Lista de noticias
El Ingeniero Electrónico Ricardo Armentano, actual director del Departamento de Ingeniería Biológica de la Facultad de Ingeniería, recibió el premio The Eminent Engineer por parte del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE). El reconocimiento fue otorgado con motivo de los hallazgos de Armentano en el campo de la hemodinámica cuantitativa y la mecanobiología del sistema cardiovascular.
En entrevista para el Podcast de Facultad de Ingeniería, el ingeniero contó que la hemodinámica cuantitativa implica que puede “enseñar la fisiología utilizando las mismas leyes que utiliza para las ciencias de la ingeniería” y agregó que “esto sirve para construir métodos de diagnóstico, equipos y que permitirá realizar más innovaciones”. La investigación en hemodinámica apunta a la prevención a gran escala: “cómo hacer equipos baratos que puedan servir para analizar, en este caso la salud cardiovascular, en un gran número de individuos”, dijo Armentano.
El premio The Eminent Engineer, le fue otorgado por votación de más de 15 especialistas de todo el mundo, en reconocimiento por las más de 200 publicaciones científicas, logros y equipos conformados. “Este premio pondera que hay individuos que pueden ser diagnosticados de forma muy precoz, si tienen tendencia a sufrir algún tipo de enfermedad cardiovascular. Entonces antes de tener que hacerle un trasplante o tener que operarlo, se le puede dar una dieta o hacer un seguimiento para no tener que llegar a una instancia más grave”, comentó Armentano.
El ingeniero realizó también puntualizaciones sobre el Departamento de Ingeniería Biológica que se encuentra localizado en Paysandú y que trabaja constantemente en investigaciones conjuntas con otras áreas académicas como forma de potenciar los conocimientos.
En cuanto a la carrera de Ingeniería Biológica, que este año tendrá a su primera egresada, destacó que se busca que los estudiantes tengan una educación que les permita adaptarse y estar preparados para situaciones diversas, ya que es un área en constante evolución. “Si no sabemos en qué van a trabajar a futuro, no lo podemos formar en una técnica, lo tenemos que formar en ciencias de la ingeniería”. La Ingeniería Biológica es una disciplina que aplica conceptos y métodos físico-matemáticos para resolver problemas de las ciencias vinculadas a los organismos vivos, utilizando las metodologías de la ingeniería.
Sobre el invitado
Ricardo Armentano es Ingeniero Electrónico egresado de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. Tiene dos doctorados, uno en Ciencias Fisiológicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina y otro en Biomecánica por la Universidad de París, Francia. Cuenta con Postdoctorados en Fisiología cuantitativa de la Facultad de Medicina, Universidad de la República y Hospital Europeo Georges Pompidou de Francia.
Actualmente es el Director del Departamento de Ingeniería Biológica que funciona actualmente en Paysandú.
Fingcast
La Facultad de Ingeniería lanza el primer podcast para difundir los conocimientos en ingeniería y ciencias así como dar a conocer diversos proyectos en los que trabajan estudiantes, docentes e investigadores de la institución.
Multimedia
Se encuentra abierto el Llamado Recursos Humanos - Primera Convocatoria 2019, en sus tres modalidades: Eventos en el país, Actividades de perfeccionamiento docente y Posgrado en el exterior.
El plazo interno de Fing para postular vence el domingo 9 de junio a las 23:59 h.
CSE
La Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) acorde a sus fines, impulsa y financia proyectos de mejoramiento de la calidad de la enseñanza de grado, a través de llamados concursables y no concursables.
Modalidades
- Eventos en el país: comprende la realización de simposios, seminarios, congresos, ciclos de conferencias, y talleres tanto de carácter nacional, regional e internacional, que evidencian una clara vinculación con la educación universitaria o con la enseñanza de las disciplinas que imparte la Universidad de la República.
- Actividades de perfeccionamiento docente: participación en eventos tales como congresos, cursos, pasantías, y otros eventos programados por entidades científicas o universitarias en el campo de la educación universitaria y que puedan significar un aporte para los docentes de la Universidad de la República en el desarrollo de la función de enseñanza.
- Posgrado en el exterior: formación posterior al grado universitario que implique: residencia en el exterior, posgrados de carácter regional, posgrados a distancia, tramos de cursado o de evaluación realizados en el exterior.
Procedimiento interno
En todos los casos se debe solicitar la carta aval de la Facultad a la ayudante CSIC al correo csic@fing.edu.uy, hasta el dia domingo 9 de junio a las 23:59 h.
Al solicitar la carta aval, se debe enviar una copia electrónica del proyecto, aunque la versión del documento no sea la definitiva, especificando a qué modalidad se postula (Actividades de Perfeccionamiento Docente, Eventos en el País, Posgrados en el Exterior).
Más información y bases
https://www.cse.udelar.edu.uy/proyectos-concursables-2019/
La Universidad Federal de Integración Latinoamericana, la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay) y la Universidad de la República (Uruguay) invitan a profesores, investigadores, estudiantes y gestores de la internacionalización a participar del Congreso “Internacionalización de la Educación Superior” los días 4, 5 y 6 de septiembre de 2019.
Con el apoyo del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR, el Congreso será lugar de encuentro de varios especialistas y constituirá un espacio propicio para el debate y la reflexión respecto a aspectos clave de los procesos de Internacionalización en las Instituciones de Educación Superior.
Los interesados en presentar trabajos en el Congreso, podrán hacerlo hasta el 26 de mayo de 2019 (ver documento adjunto).
Sede del Evento: Parque Tecnológico Itaipú, Foz de Iguazú, Brasil.
Fechas importantes
- Recepción de trabajos: Hasta el 16 de junio de 2019 (Extensión de plazo)
- Notificación de aceptación: Hasta el 15 de julio de 2019
- Fecha del evento: 4 al 6 de septiembre de 2019
Ejes temáticos
- Gestión de la Internacionalización en la Educación Superior.
- Cooperación internacional y alianzas estratégicas.
- Movilidad académica de docentes, estudiantes y gestores.
- Apoyo y orientación para estudiantes extranjeros en las instituciones educativas.
- Internacionalización del currículum
- Impacto de la Internacionalización de la investigación y la innovación.
- Reconocimiento de créditos académicos de estudiantes y egresados extranjeros.
- Reconocimiento de títulos y ejercicio profesional en el MERCOSUR, a nivel regional y a nivel global.
Consultas
Por consultas sobre el evento escribir a congressoies [at] gmail.com (congressoies[at]gmail[dot]com) o visita la página web del evento: https://sites.google.com/view/cies2019/p%C3%A1gina-inicial
Por más información ver el archivo adjunto.
Se encuentra abierta la convocatoria concursable de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio a Proyectos Estudiantiles de Extensión Universitaria 2020.
Esta modalidad busca fortalecer las prácticas de extensión universitaria, desarrolladas por colectivos estudiantiles, desde diversas disciplinas y en distintos puntos del país, enfatizando la formación y la dimensión pedagógica de los procesos de extensión universitaria.
¿Quiénes pueden postularse?
Podrán presentarse a esta convocatoria equipos de estudiantes activos de carreras de grado de la Universidad de la República. El equipo deberá estar integrado por al menos tres estudiantes que cumplan esta condición. Los equipos podrán estar compuestos además por estudiantes pertenecientes a otras instituciones universitarias y/o terciarias del sistema público.
Duración
La ejecución y financiación de los proyectos deberá ser de entre 8 y 10 meses, y serán ejecutados durante el año 2020.
Por más información: http://www.extension.udelar.edu.uy/convocatoria-concursable-a-proyectos-estudiantiles-de-extension-universitaria-2020/