Lista de noticias
La investigación en torno a la energía eólica es una de las áreas con más trayectoria en el país y particularmente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. La Facultad cuenta con la experiencia de más de medio siglo de desarrollo en la temática y una larga lista de proyectos, convenios e instituciones vinculadas.
Comienzos
Uno de los pioneros en esta área fue el Ing. Emanuele Cambilargiu, quien escribió varios ensayos y libros sobre el aprovechamiento del viento para la producción de energía. A su vez, instaló diversas estaciones de monitoreo de viento, cuyas mediciones fueron utilizadas para la confección del primer mapa de vientos del Uruguay, presentado en 1952.
Luego de varios trabajos e investigaciones la Facultad instaló en febrero de 1995 el primer mástil en el país orientado a la medición y evaluación del recurso eólico. Este mástil fue montado por el Grupo de Trabajo de Energías Renovables, integrado por docentes de los institutos de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA) e Ingeniería Eléctrica (IIE).
Primer generador del país
Desde fines de 1996 la Institución cuenta con un túnel de viento, diseñado y construido sus investigadores y docentes. Se trata de un túnel del tipo "capa límite o atmosférico". Su principal aplicación es el estudio de procesos ocurridos en la atmósfera en relación al viento.
Luego, en el año 2000 fue instalado el generador NORDEX 27, siendo el primero de gran porte con el que contó nuestro país. Su ubicación fue seleccionada a partir de estudios realizados para evaluar el potencial eólico en diferentes zonas del Uruguay. La instalación del aerogenerador por parte de la Facultad se realizó con el apoyo del programa BID – CONICYT, UTE y la Intendencia de Maldonado
Avances, convenios y proyectosEl mapa eólico constituye un primer avance sobre la prospección del recurso eólico en el país. Fue desarrollado por la Facultad en el año 2009, a través de un convenio con el Programa de Energía Eólica de Uruguay (PEEU). Su confección permite la visualización del clima de vientos en todo el territorio, dando lugar a la identificación de zonas con mayor recurso y a la caracterización del clima de vientos. Desde 2011 se vienen implementando los modelos de predicción operativa del recurso eólico para todos los parques eólicos instalados en Uruguay.
En todos estos años nuestra Institución ha trabajado en decenas de proyectos y convenios con diversas instituciones de nuestro país como UTE, el Ministerio de Industria, Energía y Minería y la Intendencia de Maldonado, entre otros
A partir del 1º de julio los funcionarios docentes y no docentes, pasantes y becarios de la Universidad que viven en el área metropolitana dispondrán de un nuevo servicio de certificaciones médicas domiciliarias o en centro de internación a cargo de la empresa Suat. Las certificaciones por maternidad, lactancia, paternidad y social se seguirán gestionando en la División Universitaria de la Salud (DUS).
El 22 de diciembre del año pasado el Consejo Delegado de Gestión Administrativa y Presupuestal (CDGAP) de la Udelar decidió tercerizar las certificaciones médicas domiciliarias «como medida transitoria», por el plazo de un año, con posibilidades de extenderlo por otro, y «elaborar una propuesta de fondo para mejorar el funcionamiento del servicio». La iniciativa fue encaminada por la presidenta del Servicio Central de Bienestar Universitario (SCBU), Silvia Rivero, en el inicio de la gestión del actual rectorado. El CDGAP discutió propuestas alternativas pero no tuvieron el apoyo de los representantes de las áreas ni del orden de egresados. La licitación fue ganada por la empresa Suat cuyo personal emitirá la boleta de certificación a través de una tablet desde el propio domicilio del solicitante.
La implementación del acuerdo estuvo a cargo de un grupo de trabajo encabezado por el prorrector de Gestión Administrativa, Gustavo Giachetto, e integrado por la presidenta del SCBU, Silvia Rivero, el interventor de la DUS, Arturo Gómez, la directora general de Personal, Luisa Salgado, la directora de Auditoría Interna, Andrea García, el contador de la Udelar, Gustavo Morales, y la directora del Servicio Central de Informática Universitario (SeCIU), Mirta Podestá. «Hay un procedimiento que se ha ido definiendo, las responsabilidades ya están asignadas, y ahora estamos viendo cómo acercar nuestro sistema informático con el de la empresa», informó Giachetto al Portal de la Udelar. Otro aspecto en el que se trabaja es «la capacitación en las direcciones de personal y en la propia DUS en lo que tiene que ver con aspectos administrativos».
Área metropolitana
El nuevo sistema comprende la llamada área metropolitana que abarca al departamento de Montevideo, la Ciudad de la Costa en Canelones –delimitada por la rambla, ruta 10, avenida de las Américas, arroyo Carrasco, Camino Carrasco, rutas 101 y 102 hasta la ruta 8 a la altura del arroyo Pando-, y la Ciudad del Plata en San José hasta el kilómetro 36 de la ruta 1. Para solicitar la certificación médica el interesado deberá comunicarse con el supervisor directo pero además solicitar médico a la oficina de personal en su horario de funcionamiento. Los sábados, domingos y feriados deberá solicitarse directamente a la DUS en el horario de 8 a 12.
En los últimos años la DUS debió dar respuesta, en los meses pico del invierno, a una demanda mensual de 1000/1500 certificaciones médicas con escasos recursos humanos y un solo vehículo. Una parte importante de la demanda proviene de los funcionarios del Hospital de Clínicas. Estas pasaron a gestionarse en consultorio –con el certificado expedido por un médico particular-, con el resultado de una autorización retroactiva y nuevas faltas al trabajo producto de las esperas.
En 2009 el Consejo Ejecutivo Delegado encomendó al ex prorrector de Gestión, Ricardo Roca y a la dirección del SCBU que en consulta con la Dirección Jurídica elevaran una propuesta para la dirección interina de la DUS, y realizaran una auditoría sobre el funcionamiento de dicha División. Por entonces la Dirección General de Auditoría detectó numerosos problemas. En 2010 se designó un interventor para proponer medidas que mejoraran su funcionamiento, pero ello no se logró.
Más información adjunta
Fuente: Portal de la Universidad
La Agencia Nacional de Investigación e Innovación junto a la editorial Elsevier convocan a los usuarios del Portal TIMBÓ a participar del ciclo de capacitaciones 2015.
El 25 de junio de 2015, se desarrollará en Facultad de Ingeniería un taller de capacitación sobre varios de los recursos de Elsevier disponibles en el Portal TIMBÓ.
La actividad está dirigida a profesores, investigadores, estudiantes de grado y posgrado.
Hasta el día 21 de junio, se puede realizar la evaluación obligatoria de comprensión lectora para la generación 2015 a través del EVA central de la Universidad:
http://eva.universidad.edu.uy
La prueba está dirigida a estudiantes que ingresaron por primera vez a facultades o servicios de Montevideo en el año 2015.
Entre el 15 y el 21 de junio se estará aplicando la prueba de comprensión lectora a los estudiantes que ingresan por primera vez a la Universidad en el año 2015 en la plataforma EVA Central de la Universidad http://eva.universidad.edu.uy
Según el dígito verificador de la Cédula de Identidad (número después del guión) cada estudiante tiene un día para completar el cuestionario entre el 15 y el 21 de junio.
Calendario:
- lunes 15/6: dígitos 1 y 2
- martes 16/6: dígitos 2 y 3
- miércoles 17/6: dígitos 4 y 5
- jueves 18/6: dígitos 6 y 7
- viernes 19/6: dígitos 8 y 9
- sábado 20 y domingo 21: todos los dígitos (último plazo)
El espacio para la realización de la prueba se encuentra disponible desde el 8 de Junio y se puede acceder haciendo clic en este enlace: http://eva.universidad.edu.uy/course/view.php?id=4035
Ante cualquier consulta pueden remitirse al correo: consultas.lea@gmail.com o a través de los teléfonos 24080912 - 24081917 - 24018438 - 24026913 en el horario de 9 a 16 hs.