Lista de noticias
El equipo uruguayo "ROUbot" participó de la RoboCup 2015, teniendo una gran participación y haciéndose de varios reconocimientos. "ROUbot" está integrado por Guillermo Trinidad, Pedro Sales y Federico Andrade, mentor del equipo y docente de la Facultad.
Robocup es una iniciativa científica internacional para promover, a través de competencias robóticas, la investigación y educación sobre inteligencia artificial. Cuando se estableció, en 1997, la misión original era la de formar un equipo de robots capaces de ganarle a los campeones humanos de la Copa FiFA en el mundial del 2050. Mientras ese objetivo todavía sigue vigente, Robocup se ha ampliado desde entonces en otros dominios de aplicación relevantes en función de las necesidades de la sociedad moderna. De esta forma, hoy en día, la Robocup cubre las siguientes áreas:
• Robocup Soccer
• Robocup Rescue
• Robocup Home
• Robocup Work
• Robocup Logistics League
• Robocup Junior
En particular, la RCJ (Robocup Junior) es un proyecto con una orientación educativa que promueve eventos robóticos locales, regionales e internacionales para jóvenes estudiantes hasta 19 años. El objetivo de la RoboCup Junior (en adelante RCJ) es motivar a los jóvenes a desarrollar habilidades y conocimientos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, así como para fomentar sus habilidades sociales mediante la participación en el proceso creativo de la construcción y programación de robots autónomos. Las competiciones en la RoboCup ofrecen un excelente canal para la difusión y validación de conceptos y enfoques innovadores en robots autónomos en condiciones muy difíciles y adversas. A través de la competencia RoboCup, además, se apunta a la formación de las próximas generaciones de investigadores e
ingenieros expertos en nuevas tecnologías con vistas de poder hacer frente a los cambiantes retos de la sociedad moderna. Una de las características de la RCJ es que las distintas pruebas o desafíos (también
llamados “ligas”) son las mismas año tras año. Esto permite que los jóvenes participantes ofrezcan soluciones cuya complejidad pueda ir aumentando según lo hagan sus conocimientos tecnológicos. Además los reglamentos de dichas pruebas sufren ajustes y retoques todos los años para permitir robot nuevos y con diseños creativos. Tres son las pruebas de la RoboCup Junior:
• Soccer
• Rescue
• Dance
Este año la robocup se desarrolló en la ciudad de Hefei, China, desde el 18 al 23 de julio.
Categorías: Rescue y Superteam
La Categoría Rescue Line Secondary consiste en diseñar, construir y programar un robot para una misión de rescate de víctimas, en un terreno con obstáculos, pendientes y otras dificultades. La misión es completada con la localización y correspondiente traslado de las víctimas al puntode evacuación. El robot deberá rogramarse para realizar todas las tareas de evacuación de forma completamente autónoma.
En la categoría Superteams el desafío consistió también en el rescate de víctimas pero esta vez el rescate debió ser en equipos de 2 robots cooperando. A Uruguay le tocó con Egipto. ROUbot debió recorrer una línea con rampas, pendientes, intersecciónes y obstáculos que le permitió llegar al piso superior de una habitación donde se encontraban las víctimas. En paralelo el robot de Egipto tomaba otro camino por debajo de las rampas entrando por la parte inferior de la habitación donde se encontraba la zona de rescate. El robot Uruguayo tuvo que diferenciar entre dos tipos de víctimas -pelotitas azules y pelotitas plateadas, las plateadas eran las que debían ser rescatadas- y "darle" las víctimas al equipo de egipto que era el encargado de llevarlas a la zona de rescate.ResultadosLa categoría Rescue Line Secondary es la más importante y tiene una duración de casi 4 días. En ella los uruguayos terminaron en la octava posición de los 27 equipos que compitieron. El año anterior habian terminado en la posición 14.Cabe destacar que los primeros 3 días los concursantes se ubicaron en cuarta posición y por un desperfecto técnico perdieron algunas posiciones. De todas formas Uruguay quedó por encima de equipos como Alemania, Estados Unidos, Irán, Holanda, entre otros; siendo el equipo sudamericano mejor ubicado. Los primeros puestos estuvieron en manos de Japón, Croacia, China y Korea.Aquí está la tabla de la categoría Rescue Line Secondary http://result.robocup2015.org/show/item?id=59En la categoría Super-Teams, en la que el año pasado quedaron en primera posición, resultaron cuartos de 12 equipos participantes.
Varios premios
Los participantes recibieron el premio "Best Presentation" a la mejor presentación, que incluyó el póster, el informe técnico y una defensa oral de Pedro y Guillermo ante los jueces.
Ideas de futuro
El equipo está evaluando la posibilidad de pasarse a las ligas de adultos, sumar integrantes y competir en la categoría Robocup @Home.Dicha categoría se describe en el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=YpjeNa8BAYg

La Facultad de Ingeniería tendrá un nuevo servicio para docentes y estudiantes: la Unidad Logística de Relaciones Internacionales. Esta buscará fomentar el intercambio académico-cultural y la difusión internacional mediante un sistema de comunicaciones de la Facultad de Ingeniería con el exterior, en coordinación con la Dirección General de Relaciones y Cooperación de la Udelar, la Fundación Julio Ricaldoni y otros organismos nacionales e internacionales.
Algunos de sus cometidos serán:
-
Facilitar la logística de los arribos de los profesores extranjeros que dicten cursos o realicen trabajos con los docentes de la Facultad, así como allanar la gestión de todos los contactos con el exterior del cuerpo docente de la Facultad de Ingeniería.
-
Promover la movilidad de docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería a continuar estudios o cursar parte de los mismos en una universidad de un país diferente al de su residencia, previa garantía del reconocimiento de los estudios cursados en la universidad de destino, como avance y equivalencia del plan de estudios de su propia carrera.
-
Brindar la logística de la instalación en el Uruguay de estudiantes del exterior por el período de su beca de estudios.
-
Centralizar los vínculos internacionales ya existentes en una base de datos de las diferentes áreas de la Ingeniería.
- Crear lazos de coordinación entre la Facultad, la FJR, las Facultades del área Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat, la DGRC y sus Comisiones (por ejemplo la CRI – CRI ver anexo), así como la AUGM, UNESCO, la ANII, la OEA, Grupo Santander, Agencia Española de Cooperación, Comunidad Europea y otras Instituciones similares.
Datos de la Unidad
- Ubicación: Decanato (provisorio)
- Teléfono: 27110544 (provisorio)
- Horario: 14:00 a 16:00 (provisorio)
- Correo electrónico: relaciones-internacionales@fing.edu.uy
- Sitio Web: https://www.fing.edu.uy/institucional/relaciones-internacionales
El pasado martes 1 de setiembre se realizó en la Facultad de Ingeniería el Lanzamiento de la Plataforma Robótica Butiá Detí (3.0) en conjunto con el Workshop sobre Robótica Educativa.
De la actividad participaron como oradores el rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian; el presidente de Antel, Horacio Tolosa; la decana de la Facultad de Ingeniería, María Simon; el Director del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería, Franco Robledo y el coordinador del Proyecto Butiá, Andrés Aguirre.
Proyecto Butiá
Desde 2009 a partir del surgimiento del Butiá 1.0 hasta hoy, el trabajo llevado adelante por el equipo Butiá ha logrado consolidarse como un Espacio de Formación Integral – el EFI Butiá-, ámbito universitario que integra la formación profesional de ingenieros con perfil en robótica y la investigación en esta área. En particular, se ha puesto énfasis en la investigación enfocada a desarrollos y productos con aplicación a la robótica educativa, como forma de aportar a las diversas demandas del medio en lo que respecta a la mejora en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, buscando fortalecerlos a través de la apropiación del robot butiá como herramienta didáctica y tecnológica al alcance de todos.
En este contexto, se ha realizado el diseño, implementación y articulación de cursos universitarios de grado y posgrado, así como otros cursos y talleres en el marco de educación permanente. También ha incluido el diseño de productos y procesos productivos para ser utilizados por profesionales de la educación (ej. kit robótico Butiá, sensores y periféricos, USB4Butiá) y el desarrollo de software educativo en programación (TurtleBots, Yatay) con el mismo fin.
Tiempo de Workshop
Luego de corte y la demostración del robot en funcionamiento, los participantes tuvieron la actividad de workshop, donde se discutieron y se puso sobre la mesa el tema de la robotica aplicada a la educación. El resultado de este trabajo será la elaboración de un documento de síntesis que sirva de agenda para planificar el abordaje de los puntos más relevantes.
Galería a Cielo abierto
En conjunto con el Lanzamiento, la Facultad inauguró una nueva Galería a Cielo Abierto que cuenta la evolución del Proyecto y sus diferentes actividades e hitos a lo largo del tiempo.
Esta instalación fue financiada por la ANII en apoyo a proyectos de popularización de la ciencia, la tecnología y la innovación.
VER IMÁGENES DE LA GALERÍA A CIELO ABIERTO
VER GALERÍA DE FOTOS DEL LANZAMIENTO
La estudiante Florencia Blasina Italiano obtuvo la segunda beca “Ing. Martha Elena Peluffo Etchebarne de Jauge”, adjudicada a partir de una donación de UTE. Entrevistada por la FJR, la joven dijo sentirse "orgullosa” de estudiar en la Udelar y afirmó que el premio le permitirá acercarse a su gran sueño: recibirse para contribuir a la resolución de los problemas ambientales.
“Ingeniería no es una carrera fácil, demanda muchísimo esfuerzo y tiempo, pero es una inmensa satisfacción cuando las cosas salen bien y alguien te reconoce”, afirmó Florencia Blasina a la FJR. El camino que la conducirá a su título de Ingeniera Eléctrica no ha estado exento de dificultades económicas y desafíos académicos, pero con el sacrificio de su familia y el apoyo de la beca “Ing. Martha Elena Peluffo Etchebarne de Jauge”, otorgada gracias a una donación de UTE, la joven espera alcanzar su meta en un año.
“Cuando me enteré que el Comité de Honor de la FJR había decidido concederme la beca, reuní a toda mi familia y les dije ´vamos a brindar porque tengo una noticia excelente´, a lo que todos me miraron con cara de susto”, recordó con emoción y alegría.
Derribando prejuicios
Florencia cuenta que su vocación por las ciencias y por la biología se manifestó en el liceo, donde ya era una excelente alumna (fue reconocida con la Medalla de Oro en bachillerato diversificado en el liceo Alemán). “Un día fui a una charla sobre Ingeniería Eléctrica y me di cuenta que era lo mío, que me iba a permitir trabajar en proyectos muy diversos”, explicó y añadió que decidió estudiar en la Udelar porque “el nivel formativo es excelente”.
Hoy recalca que la Facultad es el sitio donde cosechó amistades “para toda la vida” y que nunca se sintió discriminada por ser mujer, aunque su profesión sí suele generar sorpresas fuera del ámbito universitario. “Por ejemplo si voy a una ferretería a comprar un soldador, una herramienta básica para un Ingeniero Eléctrico, es común que me miren con cara de: ¿sabés para qué sirve esto? Te vas a quemar”, narró entre risas.
“Me imagino que Martha debe haber sentido mucho más la diferencia; seguro que en su época causó casi una revolución en el entorno”, dijo con respecto a la ingeniera Peluffo, quien da nombre a la beca y egresó de la Facultad de Ingeniería en el año 1938, siendo la primera mujer en ser reconocida con la medalla de oro en esta casa de estudios.
Ingeniería al servicio de la naturaleza
La preocupación por el cuidado del planeta es una constante en la vida de Florencia. Por eso elige la bicicleta como medio de transporte cotidiano y por eso trabajó como guía de escolares en dos exposiciones organizadas por el Instituto de Ingeniería Eléctrica, instancias en las que buscó recalcar la importancia del cuidado del ambiente.
Su última experiencia laboral fue en una investigación gestionada por la FJR que midió la contaminación por erosión de los suelos en el agua. “Mi gran objetivo es trabajar en un proyecto que me permita usar la electrónica para resolver problemas ambientales, por ejemplo contribuir en el diseño de aparatos tecnológicos de medición de contaminación o en la eficiencia de una planta recicladora”, cuenta.
Aunque las ofertas laborales no abundan en este campo, Florencia sabe que todo se puede alcanzar con esfuerzo. El premio obtenido le permitirá quitar varios obstáculos del camino para seguir pedaleando hacia su sueño.
Podés leer también la entrevista realizada a Gimena Bernadet, ganadora de la primera beca “Ing. Martha Elena Peluffo Etchebarne de Jauge”.