Lista de noticias
Derribando barreras: por más mujeres en las áreas STEM (acrónimo en ingles de las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), es un proyecto del Fondo Universitario para Contribuir a la comprensión Pública de Temas de Interés General ART. 2 CSIC. Esta iniciativa es impulsada por la Facultad de Ingeniería, a través de su Instituto de Computación, la Facultad de Ciencias Sociales y la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República
En el último tiempo se han producido avances importantes en el acceso de las mujeres a la educación superior y a las carreras científicas en nuestro país, sin embargo, dentro de las áreas STEM, estudios a nivel internacional y cifras recientes, dan cuenta de una persistente subrepresentación de las mujeres que confirma la permanencia de una segregación horizontal que ocurre especialmente en referencia al ingreso y permanencia de las mujeres en disciplinas que aún hoy se encuentran fuertemente masculinizadas.
Las mujeres son mayoría en la matrícula de la Universidad de la República hace más de 30 años y sus niveles de participación en posgrados nacionales han aumentado a la par que los varones en algunas áreas. Ahora bien, cuando se desagrega el ingreso de estudiantes mujeres según áreas de conocimiento, vemos que las mujeres optan en su mayoría por disciplinas relacionadas con la Medicina y Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Humanísticas y Ciencias Naturales y Exactas. De esta manera, quedan en último lugar disciplinas relacionadas con la Ingeniería y Tecnología o Ciencias Agrarias.
Más información
Este proyecto ha desarrollado charlas, talleres, mesas de reflexión, videos y trabajos que pueden ser consutados en la web: https://www.fing.edu.uy/inco/proyectos/mstem/index.html
Organización
Este proyecto es llevado adelante por la Facultad de Ingeniería (Fing) (Instituto de Computación - InCo), Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Comisión Sectdorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República (UdelaR)
Responsables: Andrea Delgado (InCo,Fing), Natalia Moreira (FCS)
Integrantes María Goñi (CSIC), Marisa Ortega (FCS)
Colaboran: Mariana Sotelo (MEC), Marianne Oliveira Matos (CUTI)
Ayer 10 de octubre en el Anfiteatro del Edificio Polifuncional “José Luis Massera”- en el marco de Ingeniería deMuestra- se lanzó oficialmente Timbó BIBLO, un portal de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) que dará acceso a libros universitarios a través de una plataforma abierta.
Del lanzamiento participaron el presidente de la ANII, Fernando Brum, y la decana de la Facultad de Ingeniería (Fing), María Simon.
Timbó BIBLO estará disponible para diferentes dispositivos y ofrecerá una serie de funciones pensadas para el estudio. Esta versión beta de la plataforma tendrá textos seleccionados de Ingeniería en áreas como Química, Mecánica de los Fluidos, Electrónica, Bioquímica, Redes, Matemáticas, entre otras.
El lunes 14 de octubre fue declarado duelo universitario. Entre las 12 y las 15 horas en el edificio principal de la Universidad de la República (Udelar), junto al Paraninfo, se realizará el velatorio público de Eduardo Bleier. El rector Rodrigo Arim convoca «a toda la sociedad uruguaya y a la comunidad universitaria en particular» a participar de su homenaje. Bleier se encontraba desaparecido desde 1975; sus restos fueron hallados a fines de agosto en el Batallón de Infantería N° 13.
Eduardo Bleier nació en José Batlle y Ordoñez, Lavalleja, el 12 de noviembre de 1927. Fue detenido en Montevideo, en la vía pública, el 19 de octubre de 1975, trasladado al centro clandestino de detención «300 Carlos R» (Punta Gorda, Montevideo) y luego al «300 Carlos», centro de detención contiguo al Batallón N° 13. Era casado y padre de cuatro hijos, y militante del Partido Comunista.
La resolución de Rectorado N° 17373/19 del 10 de octubre de 2019 declara duelo universitario el lunes 14 de octubre, sin suspensión de las actividades regulares.
Declaración de la organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos ante el hallazgo de los restos de Bleier, publicada el 7 de octubre de 2019:
Ante la identificación de los restos de Eduardo Bleier Horovitz, cuyos restos fueron hallados el pasado 28 de agosto en el Batallón N° 13, en Montevideo, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos desea reconocer a todas las personas que durante todos estos años nos han acompañado, desde diferentes posiciones y responsabilidades. Sin sus testimonios, constancia, conocimientos, calidez humana y solidaridad, nuestro grupo no hubiera tenido fuerzas para llegar hasta donde está hoy.
Como contracara de lo anterior hay un grupo de criminales, que sabiéndose impunes, niegan la verdad que saben. Si desaparecer a nuestros familiares, torturarlos y eventualmente asesinarlos son actos de infinita crueldad, mantenerlos desaparecidos hasta hoy, es la continuación perversa del crimen, lo cual corrobora el carácter permanente de la desaparición forzada.
Con la convicción de que los vamos a encontrar a todos, seguiremos buscando la verdad, honrando la memoria de los desaparecidos, pidiendo justicia y trabajando por el «Nunca Más». No nos mueve más interés que recuperar para la sociedad a nuestros familiares y contribuir, desde la modestia de nuestro esfuerzo, a potenciar la vigencia de los derechos humanos.
Madres y Familiares desea acompañar y expresar su solidaridad con la familia toda de Eduardo.
Comenzó la undécima edición de Ingeniería deMuestra (IdM) en Montevideo. La exposición sobre ciencia y tecnología en la que estudiantes y docentes de Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República presentan sus trabajos, investigaciones y emprendimientos, tuvo su mesa de apertura en el día de ayer, jueves 10 de octubre, con gran concurrencia de público.
La inauguración de IdM contó con la presencia de la decana de la Facultad de Ingeniería y presidente de la Fundación Julio Ricaldoni, María Simon; el Secretario de Ciencia y Tecnología, Eduardo Manta; el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim y el Ministro de Industria, Energía y Minería, Guillermo Moncecchi, quienes brindaron unas palabras de bienvenida.
Por su parte, la decana, María Simon, agradeció al público presente por acompañar el evento y destacó que “esta es una instancia de fraternidad entre universitarios así como también con otras personas que no forman parte de éste ámbito”. Simon expresó la importancia de mantener esta muestra de manera anual con la intención de generar atención y expectativa; así como también para cumplir con la finalidad esencial de rendir cuenta de los recursos que la sociedad asigna a la Facultad.
La decana expresó que esta muestra está dirigida a todos los ciudadanos: “Queremos decir qué proyectos hacemos, qué conocimientos desarrollamos, mostrar la utilidad que la ingeniería tiene para el país y cómo se educa a los estudiantes”, y particularmente hizo hincapié en invitar a los más jóvenes a considerar la ingeniería como su carrera; especialmente a las niñas, ya que aún siguen siendo pocas las que eligen una profesión de este tipo” finalizó.
El Secretario de Ciencia y Tecnología, Eduardo Manta dijo que este es un día “feliz” para la ciencia y la tecnología del país, por todos los metros cuadrados de exposición dedicados a áreas tecnológicas nacionales. En la misma línea, Manta agregó que “todos los países que intentan transitar hacia un futuro sustentable en el área científica, necesariamente deben formar sus recursos humanos a nivel terciario en ámbitos donde se genera conocimiento”.
Rodrigo Arim, rector de la Universidad, felicitó a la Facultad de Ingeniería por el esfuerzo institucional e individual de llevar a cabo este evento e hizo énfasis en que haber realizado IdM también en Paysandú, como símbolo de que la Universidad está más distribuida que antes. “Que la Universidad se muestre, es una manera de hacer buena extensión universitaria, de conectarnos con otras instituciones y personas que no conocen lo que se hace puertas adentro”.
El ministro Guillermo Mocecchi, aseguró que “el ecosistema está entendiendo la importancia de IdM y el rol que tiene la Facultad de Ingeniería en lo que tiene que ver con el desarrollo de la industria” y dijo también que “se trata de un camino que se va consolidando, creciendo y mejorando”.
Ingeniería deMuestra es un evento declarado de interés nacional por Presidencia de la República.
Mi tesis en 180 segundos
El primer día de Ingeniería deMuestra tuvo como evento de cierre “Mi tesis en 180 segundos”. El concurso que premia la excelencia entre estudiantes y egresados que exponen su tesis de posgrado en ingeniería, tuvo como ganadores a Andrés Guggieri con la tesis Numerical simulation of wind farms: Operation of wind turbines under power restrictions imposed by the electric grid correspondiente a la Maestría en Ingeniería de la Energía; y Claudia Santiviago con la tesis Remoción de nutrientes como estruvita en reactor de lecho fluidizado: aspectos termodinámicos, cinéticos y de crecimiento cristalino, correspondiente al Doctorado en Doctorado en Ingeniería Química.
Otros trabajos presentados fueron Redes de calor y frío a partir de Biomasa para pequeñas comunidades en Uruguay; Análisis de datos de movilidad urbana en Montevideo, Uruguay; Producción sustentable de bioetanol combustible a partir de switchgrass en Uruguay y Aceleración de métodos avanzados de precondicionamiento en arquitecturas híbridas.
Otras actividades destacadas
Hoy, viernes 11 de octubre, se desarrollará la prueba de carga de la -popular y conocida- competencia “Construcción de puentes con materiales no tradicionales”. Esta competencia entre universitarios de distintas facultades, tiene como meta para los equipos, crear el puente más resistente con papel, pegamento, espuma plast u otros elementos. En ediciones anteriores, las construcciones han soportado hasta 25 kg, por lo que habrá que esperar hasta que comience la actividad a las 21 h para ver si se logra superar el ranking.
En cuanto al cierre final, previsto para el sábado 12 de octubre a las 21:30 horas, se contará con la actuación de Latasónica, la compañía de percusión alternativa que utiliza objetos cotidianos para generar sonidos originales.
En tierra sanducera
El 13 y 14 de setiembre de 2019, el centro de atención fue la sede del Centro Universitario de Paysandú. Continuando con el objetivo de acercar la ingeniería al más amplio público posible y lograr que estudiantes y docentes del interior del país, presenten sus proyectos, es que se llevó a cabo Ingeniería deMuestra Paysandú.
La sede local fue protagonista de una instancia de puertas abiertas que fluyó de manera exitosa.
Agenda
- Fecha: Jueves 10, viernes 11 y sábado 12 de octubre de 2019.
- Lugar: Facultad de Ingeniería, Universidad de la República.
- Entrada libre y gratuita.
Para ver el programa completo de IdM, los proyectos y más: http://idm.uy
Organizan: Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y su Fundación Julio Ricaldoni.
Apoyan: Ministerio de Industria, Energía y Minería y ANTEL
Auspician: LATU, Agesic, UTE, UruIt, ANCAP, ALUR, Administración del Mercado Eléctrico del Uruguay (ADME), Banco República, Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Comisión Técnico Mixta de Salto Grande, Asociación de Ingenieros del Uruguay (AIU), Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) e Intendencia de Montevideo.