Lista de noticias
La Facultad de Ingeniería emitió un comunicado que actualiza las medidas relacionadas respecto al funcionamiento de la Institución a partir del 12 de abril hasta el 3 de mayo de 2021.
Circular N° 3/2021
De: Decanato
Para: Todos Fing
12 de abril de 2021
Dir. Administrativos y de Servicios, Dir. de Institutos, Departamentos, Unidades, Estudiantes,
Atento a las disposiciones de la Presidencia de la República y a lo discutido en el CDC la facultad resuelve:
Se continúa garantizando exclusivamente el cumplimiento de las funciones esenciales de la institución que requieren presencialidad cumpliendo con los protocolos sanitarios y de acuerdo al siguiente detalle:
- Higiene y protección de las instalaciones. Para garantizarlas se tendrá participación presencial del personal de Intendencia y de las empresas de limpieza y seguridad externa.
- Continuidad de la enseñanza. Para ello se hace necesario una actividad mínima presencial del Departamento de Bedelía.
- Pago de haberes, pago a proveedores, toma de posesión de cargos. Esto implica un funcionamiento mínimo presencial de los Departamentos de Contaduría, Compras, Recursos Humanos, Consejo y Secretaría.
- Proyectos de investigación y desarrollo. Se continuarán realizando en los institutos aquellas actividades que requieren presencia y que no pueden o no deben detenerse entre el 13/4 y el 3/5.
En cuanto a la administración y servicios:
- Continuar con la suspensión de atención al público y postergar las agendas vigentes en Secretaría y Bedelía hasta el 3/5.
- Continuar con la habilitación de la sala de lectura de biblioteca con un aforo de hasta 15 personas de acuerdo a los procedimientos actuales que se recuerdan
- continuar con la habilitación del uso de las salas de máquinas de acuerdo a los procedimientos actuales que se recuerdan:
- Los estudiantes deberán agendarse mediante mail que se deberá enviar al Espacio de Orientación y Consulta: orientacion [at] fing.edu.uy (orientacion[at]fing[dot]edu[dot]uy)
- horarios habilitados: lunes a viernes de 8 a 14 hs y de 16 a 22 hs y sábados de 8 a 14 hs.
En cuanto a la realización de clases y actividades presenciales:
Se mantiene la autorización para la realización de las actividades ya aprobadas por el Consejo en sesión del 2/3/2021, Res. N.º 136. En particular el curso de Matemática inicial reprogramó sus actividades para no tener instancias presenciales hasta el 19/4 inclusive.
Se recuerdan los protocolos que se deben atender:
- Si las clases o actividades se desarrollan en salones de la Fing:
- Si las clases o actividades se desarrollan en los institutos:
- Si se trata de trabajos en laboratorios:
En cuanto a proyectos, ensayos, investigación y otras actividades en Institutos:
1. Los directores deberán evaluar y autorizar aquellas que se considere imprescindible realizar. Los docentes y funcionarios podrán ingresar registrando su presencia, sin que se requiera que estén en una lista especial.
Se recuerda protocolo que se debe atender:
En todas las instancias, los responsables de las actividades deben asegurar que se cumpla estrictamente con los protocolos.
Se solicita dar la más amplia difusión a la interna de sus dependencias.
María Simon
Decana
El viernes 16 de abril comienza a dictarse el curso "Laboratorio CreACTIVO", una nueva instancia de formación orientada especialmente a estudiantes y egresados del Posgrado en Gestión de Tecnologías que también puede cursarse como curso de educación permanente por otros egresados. Las inscripciones continúan abiertas y el curso se dictará en forma virtual durante 8 sesiones que se realizarán los viernes de 18 a 21 h.
Objetivo
Conocer y aplicar herramientas de creatividad, favoreciendo la identificación de soluciones innovadoras a demanda para su aplicación en problemas complejos.
Metodología
El curso tendrá una orientación eminentemente práctica con énfasis en el trabajo de taller, basado en la metodología de aprender haciendo, dado que es la forma en que se puede vivir la experiencia creativa, combinado con actividades de campo y clases teóricas. Se trabajará en equipos heterogéneos, cada uno de los cuáles tendrá asignado un docente como tutor.
Temario
- INTRODUCCIÓN: Fundamentos del pensamiento creativo y la solución creativa de problemas. Trabajo en equipos.
- ENTENDER: Metodología para explorar y recoger información. Identificación de problemas. Selección y definición de desafíos.
- IDEAR¨: Generación, selección y definición de ideas. Evaluación de propuestas.
- DESARROLLAR: Transformar ideas iniciales en soluciones.
- VALIDAR SOLUCIÓN: Metodología de validación y prototipos. Realización de experimentos.
- COMUNICAR: Definir los aspectos relevantes a comunicar. Desarrollar una presentación conceptual, oral y gráfica adecuada.
Más información
https://www.fing.edu.uy/es/posgrado/pgt/novedades
Un grupo de investigadores de la Universidad de la República trabaja desde hace varios años en el estudio, modelación y análisis de bio-refinerías, una opción sustentable y más amigable con el medio ambiente que se espera sustituya a la industria del petróleo en los próximos años. Combustibles, plásticos y productos químicos variados pueden ser obtenidos a través de biomasa como madera, cultivos, o residuos agrícolas, industriales o municipales.
Perspectivas
Estudios internacionales prevén una conversión cada vez más importante de la industria del petróleo y sus derivados en bio-refinerías. Estas son opciones más amigables con el medio ambiente porque utilizan biomasa por ejemplo madera, cultivos y residuos para producir combustibles como los ya conocidos bioetanol y biodiesel pero también nafta o diesel “verdes” totalmente compatibles con los obtenidos a partir de petróleo. Además, el procesamiento de la biomasa, es la única alternativa para producir químicos por una vía renovable, por ejemplo: solventes para pinturas, tensoactivos para detergentes o plásticos para envases, bolsas, textiles, entre otros.
Cómo obtener químicos en las bio-refinerías
Transformar la biomasa en químicos no es sencillo: partiendo por ejemplo de la madera es necesario separarla en sus múltiples componentes, luego producir químicos primarios (que son moléculas pequeñas), luego secundarios y así varios pasos hasta llegar por ejemplo a la polimerización que es la última etapa para hacer plásticos. Esto no se da en una sola planta, tiene que darse a través de una cadena de valorización en la que participan varias plantas localizadas en varios países. Parte de esta futura cadena de valorización se solapa con la actual cadena petroquímica, con lo que el desafío es encontrar qué etapas deben realizarse en cada planta en cada país.
Una oportunidad parte de un proceso complejo
Uruguay, es un país rico en diversas fuentes de biomasa por lo que resulta muy relevante valorizarla para disminuir la dependencia de la importación de hidrocarburos y derivados, así como desarrollar cadenas productivas nacionales.
La decisión de qué producto producir a partir de la biomasa disponible y a través de qué proceso hacerlo es un enorme desafío porque el espectro de posibilidades es mucho más amplio que a partir de petróleo. La selección óptima requiere de un enfoque de sistemas que tenga en cuenta las cadenas ya existentes y como se insertaría Uruguay..
El equipo de investigación trabaja en la modelación de distintas situaciones y procesos, para definir cuales son las potencialidades de las distintas industrias, productos y subproductos a fin de evaluar su viabilidad, así como también los impactos socioeconómicos que tendrían las distintas bio-refinerías-
Reconocimientos
El trabajo que vienen realizando los investigadores ha tenido varios reconocimientos durante estos años. Fue una de las líneas de investigación destacada en el evento de los 10 años del Fondo Sectorial de Energía de la ANII, ha participado en numerosos congresos y charlas internacionales y, en 2020, el trabajo del grupo, presentado en un audiovisual de corta duración, fue seleccionado dentro de los videos que se exhibieron en el Congreso de la Global Bioeconomy Summit 2020.
Próximos trabajos
El grupo trabaja en otras líneas de investigación relacionadas a la modelación de procesos químicos cómo: el aprovechamiento de excedentes de energía renovable para producción de Hidrógeno verde, el diseño de procesos de captura de carbono, tanto inorgánica como por reducción electrocatalíca de CO2 y el aprendizaje de modelos a partir de datos históricos industriales.
Financiación
Esta línea de investigación recibió financiación del Fondo Sectorial de Energía de la ANII en 2015 y 2018. ANII FSE 1-2015-1-109976 y ANII FSE 1-2018-1-152900
Equipo de Trabajo: Ana Inés Torres (Fing), Soledad Gutiérrez (Fing), Roberto Kreimerman (Fing), Lucía Pittaluga (FCEA), Alejandro Pedezert (ANCAP)
Investigadores Financiados: Valeria González, Joana Auriello, Nicolás Estefan, José Arsuaga, Pablo Ures, Carlos Philippi, Martín Tejera, Franco Mangone, Agustín Helal
En este curso se aspira a contribuir en la formación de los participantes en aspectos relativos a la formulación de consignas de tareas, haciendo énfasis en la deseable relación entre lo que se solicita que los estudiantes realicen y los criterios empleados para la evaluación. Durante su desarrollo se reflexionará acerca del papel de las consignas como textos de enseñanza y se compartirán algunas orientaciones para su elaboración, especialmente en entornos virtuales.
Modalidad: El curso se desarrollará en modalidad a distancia
Destinatarios: Docentes de la Universidad de la República y de enseñanza media superior del Sistema Nacional de Educación Pública.
Cupo máximo: 40 docentes
Fecha, horario y lugar: Desde el 7 de mayo hasta el 2 de julio de 2021. Los materiales y actividades correspondientes a cada módulo se pondrán a disposición de acuerdo al siguiente detalle:
- Módulo introductorio: 7 de mayo
- Primer módulo: 21 de mayo
- Segundo módulo: 4 de junio
- Tercer módulo: 18 de junio
En estas fechas, se recomienda tener disponibilidad desde las 9:00 hasta las 11:30 horas para la realización de actividades sincrónicas si correspondiera.
Período de inscripción: Hasta el 29/04/2021
Inscripciones en el siguiente enlace: https://encuestas.cse.udelar.edu.uy/index.php/735263?lang=es
Consultas: formacion.programadpd [at] gmail.com (formacion[dot]programadpd[at]gmail[dot]com)