Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

Se encuentra disponible una nueva edición de la Revista ECOS (Año 3, Vol 3, Nº 2), una publicación académica semestral de acceso gratuito editada por la Asociación Uruguaya de Acústica (AUA) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar).

Está orientada a profesionales interesados en la publicación de trabajos de divulgación científica y resultados de sus investigaciones. Con un estilo editorial que promueve la lectura ágil de trabajos rigurosos, la revista publica artículos originales e inéditos revisados por pares sobre disciplinas relacionadas a la acústica y sus áreas conexas.  Es libre de costos por parte de los autores y además es arbitrada.

En esta edición se presentan los artículos

  • Caracterización de objetos sonoros para audiometrías por observación de la conducta
    • Federico Iasi; Nilda Vechiatti; Norma Massara; Gabriela Di Pilla
  • La paradoja del sonido
    • Beatriz González Fernández
  • Contribución transdisciplinar para significar al ruido como sonido agente de daño y molestia.
    • Walter A. Montano Rodríguez
  • Calidad y acondicionamiento acústico en edificaciones
    • Alice Elizabeth González

Se puede acceder a la Revista ECOS en: revistas.udelar.edu.uy/ecos

Ecos

Publicada el , por ulisest

"Almacenamiento y conversión de energía renovable: hacia economías cero carbono neto" es el título del próximo Coloquio de Física a cargo de la Dra. Ana Ines Torres  investigadora de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU) y de la Universidad de la República (Uruguay). La charla será presencial con transmisión en directo por YouTube el jueves 14 de julio de 2022 a las 17h

Resumen
Una economía cero carbono-neto necesita de alternativas a los hidrocarburos de origen fósil para la generación de energía eléctrica, combustibles y químicos. En esta charla abordaremos la utilización de energía de fuentes renovables no programables hacia este objetivo (sistemas P2X). 

En la primera parte de la charla analizamos el uso de baterías ``behind the meter’’ como estrategia para reducir el desequilibrio entre generación y demanda de energía eléctrica a través de tarifas diferenciales. El foco está en la conexión entre la estrategia de carga y descarga de la batería y el agotamiento de esta debido a reacciones químicas irreversibles. Se presentan diversos problemas de optimización para establecer el beneficio de instalar este tipo de sistemas a nivel de usuario particular, asumiendo distintos esquemas de variación del precio de la energía eléctrica según hora/día/estación.  

 En la segunda parte de la charla analizamos la producción de hidrógeno verde. Este hidrógeno es, por definición, producido por electrólisis del agua, utilizando energía eléctrica de origen renovable y puede ser utilizado como combustible o reactivo en la industria química. Presentamos diferentes problemas de diseño óptimo de procesos para encontrar la capacidad de producción de hidrógeno y las tecnologías que deben instalarse para aprovechar mejor las fuentes de energía renovable disponibles.

 Finalmente, discutimos brevemente la producción de químicos en sistemas P2X.  En particular presentaremos avances recientes que han abierto la posibilidad de reducir CO2 en reactores electrocatalíticos. Estos avances son muy prometedores ya que, a diferencia de muchas otras estrategias de captura de carbono, producen productos comercializables.

Datos de la charla

  • Fecha: Jueves 14 de julio de 2022
  • Hora: 17:00 h
  • Lugar: Anfiteatro del Edificio Polifuncional “José Luis Massera” Anexo de la Facultad de Ingeniería (Julio Herrera y Reissig 565, Montevideo)
  • Oradora:  Dra. Ana Ines Torres  - Carnegie Mellon y Universidad de la República, uruguay
  • Canal de Youtube: https://youtu.be/gYjhELTzO-Q

Sobre la expositora
Ana Ines Torres es  Ingeniera Química por la Facultad de Ingeniería, Udelar (Uruguay)  y doctora en Ingeniería Química por la Universidad de Minnesota (CEMS-UMN, EEUU). Se desempeñó como investigadora en el Departamento de Ingeniería Química del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, EEUU) y como investigadora y docente del Instituto de Ingeniería Química de la  Facultad de Ingeniería, Udelar (Uruguay). Actualmente es docente e investigadora del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Carnegie Mellon (CMU, EEUU) y pertenece al Centro de Tomas de Decisiones Avanzadas para Procesos de esta universidad (CAPD-CMU). La Dra. Torres realiza investigación en el área de Ingeniería de Sistemas de Procesos, en donde aplica herramientas matemáticas para el diseño de procesos sostenibles.  

col_5

Publicada el , por ulisest
El pasado martes 28 de junio el Instituto de Computación (InCo) de la Facultad de Ingeniería realizó una jornada de puertas abiertas en el marco de la semana de la Ciencia y la Tecnología (CyT).  La actividad estuvo dirigida a grupos de estudiantes de enseñanza media, que pudieron visitar las instalaciones y conocer grupos de investigación y algunas de las temáticas que se investigan en el área de la informática. 
 
Con esta actividad de divulgación se busca acercar a las y los estudiantes liceales al área de la computación, mostrando actividades de investigación y promoviendo las carreras en que participa el InCo.
 
Grupo y actividades
La jornada se realizó en dos turnos, de 10 a 12 h y de 14 a 16 h, y participaron un total de 85 estudiantes y profesores de difernetes grados e instituciones: Liceo 5, Liceo 67, Liceo Corazón de María, Colegio J.P. Varela, Escuela Técnica La Paz e Instituto Tecnológico de Informática (ITI).  Se realizó un recorrido por el instituto, contando con charlas y demostraciones de diversos grupos de investigación en temas como: seguridad informática, computación heterogénea, investigación operativa y minería de procesos, así como del proyecto LUISA. 
 
Por temas locativos cada turno tenía un cupo de 40 participantes, que fue extendido dada la alta demanda por participar de la actividad, de todas formas quedaron solicitudes sin poder ser atendidas, que tendrán prioridad en próximas actividades. 
Contacto: inco_jornada [at] fing.edu.uy (inco_jornada[at]fing[dot]edu[dot]uy)
 
g
 
Semana CyT

En marzo del 2004 el Parlamento declaró el 23 de mayo de cada año como el «Día del Investigador, de la Ciencia y la Tecnología». En el mes de mayo de 2006 se realizó la 1ª Semana de la Ciencia y la Tecnología, por lo que este año celebra su edición número diecisiete.
La SemanaCyT constituye una instancia de diálogo directo entre quienes desarrollan, aplican, y viven del ejercicio de una profesión académica científica y/o tecnológica con niños, niñas, jóvenes y adultos de nuestro país, promoviendo una cultura científica.

https://semanacyt.org.uy/

ll

kk

kk

k

hh

jj

Publicada el , por ulisest

Se encuentra a disposición el boletín N°218 del Plan de Obras y Mantenimiento de Fing, correspondiente al mes de junio de 2022. Se destacan los proyectos de mejoramiento del salón de actos, la licitación de adecuación de baños, el acondicionamiento del laboratorio del IMFIA y las nuevas TV led en las aulas de grado (305, 309, 310 y 311) y posgrado (salones gris, beige y naranja).

Contenido completo:

  •  Avance de proyectos
  •  Obras y trabajos programados para los próximos meses
  •  Obras y trabajos solicitados
  •  Avance de obras
  • Operaciones y Mantenimento
  •  Condiciones de trabajo y seguridad laboral
  •  Medioambiente
  •  Incendio
  •  Mejora de la Enseñanza
  •  Compras y Licitaciones
  •  Getión de Campus
  •  La Fing y el barrio

Los links para acceder al boletín son: