Lista de noticias
En setiembre de 2016, el Cluster FING superó las 8 millones de horas de cómputo efectivo, equivalente a más de 900 años de trabajo. Sus principales usos se vinculan con la computación de alto desempeño en mecánica de los fluidos, física, energía eólica, matemática e informática.
En 2013, el Cluster FING se ubicó en el 8º lugar entre las principales supercomputadoras Latinoamérica, de acuerdo a LARTOP, que mide el rendimiento de infraestructuras de cómputo de la región.
¿Qué es el cluster FING?
El Cluster FING es una infraestructura de cómputo de alto desempeño instrumentada por la Facultad de Ingeniería en 2009, con fondos otorgados por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República.
Un cluster es una infraestructura de computadores construida por la agregación de componentes de hardware estándar, que son capaces de trabajar cooperativamente como un único recurso integrado de cómputo. En la actualidad, los clusters desempeñan un papel importante en la resolución de problemas científicos, de ingeniería, y también de otros ámbitos industriales, comerciales, y con aplicabilidad social.
Una herramienta importante
La instalación del Cluster FING potenció el trabajo de proyectos interdisciplinarios y amplió la gama de temas de investigación, haciendo posible un abordaje directo y realista en la práctica científica. Estos emprendimientos se han canalizado a través del Núcleo Interdisciplinario de Computación Científica de Alto Desempeño de la Universidad de la República.
El Cluster FING se encuentra disponible para el uso de grupos de investigación científica del país, así como para emprendimientos industriales y empresariales que involucren la resolución de problemas con alto requisitos de cómputo. El cluster puede ser utilizado gratuitamente por estudiantes e investigadores de la Universidad de la Republica, y también se encuentra disponible para su utilización por organismos estatales y empresas.
Indicadores relevantes del Cluster FING (setiembre de 2016)
Usuarios |
> 300, de 12 países |
Proyectos académicos |
> 120 |
Tesis de posgrado |
> 60 Maestría y > 35 Doctorado |
Grupos de investigación |
> 35 |
Proyectos y trabajos de grado |
> 230 |
Convenios |
> 20 |
Artículos publicados |
> 500 |
Información técnica
- 32 servidores de cómputo DELL PowerEdge y HP Proliant
- 2 CPU por servidor, 4 a 16 cores por CPU (512 cores total) - Intel Xeon E5-430 a E5-2680v3, AMD Opteron 6172 y 6376.
- 8 a 128 GB de RAM por servidor (1.2 TB de RAM total)
- Red Gigabit Ethernet y 10 Gigabit Ethernet
- 250 TB de almacenamiento distribuído en RAID
- 3 Switch de comunicaciones Gigabit y 10 Gigabit
- Switch KVM (16 puertos) y consola
- 1500 RECURSOS de CÓMPUTO
- Pico de desempeño: 6 TFLOPS
- El mayor poder de cómputo disponible en el país
Más información
www.fing.edu.uy/cluster
La ANII junto a la Fundación Centro Ceibal, realizarán la segunda convocatoria del Fondo Sectorial de Educación dirigido al Estudio de Tecnologías Digitales en la Educación. El plazo de inscripción finaliza el jueves 15 de setiembre.
MÁS FONDOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN
Se brinda apoyo a proyectos de investigación que aporten datos originales en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje mediados por tecnologías digitales vinculadas a aspectos sociales y/o educativos del Plan Ceibal, mediante un financiamiento de hasta $1.060.000 (pesos uruguayos).
Los proyectos de investigación deben estar enmarcados en las siguientes líneas prioritarias:
- Nuevas formas de conocer, aprender, enseñar y evaluar
- Educadores en la era digital
- Usos sociales de las TIC y la era digital
- Logros ampliados en el aprendizaje
- Recursos y plataformas
El llamado está dirigido a grupos de investigación radicados en instituciones tanto públicas como privadas, nacionales o internacionales. En el caso de los grupos extranjeros, deben presentarse en conjunto con instituciones nacionales.
Además de acceder al financiamiento para la ejecución de los proyectos, cada grupo podrá solicitar financiamiento para una Beca de Maestría que se implementará de acuerdo al Sistema Nacional de Becas.
Acceda el link de la convocatoria
Más información en: www.anii.org.uy | Consultas: fsed@anii.org.uy
Las Quintas Jornadas Uruguayas de Gestión y Tecnologías de Procesos de Negocio (BPMuy 2016) buscan promover la divulgación de los distintos avances y enfoques relacionados con la temática, así como la aplicación de conocimientos y casos exitosos. El evento realizará el 29 y 30 de setiembre en el Edificio Polifuncional José Luis Massera, siendo de asistencia libre con inscripción previa en el sitio del evento.
Con este evento se desea crear un espacio en el Uruguay donde puedan converger la academia, el estado y la industria, promoviendo colaboraciones entre los distintos actores para el aprovechamiento de las TIC's y la mejora de la gestión en las organizaciones del país.
El evento contará con keynotes de gran relevancia en el área de Procesos de Negocio. Se espera contar también con exposiciones de diversos actores del medio, tanto organismos públicos como empresas de software relacionadas con la temática.
Organización
BPMuy es organizado por el grupo COAL del Instituto de Computación (INCO) de la Facultad de Ingeniería (FING) de la Universidad de la República (UdelaR), con apoyo en la organización del grupo LINS del INCO.
Keynotes
Como en anteriores ediciones, las Jornadas BPMuy contarán con expositores invitados de relevancia académica internacional en el área de Procesos de Negocio, quienes presentarán elementos clave sobre el tema principal de esta quinta edición que es "Plataformas BPMS: experiencias y desafíos para su adopción".
Dra. Bárbara Weber, Department of Applied Mathematics and Computer Science, Technical University of Denmark, Dinamarca (web page)
- Inscripciones: https://www.fing.edu.uy/inco/eventos/bpmuy/
La Universidad de la República invita a visitar el estand del Área Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y del Hábitat en la Expo Prado 2016. Estarán presentes, el Rector Roberto Markarian junto a autoridades universitarias, nacionales y de la Asociación Rural. La recorrida se realizará el próximo miércoles 14 de setiembre a la hora 10.
A la hora 11:30 se firmará un convenio entre la Universidad de la República y el Instituto Nacional de Carnes (INAC) que posibilitará que 5 funcionarios del INAC puedan acceder a los cursos de enseñanza de chino mandarín que se brindarán en el Instituto Confucio de la Universidad de la República.