación, con  la colaboración de un grupo de estudiantes avanzados de Comunicación,  los que realizaron prácticas pre-profesionales.
Fuente: Portal de la Udelar
