Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

Durante tres días, la Facultad de Ingeniería celebró la undécima edición de Ingeniería deMuestra (IdM), buscando siempre acercar, compartir y dialogar con un amplio público sobre ingeniería, ciencia, tecnología y mucho más. Con la colaboración y el compromiso de estudiantes, docentes, investigadores y funcionarios, IdM contó con más de ciento treinta stands que interactuaron con todos los curiosos que se acercaron a pesar de la lluvia.

Para la decana, María Simon “este es un momento muy especial para la Facultad”, donde se puede ver el trabajo que se hace en esta casa de estudios.
Simon, además, agradeció muy especialmente a todos los integrantes de Comité de Organización por la labor y dedicación.



Mucho para ver
Entre los stands, los visitantes se podían encontrar con maquetas, juegos, robots o realidad aumentada. El Instituto de Física, por ejemplo, presentó “Física a la mano”, donde se mostraba experimentos para demostrar las Leyes de la física. Una de las demostraciones trataba sobre el funcionamiento de la conservación del momento angular. La persona se sube sobre una plataforma giratoria- que permite reducir al mínimo la cantidad de rozamiento que se tenga- y luego, sostiene una rueda; objeto con un gran momento de inercia. El experimento permite ver cómo a partir de la conservación del movimiento, los visitantes pueden subirse y girar según la orientación que tengan de la rueda que funciona como un giróscopo.



Otro proyecto presente en #IdM2019 fue “Reconocimiento automático de configuraciones manuales propias de la lengua de señas”, a cargo de un grupo de Ingeniería Biológica con sede en Paysandú, que trabajan en conjunto con estudiantes y docentes de Ingeniería Eléctrica. El proyecto consiste en que una computadora puede interpretar el contenido lingüístico de un dato o de una secuencia de datos para hacer reconocimiento de lengua de señas. Por ejemplo, si a la computadora se le presenta una foto o un video, se pretende que esta logre identificar qué seña/as están contenidas allí.

Por otro lado, “Monitoreo no invasivo de la transición del recién nacido durante el alumbramiento” es un proyecto conjunto entre el Instituto de Ingeniería Mecánica y Producción Industrial y personal de neonatología del Hospital de Clínicas. Se basa en encontrar una manera científica del momento de corte de flujo sanguíneo que un bebé recibe de la placenta al nacer, teniendo en cuenta que desde la medicina se considera beneficioso para el bebé cuando nace, recibir la mayor cantidad de sangre posible. Este corte de flujo sanguíneo no es, en la actualidad, determinado de manera precisa. Los doctores observan que el cordón umbilical va quedando blanco y flácido, y en ese momento lo cortan.

Andrea Caravia, estudiante del IIMPI contó que utilizando la termografía, lograron medir la temperatura del cordón umbilical de manera no invasiva. “Lo que sabemos es que la temperatura se va a relacionar con el flujo de sangre que hay en el interior del cordón” dijo Caravia y agregó “a partir de la foto, armamos una gráfica de la temperatura en función del tiempo, se realizó un modelo del tejido que rodea vasos y arterias que llevan y traen sangre oxigenada al bebé y se ajustó el modelo para que represente lo que se encontró en la realidad”.

Como resultado del caso de estudio, se obtuvo que hubiera sido óptimo para el bebé cortar el cordón umbilical después de los 255 segundos de nacido, en comparación con lo que sucedió realmente, en donde se estuvo casi 10 minutos sin cortar el cordón. “A futuro la idea sería poder hacer todo esto con un solo dispositivo. Que una cámara mida la temperatura del cordón, se analizara la información, el modelo dedujera cuándo se corta el flujo y le avise de alguna manera a los doctores de que puede cortar” concluyó la estudiante.

Música y aplausos
Luego de la premiación [ver proyectos premiados], Ingeniería deMuestra tuvo un cierre lleno de fuerza y energía junto a Latasónica, una banda que utiliza objetos reciclados para crear sonidos originales. El grupo deleitó con su música- que incluía una versión muy original de La Cumparsita-, puesta en escena e interacción con el público.



Por estos tres intensos días, desde Facultad de Ingeniería, le damos las gracias a todos los que forman parte de IdM. 

Apoyan: Ministerio de Industria, Energía y Minería y ANTEL

Auspician: LATU, Agesic, UTE, UruIt, ANCAP, ALUR, Administración del Mercado Eléctrico del Uruguay (ADME), Banco República, Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Comisión Técnico Mixta de Salto Grande, Asociación de Ingenieros del Uruguay (AIU), Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) e Intendencia de Montevideo.

Publicada el , por ulisest

Como cada edición, Ingeniería deMuestra tuvo un gran número de actividades y concursos para promover la participación y fomentar nuevas y creativas maneras de presentar la ingeniería.

Acá los ganadores de #IdM2019 

Mejor Stand de Instituto
Física a la Mano - Instituto de Física

Mejor Stand de Proyecto de Grado
Valorización del cuero ovino - Stefano Anselmi,  Evelyn Ferreira,  Lucía González,  Carolina Marmissolle y  Florencia Saavedra


Mi Tesis en 180 Segundos

  •  Primer lugar Tesis de Maestría Andrés Guggieri - Maestría en Ingeniería de la Energía
  •  Primer lugar Tesis de Doctorado: Claudia Santiviago - Doctorado en Ingeniería Química. 

“Construcción de puentes con materiales no tradicionales”

  • Primer Lugar:  Josefina Bado, Rodrigo Alies, Nicolás Carracelas y Paolo Núñez
  • Segundo lugar: Maximiliano Cantón, Facundo Cuadro, Bruno Bouchard y Gonzalo Pistón
  • Tercer lugar: Facundo Cairo, Ramiro Zefferino, Jimena Arrieta y Victoria Pujadas.

Concursos de Proyectos de Grado

IIE (Instituto de Ingeniería Eléctrica):

Categoría: Electrónica, Control y Potencia
Tribunal
: María Eugenia Caetano, Enzo Coppes y Sebastián Sayas

  • 1er premio: “Termodron 2: Dron para termografía”. Estudiantes: Magdalena Mendivil, Rodrigo de Soto y Federico Díaz.
  •  2do premio: "Robot Rovert. Mapeo, localizacion y navegación simultánea". Estudiantes: Santiago Bernheim, Agustín Costa y Andrés de Luca.
  •  3er premio: “BeV2G: Baterías en Vehículos Conectados a la Red”. Estudiantes: Jonathan Acosta, Alejandro Gigena y Agustín Mosto.
  • Mención: "Sara-BEE". Estudiantes: Francisco de Izaguirre, Maite Gil y Marco Rolón.

Categoría: Telecomunicaciones y Señales
Tribunal
: Juan Grompone, Pablo Menoni y Natalia Pignataro

  • 1er premio: “Bandonberry: simulador electrónico de bandoneón”. Estudiantes: Franco Toscano, Rodrigo Patiño y José Bentacour
  • 2do premio: “Construcción y operación de Estación Terrena para el Seguimiento de Satélites”. Estudiantes: Gabriela Mullukian, Damián Melgarejo y Joaquín Gayoso
  • Mención: “PARRiOT”. Estudiantes: Florencia Montaldo, Federico Sierra y Irene Tolosa

Categoría: Biomédica
Tribunal
: Horacio Botti, Parag Chatergee y Eduardo Pesci

  • 1er premio: “ESpiDD: Epileptic Spike Detection Device”. Estudiantes: Martin Beiro, Leo Reyes y Maximiliano Cárdenas
  • 2do premio: “SIPOME: Sistema Informático de Patología Oncológica Músculo Esquelética”. Estudiantes:  Estefanía Della Mea, Nahuel Hourcade, Valentina Coggan, Yamila Villanueva y Alicia Gómez 

INCO (Instituto de Computación):
Tribunal
: Daniel Calegari, Fabián Fernández y Santiago Iturriaga.

  • 1er premio: “Aplicaciones Lúdicas de Soporte a la Enseñanza de Lenguas”. Estudiantes: Alejandro Tosi y Analía Percovich.
  • 2do premio: “Aplicación de IoT para el conteo de personas”. Estudiante: Federico Detta.

IIQ (Instituto de Ingeniería Química):
Tribunal
: Mariana Corengia, Jimena Ferreira y Carlos Persitz.

  • 1er premio: “ Valorización de cuero ovino ”. Estudiantes:  Stéfano Anselmi, Evelyn Ferreira, Lucía González, Carolina Marmisolle y Florencia Saavedra .
  • 2do premio: “ Producción de madera laminado encolada”. Estudiante: Macarena Cornejo, Elena de la Torre, Jessica Díaz y Manuel García.

 


 

Publicada el , por ulisest

¿Cómo cortar un triángulo equilátero en cuatro trozos poligonales que, reensamblados, den un cuadrado? ¿Se puede pasar del triángulo al cuadrado (y viceversa) cortándolo en un número finito de piezas poligonales y luego rensamblándolas? ¿Se puede descomponer el triángulo equilátero en tres piezas poligonales que, rensambladas, formen un cuadrado?

Todas las respuestas están en este nuevo "Paisaje Matemático": http://images.math.cnrs.fr/La-cuadratura-del-triangulo.html?lang=fr

La cuadratura del triángulo

  • Autor: Andrés Navas
  • Leer artículo completo en: http://images.math.cnrs.fr/La-cuadratura-del-triangulo.html?lang=fr


Divulgación
Los artículos de "Paisajes Matemáticos" que publicamos en la web de fing se pueden leer en: https://www.fing.edu.uy/comunicacion/divulgacion/paisajes-matematicos

Publicada el , por cpereira

En Ingeniería deMuestra (IdM) confluyen cientos de trabajos e investigaciones, y es una oportunidad, también, para que quienes se encuentran finalizando secundaria, asistan a alguna de las charlas y visitas que realiza Facultad de Ingeniería (Fing). En este tipo de instancias, se busca que los estudiantes se informen y conozcan más sobre la oferta académica, la vida universitaria, becas de ingreso, etc. con el objetivo de que al realizar su elección profesional y vocacional, lo hagan con mayor seguridad y de manera más consciente. 

La Facultad recibe entre los meses de agosto y octubre, más de mil trescientos estudiantes de secundaria y UTU, que luego de la charla general sobre las carreras, visitan alguno de los institutos para conocer de primera mano lo que se investiga en esta casa de estudios. Además, se organizan dos charlas durante la realización de IdM, para que los chicos recorran la muestra.

Guillermo del Liceo Nº 58, quien piensa estudiar Ingeniería Mecánica, dijo “me pareció muy buena la charla, porque ahora tengo una idea general de lo que quiero hacer”. Por otra parte, un grupo de estudiantes del Liceo Nº 1 de La Paz dijo que les gustó que la charla fuera bastante específica, ya que la mayoría de ellos va a estudiar en Fing el año que viene, en las carreras de computación e industrial. “Aclara ideas que en la web capaz no las entendés” dijo una estudiante. Luego, otra compañera agregó que “toda esa información me sirvió para decidirme, quiero ser ingeniera”.

Para Pablo del Liceo Doctor Aníbal Acosta Estapé de la ciudad de Rio Branco, la charla fue interesante, porque se “abarcaron varios temas de una forma divertida” y además dijo que fue importante, ya que “tanto yo, como algunos otros compañeros, no teníamos idea de la existencia de algunas carreras que se nombraron”. Piensa estudiar Tecnólogo en informática, “la charla, me dio una idea más clara de lo que quiero hacer” concluyó.  

Puentes abajo
Desde las 21 horas en el Anfiteatro del Edificio Polifuncional “José Luis Massera” de Fing, se llevó a cabo la prueba de carga de la competencia “Construcción de puentes con materiales no tradicionales”. La actividad es organizada por el Instituto de Estructuras y Transporte de la Facultad, quien brindó palitos de helado, espuma plast y alambre, a todos los equipos, como elementos de construcción. 

El puente ganador, construido por Josefina Bado, Rodrigo Alies, Nicolás Carracelas y Paolo Núñez, soportó más de 10 kilogramos. Siendo el tercer año consecutivo en el que participan, dijeron que la realidad fue superior a lo que pensaban, “antes del día de construcción nuestras expectativas eran menores, porque fuimos poco preparados, pero después de hacer los cálculos, quedamos satisfechos”. 

En segundo lugar quedó el equipo de Maximiliano Cantón, Facundo Cuadro, Bruno Bouchard y Gonzalo Pistón  y en tercer lugar el grupo conformado por Facundo Cairo, Ramiro Zefferino, Jimena Arrieta y Victoria Pujadas. Ambos puentes soportaron poco menos de 7 kilogramos. 

Agenda   

• Fecha: Jueves 10, viernes 11 y sábado 12 de octubre de 2019.   
• Lugar: Facultad de Ingeniería, Universidad de la República.   
• Entrada libre y gratuita.

Programa para el sábado 12 de octubre    
• de 16 a 17 hs.: Charla para estudiantes de Secundaria (con inscripción previa en fing.edu.uy/ciclodecharlas). Lugar: Anfiteatro del Edificio Polifuncional "J.L.Massera"
• de 17 a 21 hs.: Visita a los stands.
• de 18 a 21 hs.: Visita al Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental
• de 21 a 21:30 hs.: Ceremonia de Premiación. Lugar: Anfiteatro del Edificio Polifuncional "J.L.Massera"   
• de 21:30 a 22 hs.: Show Final a cargo de Latasónica. Lugar: Anfiteatro del Edificio Polifuncional "J.L.Massera"

Para ver el programa completo de IdM, los proyectos y más: http://idm.uy

Organizan: Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y su Fundación Julio Ricaldoni.
Apoyan: Ministerio de Industria, Energía y Minería y ANTEL
Auspician: LATU, Agesic, UTE, UruIt, ANCAP, ALUR, Administración del Mercado Eléctrico del Uruguay (ADME), Banco República, Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Comisión Técnico Mixta de Salto Grande, Asociación de Ingenieros del Uruguay (AIU), Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) e Intendencia de Montevideo.