Lista de noticias
La docente de la Facultad de Ingeniería, Dra. Ing. Elizabeth González, visitó varios liceos de Montevideo y el Interior del país brindando la charla titulada "Un mal Evitable: El Ruido", a la que asistieron más de 600 estudiantes.
González es parte del Departamento de Ingeniería Ambiental del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA) y hasta hace poco su jefa. Además posee una Maestría en Mecánica de los Fluidos Aplicada y un Doctorado en Ingeniería Ambiental, el primero -y hasta ahora el único- otorgado por la Universidad de la República.
La charla fue presentada en el marco de la 10ª Semana de la Ciencia y la Tecnología del Uruguay organizada por el Ministerio de Educación y Cultura, pero tuvo una receptividad muy grande por parte de las instituciones y la actividad trascendió el marco de esa convocatoria.
En menos de un mes recorrió la UTU de Solymar Norte; los Liceos de Soca, Joaquín Suárez y Montes en Canelones; el Liceo de Cerro Colorado en Florida; el Liceo N° 2 de Salto y los Colegio y Liceo Santo Domingo y Arnold Gessell de Montevideo. La charla fue realizada en 10 oportunidades y presenciada por más de 600 estudiantes.
Estudiantes interesados
“En el Liceo de Soca la actividad no fue coordinada por la DICYT, el liceo me contactó directamente pues los estudiantes de 6° Medicina están trabajando en una investigación sobre contaminación sonora. Los estudiantes mostraron gran interés y conocimiento del tema. ¡Grande fue mi sorpresa cuando me dijeron que su libro “de cabecera” para ese trabajo es de mi autoría: “Contaminación Sonora y Derechos Humanos” (2012)! Esto fue una inmensa y grata sorpresa para todos, ya que resultó tan intenso para los estudiantes conocer a quien escribió el libro que están usando como para mí el escuchar sus reflexiones y elaboraciones a partir de mi trabajo. Estas son las cosas que le dan verdadero sentido a dedicar la vida a la investigación”, cuenta González.
Contaminación Sonora y Derechos Humanos
“Contaminación Sonora y Derechos Humanos” es el libro editado en 2012 por la Defensoría del Vecino y estuvo a cargo de la Dra. Elizabeth González.
‘(...) hemos analizado el fenómeno de la Contaminación sonora en Montevideo, a raíz de una muy importante demanda ciudadana y de las dificultades operativas que encontramos para avanzar en una protección real del derecho a disfrutar de un ambiente sano libre de contaminación sonora. (...) este e el resultado del desarrollo de esta propuesta, en la que fue posible comprobar no solo lo acertado de la elección realizada por la Defensoría, sino la excelente capacidad técnica y profesional de una especialista como la Dra. González, poniéndonos en forma permanente en el desafío de acompañar la fascinación que cada hallazgo fue produciendo en esta construcción, así como un compromiso ético personal con la tarea y el tema trabajado que nos mantuvo en alerta los 6 meses de trabajo compartido.’, escribió en el prólogo el Psic. Soc. Fernando Rodríguez, Defensor del Vecino de Montevideo.
Esto del ruido es cosa seria
La Facultad ha iniciado, desarrollado y consolidado una línea de investigación en Acústica Ambiental en el Departamento de Ingeniería Ambiental del IMFIA de la Facultad de Ingeniería que hoy tiene un reconocimiento a nivel local, nacional e internacional.
El desarrollo de investigación en temas de contaminación sonora en el IMFIA comenzó en 1991, pero tuvo su mayor impulso a partir de 1996, con el inicio de las tareas de mapeo acústico en la ciudad de Montevideo. Actualmente, el Departamento es considerado referente en el tema. Lleva adelante varios proyectos de investigación y recibe estudiantes de grado y posgrado de diferentes lugares, que realizan pasantías de formación en el equipo de González.
Próximamente presentará en la Semana del Sonido 2015 a realizarse en la ciudad de Rosario, Argentina, los resultados de una investigación sobre evaluación de confort acústico en el transporte público de la ciudad de Medellín, realizada por el Politécnico Colombiano “Jaime Isaza Cadavid”; y en el 22nd International Congress of Sound and Vibration a realizarse en Florencia, Italia los avances de su equipo de investigación acerca de predicción del impacto acústico de aerogeneradores de gran porte. Ambas ponencias han sido invitadas por las respectivas organizaciones de los eventos.
El pasado lunes 8 de junio se llevó a cabo el lanzamiento del sello conmemorativo del 100 aniversario del nacimiento del Ing. José Luis Massera. El rector de la Udelar, Roberto Markarian, recordó una frase de Mario Wschebor: «Es verdad que la escuela matemática uruguaya es hija de Massera».
El acto se desarrolló en la biblioteca del Palacio Legislativo con la participación de la presidenta de la Administración Nacional de Correos, Solange Moreira, y la presencia de la viuda e hija del homenajeado, Martha Valentini y Ema Massera, legisladores, dirigentes sociales y políticos, y universitarios.
El rector señaló que el esfuerzo desplegado por Massera y (Rafael) Laguardia «por fortalecer una rama específica de las ciencias básicas en el país, es algo que no se puede olvidar». Ambos se complementaron en sus trabajos «con enfoques distintos. En esa dupla Massera era el matemático; Laguardia fue el organizador que Massera no podía ser por estar involucrado en otros procesos sociales y políticos».
Markarian explicó que ese esfuerzo tiene «muchos ingredientes» que es bueno que «las generaciones nuevas lo vean: haber logrado juntar el talento, que es lo primero que hay que reconocerles, junto con la capacidad de luchar contra la adversidad, de enfrentarse con gente que no quería lo que ellos hacían, le da a ese esfuerzo y a esos logros un inmenso valor». Su apuesta fue mucho mayor que usufructuar una beca, viajar o rodearse de papers: «Ellos no buscaban ni su gloria, ni el bienestar propio ni el placer personal, sino fortalecer la ciencia para que la sociedad uruguaya avanzara más».
La presidenta del Correo, por su parte destacó la personalidad de Massera y citó una frase de Juan Grompone «que refleja lo que nosotros todos aquí pensamos: Qué sencillo sería construir el futuro si existiera, al menos de tiempo en tiempo, otro Massera que sirviera de guía y de ejemplo».
En la secuencia del acto se realizó una mesa redonda sobre «El aporte de Massera al avance en Democracia» con la participación de los profesores Yamandú Acosta, Gerardo Caetano, y Marisa Battegazore, vicepresidenta de la Fundación Rodney Arismendi.
Fuente: Portal de la Udelar
Fotos: Victoria Rodriguez, Área de Comunicación FING
- Avance de obras
- Obras y trabajos solicitados
- Mantenimento e instalaciones
- Condiciones de trabajo y seguridad laboral
- Medio ambiente
- Incendio
- Mejora de la Enseñanza
- Acreditación de carreras
- Licitaciones
- Así no
- La FING y el barrio
Pueden acceder a la misma en los sitios:
http://issuu.com/pobras/docs/2015-05boletin
o
http://www.fing.edu.uy/boletines
¿No sabés mover las piezas de ajedrez? ¿Ya tenés conocimientos, pero querés aprender aún más?
Se desarrollará en la Facultad un Taller de Ajedrez con grupos de iniciación al juego y otros de estudio. Los talleres se llevarán a cabo todos los miércoles a las 19:30 en el Piso Verde (bandejas metálicas).
Las actividades comienzan el próximo miércoles 10 de junio y se desarrollarán a lo largo de todo el año en el mismo horario.
Lugar: Facultad de Ingeniería, Piso Verde (bandejas metálicas).
Horario: a partir de las 19:30 hs