Lista de noticias
Próximas cuatro charlas del seminario "Los Problemas de Hilbert y el Milenio".
Setiembre 2: Antonio Montalbán: Problema 1 de Hillbert. El problema de Cantor del cardinal del continuo.
Setiembre 16: Pedro Luis del Ángel: Problema 2 del Milenio. La conjetura de Hodge.
Setiembre 30: Rafael Potrie: Problema 5 de Hilbert. El concepto de Lie de un grupo continuo de transformaciones, sin la hipótesis de la diferenciabilidad de las funciones que definen el grupo.
Todas las charlas irán de 16:00 a 17:30hs
Datos de reunion zoom:
ID de reunion 8563881 5409
Código de acceso:778754
Las conferencias serán grabadas en video.
Recientemente fue publicado por la editorial Springer el libro “Enlaces inductivos para transferencia de energía inalámbrica” escrito por el Dr. Pablo Pérez-Nicoli, el Dr. Fernando Silveira, docentes del Instituto de ingeniería eléctrica y el Dr. Maysam Ghovanloo, reconocido investigador iraní, docente de destacadas universidades norteamericanas, especializado en ingeniería biomédica.
En diálogo con el Área de Comunicación de la Fing, Pérez y Silveira comentaron que la idea de trabajar sobre el libro fue del tercer autor, Maysam Ghovanloo quién en noviembre de 2018 integró el tribunal docente que evaluó la defensa de la tesis de doctorado de Pablo Pérez.
Este autor consideró una buena base el trabajo elaborado hasta el momento y propuso trabajar en conjunto sobre algunos temas, sobre los que el ámbito editorial le había demostrado interés en reiteradas oportunidades, pero por escasez de tiempo Ghovanloo no pudo abordar individualmente.
Respecto al momento de definir el contenido y el enfoque, el profesor Pablo Pérez aseguró “en el fondo estaba buscando hacer el libro que a mí me hubiera gustado tener cuando empecé el doctorado, que explica las cosas que se encuentran en un montón de artículos, pero usando nomenclatura distinta o enfoques distintos, tratamos que todas esas cosas se expliquen desde una misma línea o con los mismos modelos”.
Si bien la tarea de redacción de cada capítulo estuvo a cargo de los autores mencionados, varias personas participaron en el proceso de revisión y corrección que los acercó a la versión final.
Este libro en palabras de sus creadores, apunta esencialmente a estudiantes de posgrado y personas con experiencia que trabajan en la industria. Presenta un análisis teórico detallado de sistemas de enlaces de transferencia de potencia inalámbrica inductiva (WPT), en el que se aborda una amplia variedad de enfoques, lo que le otorga dinamismo y atracción al lector, mientras se consideran los aspectos prácticos para varios dominios de aplicación.
A lo largo del libro se presentan numerosos ejemplos, que permiten al público verificar sus propios resultados y probar variaciones, lo que facilita una comprensión profunda de los conceptos discutidos. El libro concluye con ejemplos reales que demuestran la aplicación práctica de los temas tratados.
A futuro los investigadores esperan crear un curso en enseñanza de posgrado, donde el libro y el material generado servirá para la formación de estudiantes en el IIE.
Agradecimientos a revisores:
- Nicolás Gammarano y Gonzalo Cuñarro de Universidad de la República, Uruguay;
- Prof. Ulkuhan Guler de Worcester Instituto Politécnico (WPI), MA, EE. UU.;
- Prof. Yaoyao Jia de Carolina del Norte State University (NCSU), NC, EE. UU.;
- Dr. Pengcheng Zhang de Hebei Universidad de Tecnología, Tianjin, China.
- Prof. Alessandra Costanzo de la Università di Bologna, Italia,
- Prof. Alfredo Arnaud de la Universidad Católica del Uruguay,
- Prof. Lionel Pichon y su equipo del Laboratoire de Génie Electrique de Paris,
- Prof. Juan Pablo Oliver, Dr. Francisco Veirano y Pedro Arzuaga de la Universidad de la República Uruguay, y Federico de Mula y Gabriel Barbat de Integer Montevideo.
Además deseamos agradecer el apoyo financiero a trabajos de investigación en la Universidad de la República, Uruguay, por CAP, CSIC y ANII.
Se trata de un Curso interdisciplinario y su objetivo es aportar al análisis y abordaje del tema reciclaje de materiales plásticos y diseño de nuevos productos en el marco del impulso a la economía circular en Uruguay y del desarrollo sustentable.
El Curso está destinado a estudiantes avanzados de las Carreras de Grado de todas las áreas del conocimiento, egresados, docentes e integrantes del Sector Productivo, de las Instituciones y las Organizaciones Sociales, que se encuentren vinculados o interesados con las temáticas del Curso.La modalidad es virtual, 7 Sesiones (on line) usando plataforma Zoom (Sesiones en modalidad “aula – taller” y Sesiones en modalidad de Paneles con expositores del Sector Productivo, Social, Estatal y Académico). El Curso cuenta con docentes de Facultad de Ingeniería (IEM, IMFIA, UExtensión), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM/Área Sector Productivo y Organizaciones Sociales).Cupos: 24. Inicia el 9 de setiembre – Finaliza el 25 de noviembre (32 horas totales en 7 sesiones, horario 16:30 a 18:30).
Más información en el Programa del Curso disponible AQUÍ
Inscripciones en el link disponible AQUÍ
Por más consultas: ecocircularuruguay [at] gmail.com (ecocircularuruguay[at]gmail[dot]com)
La Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Universidad de la República convoca a la presentación de proyectos estudiantiles de Extensión Universitaria a desarrollarse en 2021-2021. El plazo para la presentación de propuestas a la modalidad 1 se amplió hasta el 27 de agosto, mientras que para solicitar el aval de Decanato el plazo vence el viernes 20 de agosto.
Con esta convocatoria, iniciada en el 2009, se busca fortalecer las prácticas de extensión universitaria desarrolladas por colectivos estudiantiles, desde diversas disciplinas y en distintos puntos del país, enfatizando la formación y la dimensión pedagógica de los procesos de extensión universitaria.
Se habilitan dos modalidades de postulación:
- a través de un perfil de proyecto
- a través de la presentación de un proyecto.
En todos los casos, los Proyectos Estudiantiles de Extensión se desarrollarán por iniciativa de los/las estudiantes y tendrán orientación docente.
Objetivos
- Promover la participación y el fortalecimiento de experiencias de extensión llevadas adelante por equipos de estudiantes.
- Impulsar procesos formativos disciplinarios, multidisciplinarios e interdisciplinarios entorno a problemas sociales específicos.
- Estimular prácticas integrales que den cuenta de problemas de interés general, propendiendo a su comprensión pública.
Datos importantes del cierre interno:
- Responsable del cierre interno: Unidad de Extensión Fing
- Contacto por consultas: unidad_extension [at] fing.edu.uy (unidad_extension[at]fing[dot]edu[dot]uy)
- Requisitos para solicitar aval de Decanato: resumen del proyecto, y datos del responsable del proyecto.
- La documentación se entregará por correo electrónico a la dirección unidad_extension [at] fing.edu.uy (unidad_extension[at]fing[dot]edu[dot]uy)
Fecha y hora del cierre interno para solicitar aval de Decanato:
- Modalidad 1: 20/08/21, 13hs.
- Modalidad 2: 17/09/21, 13hs.
Contacto por consultas: proyectos [at] cseam.udelar.edu.uy (proyectos[at]cseam[dot]udelar[dot]edu[dot]uy)
Bases
Más información: https://www.extension.udelar.edu.uy/convocatoria-a-proyectos-estudiantiles-de-extension-universitaria-2021-2022-2/