Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por cbotto

El Área de Cultura del Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario invita a la comunidad Udelar de todo el país a participar del Ciclo de charlas temáticas sobre Ajedrez. Las charlas comenzarán el 21 de mayo y se desarrollarán en modalidad virtual los días viernes a las 19:00 hs.

Durante este primer Ciclo se abordarán, a través de invitados especiales, las temáticas de:

  • Ajedrez y matemática: los orígenes del juego y algunos desafíos.
  • Ajedrez y Diseño: Reformulando escaques y trebejos. La fascinante historia de las piezas de ajedrez, desde el tablero y desde el Diseño.
  • Ajedrez y Educación: Desafíos de preajedrez.
  • Ajedrez y Psicología: El ajedrez como lenguaje. Estructuras y patrones en el tablero.

El Ciclo está compuesto por 4 talleres, se podrá optar por tomar el curso en su totalidad o asistir libremente a las charlas que generen mayor interés. Quienes participen en la totalidad del Ciclo recibirán una constancia de participación.

Para participar de la actividad se requiere inscripción previa a través del formulario web. Luego de completar el formulario y previo al inicio del ciclo, el Área de Cultura se contactará vía correo electrónico e indicará los datos de acceso a la actividad. 

Las inscripciones estarán abiertas hasta el día de comienzo del ciclo: 21 de mayo de 2021.

Ciclo de charlas temáticas sobre Ajedrez

Publicada el , por cbotto

Comenzó en Uniradio el segundo ciclo de AntenaFing, un espacio para hablar, intercambiar y compartir sobre la Ingeniería. A lo largo de este año conversaremos con distintos actores de la academia sobre las nuevas formas de enseñanza que surgieron a partir de la declaración de la emergencia sanitaria y la consecuente implementación de las clases a distancia.  

En la primera edición de este ciclo 2021 recibimos a Cecilia Stari y Lucía Amy docentes del Instituto de Física Experimental de la Fing, materia que fue reconocida por la Comisión Sectorial de Enseñanza por su carácter innovador y de adaptación a la virtualización de los cursos. 

La particularidad de este curso es que trata de una experiencia de laboratorio, con actividades netamente prácticas, por lo que significó un gran desafío para el equipo docente transformar el curso hacia la modalidad virtual y reconfigurar sus actividades para trasladarlas e implementarlas en el hogar de cada estudiante. 

Al respecto Lucía relató que justamente “lo que fue bastante revolucionario es que los estudiantes hicieran las actividades experimentales en sus casas, lo que llevó a que tuvieran que revolver en los cajones y con lo que tenían armar un montaje lo más parecido a los modelos físicos que nosotros pretendíamos estudiar”.

Las docentes aseguran que este nuevo formato fue recibido con entusiasmo y motivación por parte de los estudiantes, que constituyeron la primera generación en vivenciar estos nuevos procesos de enseñanza/aprendizaje. 

Por su parte Cecilia asegura que desde el equipo docente  “quedamos conformes de habernos animado a hacer ese cambio (...) y lograr desarrollar un montón de otras habilidades que están puestas en los objetivos, pero en la práctica a veces no los dejamos hacer porque lo que les pedimos siempre está muy pautado”.

Escucha la nota completa en Spotify

 

Publicada el , por ulisest

Desde el lunes 17 y hasta el domingo 23 de mayo se realizará la Semana de la Ciencia y la Tecnología, el mayor evento de divulgación científica de Uruguay, que desde hace 15 años es organizado por instituciones científicas nacionales y organismos públicos. Este año la invitación es a vivir la ciencia de cerca con múltiples actividades en “modo virtual”.

En el 2021 tendrá como eje central la “Investigación en Salud”. No obstante, la realización de la Semana conserva su característica fundamental de fomentar, además, actividades vinculadas a otras temáticas de naturaleza científica y tecnológica de interés social.

Durante la semana, instituciones y/o científicos y divulgadores de forma individual, ofrecen al público general distintas actividades de divulgación. El calendario de iniciativas se puede consultar en www.semanacyt.org.uy. Todas las actividades son libres y gratuitas; en algunos casos se requiere registro previo por cupos limitados. Varias actividades se ofrecerán más allá del durante todo el año, por lo que se invita a revisar el calendario en la web de la semana.

Convocatoria para presentar actividades
Si bien la edición 2021 se desarrollará entre el 17 y el 23 de mayo, se pueden presentar actividades hasta el 26 de septiembre. El tema central es Investigar para la salud y, dada la situación, solo se realizarán actividades virtuales, tales como conferencias, talleres, charlas, presentaciones, visitas, entre otras. 

El registo se realiza en www.semanacyt.org.uy y por consultas o dificultades en el registro comunicarse a través de:

  • formulario de contacto desde la web Semana CyT,
  • enviando un correo a semanacyt@mec.gub.uy,
  • (+598) 24074497 int. 213/217.

[Descargar convocatoria completa]

Sobre la Semana CyT
La Semana de la Ciencia y la Tecnología nació en 2006 impulsada por un grupo de instituciones. Hoy son 15 instituciones públicas que forman parte de la Comisión Organizadora. La fecha elegida siempre incluye al 23 de mayo, declarado por el Parlamento Nacional como “Día del Investigador, la Ciencia y la Tecnología”, en honor al natalicio del maestro y científico Clemente Estable.

Los principales objetivos de la Semana CyT son:

  • Acercar el conocimiento científico y tecnológico a la sociedad
  • Contribuir al proceso de alfabetización científica
  • Lograr una mayor comprensión social de la ciencia y una mejor apreciación del impacto que tiene sobre la actividad cotidiana y la calidad de vida de los ciudadanos

semanacyt2021

Publicada el , por ulisest

A través de una resolución aprobada el 11 de mayo, el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) expresa su acuerdo con la postergación de las elecciones universitarias, recomendada por la Corte Electoral y el MSP, «en el entendido de que Uruguay debe reducir su movilidad para disminuir el número de muertes». A la vez, solicita que las elecciones se realicen dentro de un plazo «no más allá del segundo semestre de 2021, sujetos a la correspondiente evaluación técnica y cumpliendo todos los protocolos necesarios, asegurando de esta manera el recambio de sus autoridades como garantía democrática del cogobierno».

En la declaración el CDC también manifiesta «su preocupación por el impacto que una tercera postergación de las elecciones universitarias implica en el funcionamiento institucional, haciendo notar que hay autoridades cuyo mandato ha vencido y que representantes en los órganos de cogobierno ya han modificado su pertenencia al orden por el que fueron electos».

elecciones

Texto completo de la resolución:

Comunicado covid-19 n° 29

Montevideo, 11 de mayo de 2021

Visto:

  • La comunicación de la Corte Electoral hacia la Universidad de la República con fecha 7 de mayo de 2021, donde se la pone en conocimiento de que el Ministerio de Salud Pública recomienda postergar las elecciones universitarias previstas para el 30 de junio de 2021 y que la Corte Electoral comparte esa recomendación.
  • Que las elecciones universitarias estaban previstas originalmente para agosto de 2020, que fueron postergadas para mayo de 2021 y luego para el 30 de junio de 2021.

Considerando:

  • La declaración emanada del Consejo Directivo Central extraordinario del 8 de abril en la que se llama a prevenir la pérdida evitable de cientos de vidas más a través de la implementación de medidas de reducción de movilidad efectivas por un tiempo acotado, acompañadas de condiciones para que la reducción de la movilidad resulte viable para la ciudadanía.
  • Que atravesamos un escenario epidemiológico en el que la transmisión a nivel comunitario se ha instalado, la cantidad de contagios diarios y la tensión en todos los niveles de atención a la salud permanecen altos, y los fallecimientos se mantienen en cifras alarmantes.
  • Que la Corte Electoral solicita un pronto pronunciamiento por parte de la Universidad respecto a la posibilidad de postergar las elecciones universitarias.

El Consejo Directivo Central

R E S U E L V E

  1. Expresar su acuerdo con la postergación de las elecciones universitarias en el entendido de que Uruguay debe reducir su movilidad para disminuir el número de muertes.
  2. Señalar que no considera razonable que las áreas centrales de ajuste de la movilidad se concentren en la educación y en los actos democráticos eleccionarios.
  3. Manifestar su preocupación por el impacto que una tercera postergación de las elecciones universitarias implica en el funcionamiento institucional, haciendo notar que hay autoridades cuyo mandato ha vencido y que representantes en los órganos de cogobierno ya han modificado su pertenencia al orden por el que fueron electos. Así, por ejemplo, se da para representantes del orden estudiantil la disyuntiva de egresar e impactar en la integración de su delegación —ya que no podrían seguir integrando el orden— o postergar su egreso con el perjuicio que eso pueda implicarles en lo personal.
  4. Solicitar que las elecciones universitarias se realicen a la mayor brevedad posible y no más allá del segundo semestre de 2021, sujetos a la correspondiente evaluación técnica y cumpliendo todos los protocolos necesarios, asegurando de esta manera el recambio de sus autoridades como garantía democrática del cogobierno.

Descargar Comunicado covid-19 n° 29 en pdf

 

Fuente: Portal de la Udelar