Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

La Fundación Julio Ricaldoni de la Facultad de Ingeniería organizará el taller “Introducción al negocio de software”. Las actividades comenzarán el 15 de julio de 2015, son gratuitas y con cupos limitados.

Gabriel López y Jorge Corral, ambos ingenieros y docentes de Facultad de Ingeniería (UdelaR), son los responsables del taller, que propone compartir las prácticas de negocio habituales en el sector del software, una de las industrias más pujantes de la economía uruguaya, así como fomentar el emprendedurismo en el rubro.


Información relevante

  • Consulta e inscripciones: Hasta el 9 de julio inclusive completando y enviando el formulario que se adjunta al correo operaciones@ricaldoni.org.uy.
  • Fecha del taller: miércoles 15, 22 y 29 de julio; 5, 12, 19 y 26 de agosto; y 2 de setiembre.
  • Hora: 18 a 21 horas.
  • Lugar del taller: Facultad de Ingeniería.
  • Docentes: Ver perfiles en Linkedin de Gabriel López y Jorge Corral.


Este taller es organizado por Fundación Julio Ricaldoni de Facultad de Ingeniería, con el patrocinio de la Red de Apoyo a Futuros Empresarios (RAFE) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)

Actividad gratuita. Cupos limitados.

 

Image removed.

 

Entrevista a los docentes realizada por el Área de Comunicación de la FJR

¿Quiénes pueden inscribirse?

JC: La capacitación es ideal para personas que hayan iniciado un emprendimiento en el sector de las TIC recientemente o piensen hacerlo en el corto plazo, así como para profesionales y estudiantes universitarios que se desempeñen en esta industria y quieran conocer los modelos de negocios asociados a empresas de software, aunque no estén pensando en emprender.

 

GL: El taller es recomendable para personas con distintos perfiles profesionales, por ejemplo, tanto un ingeniero como un contador que trabaje en una empresa TIC podrían verse beneficiados con su realización. Durante las clases no se abordan cuestiones técnicas o informáticas, sino herramientas para generar o gestionar un negocio a partir de un servicio o producto de software.

¿Qué conocimientos van a adquirir quienes asistan al curso?

GL: Van a tener la posibilidad de ver cómo es la cocina de una empresa de software, desde su concepción hasta su desarrollo, pasando por los desafíos que enfrentan.

Podrán conocer los distintos tipos de empresas de desarrollo de software que existen, los modelos de negocios más habituales y las estrategias de pricing, ventas y marketing que se suelen seguir en el sector, así como las prácticas más comunes de atención al cliente y planificación del lanzamiento de nuevos productos al mercado.

¿Cómo es la dinámica de las clases?

 

JC: Las clases son mayormente expositivas y se basan en la discusión de casos concretos de la industria TI en Uruguay, lo que permite desarrollar la capacidad de análisis a la hora de tomar decisiones en el sector. El taller se salva con la presentación de un perfil de proyecto de emprendimiento en el sector, que en la última clase presentarán y discutirán con nosotros y con el grupo.

GL: Tratamos de fomentar el emprendedurismo en el sector TIC con una visión global: más que desarrollar un software para la farmacia de la esquina o la canchita de fútbol, incentivamos a que los participantes detecten y busquen soluciones a problemas que puedan tener un impacto que trascienda Uruguay.

¿Cuál es su trayectoria profesional?

GL: Los dos somos ingenieros, docentes de FING y tenemos experiencia en empresas de desarrollo de software, en actividades que se complementan. Jorge ha trabajado más en ventas de servicios, mientras que yo lo he hecho más en desarrollo y comercialización de productos de software. Se trata de dos tipos de empresas con distintas dinámicas comerciales, lo que es abordado durante el taller.

Además, desde el año 2009 yo he estado embarcado en varios emprendimientos del sector.

 

Publicada el , por ulisest

La Comisión Sectorial de Enseñanza realiza la apertura de la segunda convocatoria 2015 del Programa de Apoyo a Recursos Humanos en sus tres modalidades:

  • Apoyo para Actividades de Perfeccionamiento Docente (AAPD): financia la participación en congresos, cursos, seminarios, workshops; realización de pasantías de estudio o investigación educativa; presentación de resultados de investigación pedagógica.

Bases | Formulario

  • Realización de eventos en el país: promueve y apoya la realización de reuniones relativas a la educación superior universitaria en el país.

Bases | Formulario

  • Formación en posgrados en el exterior: otorga apoyo económico para realizar estudios de posgrado relativos a la enseñanza superior universitaria.

Bases | Formulario


Para actividades comprendidas entre el 1º de enero de 2015 y 31 de diciembre de 2015.


APERTURA:
Lunes 1 de junio de 2015 | CIERRE: Jueves 9 de julio de 2015


Los postulantes deberán presentarse en el horario de 10 a 16 hs en la Comisión Sectorial de Enseñanza (José Enrique Rodó 1854 esquina Emilio Frugoni) con la documentación completa.  Se adjuntan Bases y  formularios editables correspondientes.

 

 

Publicada el , por ulisest

La revista InterCambios, una publicación conjunta de la Universidad de la República (Udelar) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), invita a la presentación de artículos originales y reseñas para sus dos próximos números. El plazo para la recepción de trabajos del cuarto número vence el 15 de julio de 2015.

InterCambios es editada por la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Udelar y el Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores de la ANEP. Se publica en las versiones impresa y digital (intercambios.cse.edu.uy).

La convocatoria está dirigida a docentes e investigadores interesados en la temática de la Educación Superior.

Los temas centrales de los números 4 y 5 son:

- Estudios curriculares y de enseñanza en educación superior
- Docencia universitaria y desarrollo profesional docente

Los artículos se organizan en las secciones Dilemas y debates, Experiencias educativas, Investigaciones y Reseñas.

La recepción de artículos y reseñas para el cuarto número cerrará el 15 de julio de 2015. Los trabajos deberán enviarse a intercambios.cse@gmail.com

Consultar pautas editoriales

Más información: intercambios.cse@gmail.com | http://intercambios.cse.edu.uy

 


Fuente: Portal de la Udelar

 

Publicada el , por ulisest

​La Agencia Nacional de Investigación e Innovación junto a la editorial Elsevier convocan a los usuarios del Portal TIMBÓ a participar del ciclo de capacitaciones 2015.

Del 23 al 26 de junio de 2015, se desarrollarán diferentes talleres de capacitación sobre varios de los recursos de Elsevier disponibles en el Portal TIMBÓ.

Las actividades están dirigidas a profesores, investigadores, estudiantes de grado y posgrado.

En nuestra Facultad laactividad será el 25 de junio de 2015  de 10:00 a 11:30 hs en la Sala de conferencias del Edificio Polifuncional "José Luis Massera".


Ver Formulario de inscripción
.

 

Consultas: timbo@anii.org.uy

 

Se adjunta afiche