Lista de noticias
Objetivos:
- Establecer un espacio de reflexión sobre la tarea docente, como primera aproximación al proceso de profesionalización docente.
- Brindar un espacio para la identificación y reflexión acerca de las estrategias docentes para la enseñanza, particularmente con respecto a las primeras experiencias de docencia directa
- Establecer criterios para la planificación de clases a partir de la elaboración de Unidades didácticas
Carga horaria: 16 horas presenciales (30 horas totales)
Inicio: martes 3 de mayo / Finalización: martes 21 de junio
Horario: 17:00 a 19:00 – Salón 727 Gris (7mo. Piso)
Docentes: Prof. Silvia Loureiro y Prof. Ximena Otegui
Cupo mínimo: 12 participantes
Inscripciones y consultas: hasta el viernes 29 de abril por correo electrónico a uni_ens@fing.edu.uy o personalmente en la UEFI (7mo. Piso)
La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) abre convocatorias para la otorgación de fondos para la investigación científica, tecnológica y aplicada. Se financian proyectos que generen nuevos conocimientos en todas las áreas. El Fondo María Viñas, Clemente Estable y el Fondo Sectorial de Salud cierran sus plazos en mayo.
Fondo María Viñas
Un fondo destinado a la financiación de proyectos de investigación aplicada en todas las áreas del conocimiento.
APERTURA - 15.03.2016 CIERRE - 03.05.2016 HORA - 14:00 hrs
El fondo cuenta con dos modalidades:
MODALIDAD II
Está orientado a proyectos presentados por investigadores en proceso de consolidación académica. Se podrán financiar proyectos de hasta $1.000.000. Estos fondos podrán destinarse a gastos e inversiones, así como también a Personal Técnico.
La forma de presentación es en régimen de concurso. Esto quiere decir que las propuestas se reciben hasta una fecha preestablecida. A partir de la fecha de cierre del llamado, se procede a evaluar todas las propuestas presentadas, que concursarán entre sí por los fondos disponibles. Se definirá un comité encargado del proceso de evaluación y de recomendar al Directorio de ANII las postulaciones a ser financiadas.
Fondo Clemente Estable
Este fondo está destinado a financiar proyectos de investigación fundamental en cualquier área del conocimiento.
APERTURA - 15.03.2016 CIERRE - 05.05.2016 HORA - 14:00 hrs
MODALIDAD II
Está orientado a proyectos presentados por investigadores en proceso de consolidación académica. Se podrán financiar proyectos de hasta $1.000.000. Estos fondos podrán destinarse a gastos e inversiones, así como también a personal técnico.
La forma de presentación es en régimen de concurso. Esto quiere decir que las propuestas se reciben hasta una fecha preestablecida. A partir de la fecha de cierre del llamado, se procede a evaluar todas las propuestas presentadas, que concursarán entre sí por los fondos disponibles. Se definirá un comité encargado del proceso de evaluación y de recomendar al Directorio de ANII las postulaciones a ser financiadas.
Conocé los detalles del Fondo Clemente Estable - MODALIDAD I
Fondo Sectorial de Salud: Investigación Clínica
ANII, junto con el Ministerio de Salud, lanzan el Fondo Sectorial de Salud "Fortalecimiento de la investigación clínica en Uruguay".
APERTURA - 01.04.2016 CIERRE - 19.05.2016 HORA - 14:00 hrs
Con esta convocatoria se insta a presentar proyectos para la investigación clínica en el país, que deben estar alineados con los objetivos y problemas críticos definidos en los Objetivos Sanitarios Nacionales 2020.
Podrán postularse grupos de investigación radicados en instituciones nacionales, públicas y/o privadas, así como empresas o instituciones privadas que estén radicadas en el territorio nacional. Las empresas podrán presentarse individualmente, asociadas a otras empresas o instituciones privadas y/o asociadas a institutos de investigación públicos o privados y/o a centros tecnológicos.
Los proyectos pueden tener una duración máxima de 24 meses y se les otorgará un financiamiento máximo de $1.500.000. Para el caso de proyectos presentados por instituciones académicas, el subsidio será de hasta el 100%, mientras que para los presentados por empresas o instituciones privadas no académicas, se concederá un financiamiento máximo del 50%.
Normativa sobre ética:
- Declaración de Helsinki: Asociación Médica Mundial.
- Decreto 379/008: Regulación de la Investigación en Seres Humanos.
- Ley 18335: Derechos y obligaciones de los usuarios de servicios de la salud.
- Ley 18611: Utilización de animales en actividad de experimentación, docencia e investigación científica.
El 6 de abril se celebra el Día Mundial de Actividad Física con actividades que buscan promover el movimiento en todas las edades y diferentes entornos para mejorar la salud.
La Actividad Física ha sido considerada un pilar fundamental en la promoción de salud, ya que además de ser accesible y de bajo costo, tiene un impacto en la prevención de enfermedades, disminución de muertes prematuras, y mejora la salud cardiovascular, metabólica, osteomioarticular, cognitivo y emocional. Mejora el rendimiento intelectual.
Recomendaciones
Para la población general se sugiere:
- por lo menos 150 minutos de AF moderada aeróbica a la semana, acumulando sesiones de por lo menos 10 minutos de realización continua.
- disminuir las horas de estar sentado, así como agregar cortes durante esas horas para pararse o caminar.
Activate
“ACTIVA-T en el trabajo” es una guía de ejercicios para activar los músculos y mejorar la circulación y la movilidad articular.
Más información: http://www.cardiosalud.org/contenido/dia-mundial-de-la-actividad-fisica-6-de-abril
En la séptima edición de los concursos de “Tesis de posgrado de Ingeniería” y “Proyectos finales de Ingeniería”, 18 trabajos fueron premiados por la Academia Nacional de Ingeniería. Los estudiantes de grado y posgrado de distintas especialidades presentaron sus proyectos en el 2015.
El Tribunal estuvo integrado por un cuantioso grupo de especialistas de las Facultades de Ingeniería (UdelaR, UM, ORT), Facultad de Agronomía, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y de la Academia de Ingeniería, mientras que la presidencia del Tribunal fue ejercida por el Acad. Ing. Lucio Cáceres.
Doctorado
En la categoría de Tesis de Doctorado, el primer puesto les fue otorgado a:
- “Formal analysis of security models for mobile devices, virtualization platforms, and domain name systems”, especialidad: Computación (autor: Carlos Luna García).
- “RF Power amplifiers with built-in and calibration in nanometer CMOS”, especialidad: Eléctrica –Microelectrónica- (autor: Nicolás Barabino Espinosa).
- “Graph inference and graph matching problems: theory and algorthms” especialidad: Eléctrica –Matemática aplicada- (autor: Marcelo Fiori).
Maestría
En la categoría de Tesis de Maestría, el primer puesto les fue otorgado a:
- “Dinámica del potasio en suelos agrícolas del litoral oeste del Uruguay”, especialidad Agronómica –Suelos- (autor: Agustín Núñez Russi).
- “Comparación de modelos de análisis espacial para mejorar el manejo sitio específico de plantaciones de eucaliptos”, especialidad: Agronómica –Forestal- (autor: Pablo Martín González Barrios).
- “Principios activos hormonales en efluentes y cursos de agua: Concentración ambiental prevista (PEC) para Uruguay y estudio de remoción por ozonización”, especialidad: Ambiental (autor: Andrea Pitzer).
- “Aceleración de métodos de reducción de modelos dispersos en arquitectuas multi/many-core”, especialidad: Computación (autor: Ernesto Dufrechou).
- “Descripción del comportamiento del recurso eólico nacional para su modelado dentro del sistema eléctrico”, especialidad: De la energía (autor: Eliana Cornalino).
- “Design and implementation of an attitude determination and control system for the ANTEL SAT”, especialidad: Eléctrica (Matías Tassano Ferrés).
- “Preparación de ensambles membranaelectrodo para uso en celdas combustibles”, especialidad: Química (autor: Mariana Corengia).
Fin de Carrera
En la categoría de Tesis de Maestría, el primer puesto les fue otorgado a:
- “Efecto del anillado de tronco en el cambio de color de mandarina ‘Clementina de Nules’ (Citrus reticulata)”, especialidad: Agronómica –Citricultura- (autor: Virginia Pereira das Neves).
- “Efectos de la fertilización nitrogenada tardía (diez-once) sobre el rendimiento de maíz”, especialidad: Agronómica –suelos- (autores: Mario Cazabán Lozada y Daniel Nicolás Rubio Cat).
- “Desarrollo de un modelo experimental para la determinación del coeficiente de impacto de puentes carreteros en la etapa de diseño”, especialidad: Civil (autoras: Nathalie Cibulis y Sofía Umpiérrez).
- “Aceleración de una herramienta para la predicción de energía eléctrica de origen solar mediante arquitectura de harware híbridas”, especialidad: Computación (autores: José Pedro Aguerre y Rodrigo Bayá).
- “Procesamiento multimodal de señales en la interpretación de música”, especialidad: Eléctrica (autores: Bernardo Marenco, Magdalena Fuentes y Florencia Lanzaro).
- “Pronóstico de vientos, irradiación solar y demanda energética a corto plazo a través de un análisis de redes neuronales”, especialidad: Industrial (autores: Mariana Laulhé Alzugaray y Juan Ignacio Otero Lussich).
- “Diseño, construcción y control manual y automático de un vehículo aéreo no tripulado”, especialidad: Telemática (autores: Marcos Sagrera y Vicente Tuyaré).
Mención
Dentro de la categoría “Trabajos de Fin de Carrera”, se otorgó una mención al proyecto “Sens UY. Sistema web de monitoreo de sensores”. El trabajo se encuentra dentro de la especialidad Telecomunicaciones y sus autores son Alejandro Benítez, Sebastián Esoin, Fernando Vendramin y Agustín Zamonsky.