Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por eandrade

Este año, el tema de la OMPI es Innovar para un futuro verde. Para conmemorar la importancia de la creación de productos ecológicos, MIEM-DNPI comparte dos ejemplos de solicitudes de patentes nacionales de la Udelar que cumplen con la consigna.

Leer noticia completa aqui 

Publicada el , por ctellechea
El viernes 24 de abril, de 16 a 19 horas, académicos de la Udelar participarán de una jornada de intercambio y análisis sobre aspectos de la actual pandemia de COVID 19.
El seminario se desarrollará a través de las plataformas digitales youtube.com/teleuniversitaria y Zoom, con espacio para preguntas del público.

Transmisión en vivo por el canal de YouTube de la Udelar y por UNI Radio 107.7 FM.

El rector de la Universidad de la República invita a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general a una jornada donde se compartirá información y análisis sobre aspectos centrales asociados a la pandemia de covid-19 y su expresión en Uruguay.

Un tema extremadamente complejo exige para su comprensión miradas múltiples: las recomendaciones sobre políticas públicas específicas requieren particular cuidado en su formulación, dadas las responsabilidades en juego. Es por ello que este seminario, donde se pondrán en diálogo diversos puntos de vista desde varias perspectivas de conocimiento, colaborará a generar opinión informada, cuestión fundamental para la discusión en sociedades democráticas.

En esta instancia se abordarán los aspectos biológicos y virológicos, el modelado epidemiológico y los aspectos clínicos en discusión en relación con la pandemia de covid-19 en nuestro país.

Cada uno de estos aspectos será desarrollado por cuatro investigadores, en exposiciones de ocho minutos, a partir de preguntas específicas planteadas para cada tema de forma de darle unidad a su tratamiento.

Programa

16 horas: Bienvenida: Prof. Rodrigo Arim, Rector
Apertura: Prof. Rafael Radi, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay
Presentación de las preguntas sobre aspectos biológicos y virológicos:
Prof. Ricardo Ehrlich (Dr. Honoris Causa, Facultad de Medicina)

Exposiciones:
Prof. Adj. Pilar Moreno (Virología Molecular, Facultad de Ciencias)
Prof. Adj. Adriana Delfraro (Virología, Facultad de Ciencias)
Prof. Rodney Colina (PDU Virología Molecular, Cenur Litoral Norte)
Dr. Gregorio Iraola (Genómica Microbiana, Instituto Pasteur de Montevideo)

Presentación de las preguntas sobre modelado epidemiológico:
Asist. María Inés Fariello (IMERL, Facultad de Ingeniería)

Exposiciones:
Prof. Graciela Sanromán (DECON, Facultad de Ciencias Sociales)
Prof. Enrique Cabaña (Dr. Honoris Causa, Universidad de la República)
Prof. Agr. Pablo Rodríguez Bocca (INCO, Facultad de Ingeniería)
Prof. Matías Arim (PDU Biodiversidad, CURE)

Presentación de las preguntas sobre aspectos clínicos:
Prof. Javier Hurtado (Director de Medicina Intensiva, Hospital Español).

Exposiciones:
Prof. Agr. Zaida Arteta (Enfermedades Infecciosas, Facultad de Medicina; Comité de Contingencia del Hospital de Clínicas)
Prof. Julio Medina (Enfermedades Infecciosas, Facultad de Medicina)
Prof. Agr. Arturo Briva (Medicina Intensiva, Facultad de Medicina)
Dra. Jacqueline Ponzo (Medicina Familiar y Comunitaria).

Espacio para preguntas del público
 
Más información:

http://udelar.edu.uy/portal/2020/04/seminario-virtual-escenarios-epidemiologicos-y-capacidad-de-atencion-del-sistema-de-salud/


Publicada el , por eandrade

Hoy 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro.
para descargar el kit de comunicación de el Día Mundial del Libro 2020 ingresa a:
https://es.unesco.org/commemorations/worldbookday

Publicada el , por ulisest

ChicasTICs es una iniciativa que tiene como objetivo acercar aspectos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) a estudiantes adolescentes mujeres de secundaria con el objetivo de promover su formación y futuro profesional en esta área. En el marco del Día Internacional de las niñas en las TICS, que se celebra este 23 de abril, se puso a disposición el material, el registro y la historia de las actividades que se han realizado en la página web: https://www.fing.edu.uy/proyectos/chicastics/

Día Internacional
La brecha de género en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, Science, Technology, Engineering, and Mathematics) es importante y aún más notoria en el área de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TICs). En esta área, la participación de mujeres ha descendido en las últimas décadas y hoy se encuentra por debajo del 20% de matrículas universitarias (1), así como académicas y profesionales en la industria, limitando las opciones de desarrollo personal y profesional de las mujeres, así como del área en todo el mundo.

Diversos estudios han demostrado que las jóvenes se van alejando de estas áreas a medida que avanzan en el nivel educativo, desde primaria hasta el bachillerato. Si bien en UdelaR la matrícula de mujeres (63%) es mayor que la de hombres, éstas eligen mayoritariamente áreas de la salud, humanidades, educación, ciencias sociales y ciencias naturales. Se han analizado elementos que influyen en esta elección: el peso de los roles y estereotipos de género, los imaginarios colectivos sobre lo que se valora como "normal" para las mujeres, el incentivo o desestímulo del sistema educativo en primaria y secundaria con respecto a la inserción de mujeres en disciplinas científicotecnológicas, el mercado laboral y las posibilidades reales de ingreso de mujeres en puestos calificados, la existencia de mujeres referentes en estas áreas, los estereotipos asociados al trabajo y profesionales de estas carreras, y las expectativas de éxito en la profesión elegida.

Distintas organizaciones internacionales como la Unión Europea, UNESCO, ONU, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), IEEE, ACM, asociaciones y universidades en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa han tratado de diseñar programas para enfrentar este importante problema con diferentes grados de éxito. En los últimos años en Uruguay también han surgido varias iniciativas para acercar las carreras de STEM a niñas y adolescentes mujeres, por actores de la educación, el gobierno, la sociedad civil, la industria de software, entre otros. En particular, un evento clave es el Día Internacional de las niñas en las TICs(2), impulsado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, International Telecommunication Union) de las Naciones Unidas, que se celebra el cuarto jueves de abril de cada año. Tiene como objetivo principal abrir las puertas de las instituciones educativas, de las empresas, de los espacios científico-tecnológicos a grupos de niñas de primaria y secundaria, para que tomen contacto con el área de TICs.

Desde la Facultad de Ingeniería (Fing) de Udelar realizamos diversas actividades en el marco del proyecto "Promoviendo carreras de TICs en adolescentes mujeres de educación media en Uruguay" (ganador premio FRIDA 2018(3)) cuyo objetivo principal es acercar el área de las TICs a jóvenes mujeres de forma que pueda ser vista como una opción a considerar al momento de elegir su carrera y futuro profesional.

Cada año celebramos el día Internacional de las niñas en las TICs realizando talleres de robótica, programación, electrónica, comunicaciones inalámbricas y software geográfico, así como una instalación interactiva del laboratorio de medios, bajo la consigna “Vení a hacer en lugar de ver” con la propuesta general de “¿Tá que éramos ingenieras?”. En el año 2019 sumamos también talleres de matemática y física. En el entorno de 800 adolescentes uruguayas provenientes de instituciones públicas y privadas de Montevideo y del interior del país, han participado de las actividades desde el inicio del proyecto en el año 2016.

Mensaje 2020
Hoy, jueves 23 de Abril de 2020, se celebra mundialmente el Día Internacional de las niñas en las TICs, pero debido a la emergencia sanitaria que vive el país por el COVID-194, no podemos realizar actividades presenciales en facultad como todos los años, que son las que permiten a las participantes visitar la facultad, tomar contacto con los elementos de los talleres (físicos como robots, circuitos y otros) e interactuar con docentes mujeres y estudiantes del área.

Por tanto, decidimos dejar disponible el material, el registro y la historia de las actividades que venimos haciendo desde el año 2016 en las distintas ediciones del evento, para que puedan tomar contacto (por lo menos virtual) con los talleres y la Facultad de Ingeniería y motivarse a participar en la actividad cuando podamos realizarla.

Esperamos que esto sea posible a partir del segundo semestre 2020, cuando la emergencia sanitaria así lo permita, y que puedan participar de estas y otras actividades que tenemos previstas para seguir acercando el área de las TICs a las jóvenes del país, para que puedan ver qué hacemos en facultad y qué es estudiar y trabajar en estas áreas.

L@s invitamos a visitar el sitio web de Chicas TICs de Facultad de Ingeniería y a ponerse en contacto con nosotras mediante el formulario incluido en el sitio a dichos efectos https://www.fing.edu.uy/proyectos/chicastics/ o directamente a nuestro mail chicastic@fing.edu.uy

Mientras tanto instamos a seguir cuidándose y realizar la mayor cantidad de actividades posibles a distancia, manteniendo el distanciamiento social para prevenir la propagación del coronavirus(4)

 

  1. http://gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/publicaciones/estadisticas-bas...
  2. https://www.itu.int/es/ITU-D/Digital-Inclusion/Women-and-Girls/Girls-in-...
  3. https://programafrida.net/archivos/project/promoviendo-carreras-de-tics-...
  4. https://coronavirus.udelar.edu.uy/