El 16 y 17 de setiembre se llevaron a cabo las Jornadas Anuales 2025 organizadas por la Sección Nacional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y el Instituto Geográfico Militar, donde participaron docentes del Instituto de Agrimensura (IA).
Durante la jornada del martes 16 se presentó El Laboratorio de Historia y Cartografía (LHYC): un estilo de investigación mestizo, un espacio integrado por un equipo interdisciplinario compuesto por profesionales de distintas áreas: una historiadora, un ingeniero agrimensor, un geógrafo y un tecnólogo en cartografía.
La exposición consistió en compartir experiencias sobre la metodología de trabajo utilizada en el laboratorio y estuvo a cargo de Lucía Rodríguez Arrillaga, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Hebenor Bermúdez, docente del Instituto de Agrimensura de la Fing y David García y Fernando Leceta, en representación del Espacio Interdisciplinario de Udelar.
A su vez, Hebenor Bermúdez junto a Natalia Canneva y Verónica Fagalde, también docentes del IA, presentaron dos ponencias más durante la jornada del miércoles 17.
Por un lado, expusieron el trabajo realizado en el marco del Observatorio Catastral del IA referente al monitoreo de la aplicación del artículo 16 de la Ley 10.723 en el ámbito rural denominado: Observatorio catastral: efectos de las modificaciones de la Ley 10.723 en las parcelas rurales, avance a junio 2025.
Por otro lado, junto a Facundo Galinianes, David Garcia, Mary Rosa, pertenecientes a la Unidad de Nomenclatura y Numeración, Servicio de Geomática, Intendencia de Montevideo, presentaron la ponencia sobre Reconstrucción Cartográfica de Montevideo mediante el Plano Catastro de la Ciudad de Montevideo del Ingeniero Juan Alberto Capurro.
El trabajo de reconstrucción del catastro tiene como objetivo georreferenciar y vectorizar la información incluida en ese documento, generando una base de datos geográficos que sirva como insumo para investigadores. En las jornadas presentaron el avance del proyecto, análisis geográficos en base a la información generada, y una primera reconstrucción en tres dimensiones de algunas zonas de la ciudad.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |