Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

El viernes 6 de setiembre a las 17:30 horas, tendrá lugar la mesa redonda «Situación y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina» en la Sala Maggiolo del Edificio Central de la Universidad de la República (Avda. 18 de Julio y Eduardo Acevedo).

La mesa contará con la participación del rector de la Udelar, Rodrigo Arim; el rector de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Rui Oppermann; el rector de la Universidad Nacional del Este y presidente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), Gerónimo Laviosa; el rector de la Universidad de Costa Rica y presidente de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), Henning Jensen; el presidente de la Unión Nacional de Estudiantes de Brasil (UNE-OCLAE), Iago Montalvão; el secretario ejecutivo de la Confederación de los Trabajadores de las Universidades de las Américas (CONTUA), Marcelo Di Stefano; y representantes de la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU) y del Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN).

La actividad es organizada por la Udelar y el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), y cuenta con el apoyo de AUGM, UDUAL, CONTUA, la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes, el CIN, y ANDIFES.

Ver programa

Publicada el , por ulisest

El grupo de trabajo sobre líneas estratégicas para la innovación en I+D de la Asamblea General del Claustro (AGC) invita a la mesa redonda sobre investigación, innovación y desarrollo. La actividad se realizará el 4 de setiembre a las 19 horas, en el Paraninfo de la Universidad de la República. La mesa inicial estará integrada por: Cecilia Fernández, Judith Sutz y Edgardo Rubianes.



Con esta actividad la AGC propone la discusión acerca de las estrategias, problemas y desafíos de la Universidad y el país en cuanto a investigación, innovación y desarrollo, en base a las preguntas:

¿Qué instituciones y qué políticas de investigación, innovación y desarrollo tenemos y necesitamos?
¿Cómo vincular mejor la investigación con las necesidades del país?
¿Cómo evitar la privatización del conocimiento científico?
¿Son adecuados los criterios y sistemas de evaluación de la investigación?
¿Cómo articular grado y posgrado, lo profesional y lo académico, la investigación con la enseñanza y la extensión?
¿Qué financiamiento se necesita para la investigación y cómo conseguirlo? ¿Qué papel juegan los convenios?

Propuestas para el debate universitario

1. Políticas nacionales de investigación
1.1. Uruguay tiene actualmente problemas en el diseño y funcionamiento de las instituciones encargadas de definir y ejecutar políticas nacionales de I+D. Existen diferentes organismos con competencias no bien definidas (ANII, CONYCIT, etc.). Esto genera conflictos e ineficiencias, organismos que asumen competencias para los cuales no fueron creados y otros que no logran ejercer las suyas por falta de recursos económicos y/o apoyo político. Es necesaria una formulación más clara y adecuada de esta institucionalidad.
1.2. El país tuvo hace unos años un Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCTI). No se cuenta actualmente con un plan de este tipo y parece imprescindible volver a formular uno. Para ello sería necesario contar con una evaluación adecuada del anterior y generar un proceso de elaboración que involucre a todos los actores pertinentes.
1.3. Uruguay inició hace una década un impulso a la inversión en ciencia, tecnología e innovación, con resultados que comenzaron a verse. Sin embargo este impulso se detuvo y la inversión en este terreno no alcanzó niveles adecuados a las necesidades del país. Es imprescindible que la inversión en ciencia, tecnología e innovación vuelva a crecer de modo notorio y sostenido, tanto desde el estado como desde el sector privado, sobre la base de un plan claro y de una institucionalidad adecuada, capaz de articular los diferentes actores.
La Universidad de la República ha tomado posición en torno a estos problemas a raíz de algunos de los conflictos generados, que llevaron por ejemplo a la renuncia de sus representantes en alguno de los organismos mencionados. Pero no hay una definición general sobre estas cuestiones y propuestas de acción acordadas por la institución para impulsarlas. Es necesario definir ambas cosas, profundizando en los puntos anteriores y teniendo en cuenta el contexto político.

2. Democratización del conocimiento e interacción entre el sistema de I+D y la sociedad
2.1. La producción de conocimientos desde el sistema de I+D en general y desde la Universidad en particular debe realizarse en diálogo activo con otros actores sociales, respetando y valorando otros saberes y conocimientos que no se producen en la academia. Este diálogo es necesario para la construcción de la agenda de investigación, para diseñar procesos de investigación que involucren a otros actores cuando es posible y pertinente y para asegurar el uso social de los conocimientos generados.
2.2. Las formas de comunicación del conocimiento que proliferan en el mundo, cada vez mas controladas por grandes grupos de edición y comunicación privados, con fines de lucro y orientados a intereses que no siempre coinciden con el interés público, tienden a la privatización y comercialización de un bien público producido muchas veces, en particular en Uruguay, por instituciones públicas con recursos públicos. Aunque en la Universidad este problema ha sido planteado y ha generando políticas de incentivo a la publicación en formatos abiertos, repositorios de libre acceso, datos abiertos y software libre; se observa la permanencia de una cultura y praxis acorde a los intereses del sistema dominante, que opera como un mecanismo de reproducción de inequidades entre equipos de investigación.
Es necesario evaluar el impacto de las medidas tomadas para consolidar y avanzar en formas de producción y comunicación del conocimiento que tiendan a su democratización, combatiendo las tendencias hacia su privatización y comercialización que proliferan en el mundo.

3. La evaluación académica y el desarrollo de la investigación
3.1. Es necesario revisar las formas de evaluación de la investigación. Las tendencia a evaluar más lo cuanti que lo cualitativo favorecen el «productivismo» académico y no garantizan la calidad de la investigación; el traslado de ciertas formas de evaluación de un área a otra sin respetar las diferencias entre ellas puede producir efectos no deseados. Así, por ejemplo, el «patrón oro» del articulo en revista indexada en inglés como indicador privilegiado de la producción académica parece adecuado para las ciencias naturales pero no para las sociales, donde además afecta el desarrollo de las revistas locales y regionales y minimiza la importancia de los libro como formato habitual de comunicación de la investigación.
3.2. Las evaluaciones académicas pueden diferir mucho entre los servicios y entre estos y los organismos centrales de la Universidad. Estas tensiones pueden ser sanas y enriquecedoras, pero también pueden tener efectos negativos sobre los investigadores y el desarrollo de la investigación en las diferentes áreas y disciplinas. Parece necesario analizar estas diferencias y avanzar hacia criterios comunes que, a la vez, atiendan la diversidad.
3.3. La creación del Sistema Nacional de Investigadores hace una década introdujo un nuevo actor evaluador que operó como un sistema de señales muy potente y a veces discordante con el de la Universidad. Esto puede haber tenido efectos positivos y negativos según los casos, pero en cualquier caso parece necesario analizar estos efectos y decidir como Universidad el tipo de relación que queremos establecer con él.
El 8 de junio de 2018 la CSIC organizó el «Taller de trabajo y reflexión sobre evaluación académica", en el que más de 270 investigadores, estudiantes y representantes de instituciones de fomento a la investigación; identificaron 24 grandes temas/problemas a considerar para una revisión crítica de la evaluación académica en nuestra Universidad; que fueron organizados en dos grandes ejes (ver relatoría CSIC enviada el 20/09/2018): i) críticas y justificaciones a las formas vigentes de evaluación académica y ii) características para una evaluación académica alternativa.
La AGC debería reconsiderar el interés de dar continuidad a este proceso, estratégico para el desarrollo de la Universidad en el nuevo contexto histórico, con el fin de definir pautas y/o orientaciones que permitan mejorar la calidad de la producción académica y la reducción de la inequidades observadas.

4. La organización para el desarrollo de la investigación en Udelar
4.1. Hacia dentro de la Universidad es necesario consolidar y avanzar en la articulación de funciones y disciplinas. Articulaciones interdisciplinarias capaces de abordar mejor los complejos problemas del mundo y la sociedad actual; articulaciones entre la investigación, la enseñanza y la extensión que potencien los procesos de producción colaborativa de conocimientos.
4.2. También parece necesario superar el divorcio entre lo profesional y lo académico que se da en muchos espacios universitarios. La formación y el trabajo profesional requieren una continua producción de conocimientos que permita pensar críticamente y transformar la realidad, y la investigación se empobrece si pierde contacto con la vida social y el mundo del trabajo profesional.
Entre otras cosas es necesario repensar la división que se ha dado en este sentido a nivel de posgrados y avanzar hacia diseños formativos que integren mejor ambos aspectos.
4.3. En la Universidad la formación universitaria de grado implica aportes a la investigación y tiene el nivel y la profundidad que en otros ordenamientos universitarios está reservado al postgrado. La separación marcada que mantiene la Universidad de la República entre grado y posgrado, al extremo que en algunos casos exige el pago de derechos universitarios a los estudiantes de posgrado, debe ser analizada. La permanencia de esta separación por diversos medios como el pago diferenciado a docentes, la no admisión de estudiantes de grado en cursos «de posgrado» y naturalmente su eventual pago, son todos aspectos que conspiran contra el desarrollo del posgrado que por otra parte es motor de la investigación de excelencia. Los actuales pocos miles de estudiantes de posgrado en el total de 120 mil estudiantes de nuestra Universidad podrían ser diez veces más numerosos si se adoptara una política de difuminar la frontera entre el grado y el posgrado, a la vez que se reafirmara el concepto de gratuidad y la unicidad intrínseca de la función docente. En particular, esta política debiera ser acompañada de un aumento de las becas de posgrado, de los puestos docentes para acompañar la formación en investigación y otras medidas.
Los mecanismos habituales para apoyar y financiar la investigación tienden a reproducir y mantener las desigualdades entre áreas de mayor y menor desarrollo académico, tendiendo a favorecer a quienes ya tiene mayor desarrollo. La Udelar generó en los últimos años programas que buscan contrarrestar esta tendencia, pero parece necesario hacer un esfuerzo mucho mayor en este sentido.

5. Los recursos para el desarrollo de la investigación en Udelar
5.1. Diversos instrumentos que ya se experimentaron en la Udelar pueden y deben ser retomados y reimpulsados. Entre otros los convenios globales con empresas públicas y organizaciones sociales que formulan demandas de conocimientos para los cuales se construyen luego proyectos de investigación.
5.2. Las limitaciones presupuestales y la tendencia mundial a la gestión privada (es decir con fines de lucro generalmente) de los recursos y bienes sociales deben llevar a modificar algunos presupuestos en la planificación de la Universidad. La misma existencia de universidades particulares y de centros de investigación asociados a empresas demuestra que la función que el constitucionalista y legislador previeron para la Universidad debe ser adaptada. Las empresas y su desarrollo son parte integrante del devenir nacional y tienen un rol muy importante en él, a la vez que manejan proporciones crecientes de la riqueza del país. Antes que ceder paulatinamente espacios a consecuencia de la necesidad imperiosa de recursos escasos, la Universidad debiera dar el debate para organizarse y recibir a las empresas con sus aportes en forma controlada y beneficiosa para la propia Universidad y para el país. Revertir el tabú «anti-empresa» que de alguna manera aun está presente en la Universidad y darle un marco controlado y ágil a la presencia, financiación y colaboración con empresas de todo tipo y tamaño. De esta manera, con actitud proactiva, se descartan las deformaciones que podrían darse por la diversidad de objetivos y se potencia el beneficio de utilizar los recursos que tienen las empresas.
En pocas palabras un aumento de la política «de convenios» gestionada con modalidades empresariales con visión co-gobernada y efectos universitarios en las tres funciones básicas.

Descargue el documento

Publicada el , por ulisest

La Universidad de la República (Udelar) tendrá un estand en la 114ª edición de la Exposición Internacional de Ganadería y Muestra Internacional Agro Industrial y Comercial, Expo Prado 2019 que se realizará del 4 al 15 de setiembre en el predio de la Rural del Prado (Lucas Obes 1011, esquina Buschental). Es la principal presentación comercial y cultural en el país, una importante instancia de intercambio de información para técnicos, profesionales y estudiantes a través de muestras interactivas y otras actividades como un Ciclo de Conferencias, en el que participan expertos nacionales y extranjeros de primer nivel.

El stand de la Universidad fue diseñado por el Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat de la Udelar (integrada por las facultades de Agronomía, Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Ciencias, Ingeniería, Química y Veterinaria) y la Asociación Civil Ciencia Viva. Esta organización es una Asociación Civil sin fines de lucro, con personería jurídica. Pertenece a la RedPOP (Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe) e integra el Mercocyt (Mercado común del conocimiento científico y tecnológico). Uno de sus objetivos es la promoción de la investigación científica y su vinculación con el proceso de la enseñanza. Su sede se encuentra en el Planetario Municipal de Montevideo desde 1993.

El viernes 6 de setiembre a las 10:00 horas, el rector de la Udelar, Rodrigo Arim, y otras autoridades universitarias visitarán el estand. Imprimiendo la siguiente invitación, se puede ingresar a Expo Prado en forma gratuita esa mañana: descargar invitación.

El eje temático del stand será la energía. Se desarrollará una propuesta educativa destinada a las instituciones de enseñanza donde se pretende que realicen un recorrido interactivo en el que visualizarán las fuentes y clases de energía, así cómo las formas en las que se realiza su aprovechamiento.



El recorrido interactivo dentro del stand incluye:

  •  Simulador solar que muestra la importancia de la iluminación solar en las edificaciones.
  •  Modelos de generación fotoeléctrica, hidráulica y eólica.
  •  Experiencia interactiva sobre la eficiencia energética.
  •  Modelo de un predio rural que esquematiza un sistema de producción de biogás.


Además se realizarán dos charlas vinculadas a este eje temático:

Miércoles 11 de setiembre a las 15:00 horas en la sala de conferencias del estand de la Facultad de Veterinaria: «Producción de energia sustentable utilizando microorganismos» a cargo de Claudia Etchebehere (Laboratorio de Ecología Microbiana, Departamento de Bioquímica y Genómica Microbiana, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable).

Viernes 13 de setiembre a las 16:00 horas en la Sala de conferencias del estand de la Facultad de Veterinaria: «Producción de biogás de efluentes y residuos agropecuarios en sistemas productivos uruguayos» a cargo del magíster en Química Guillermo Zinola.

Historia
En 1883 la Asociación Rural del Uruguay organizó la primera Exposición Nacional de la producción. Desde 1913 lleva adelante la Exposición Internacional de Ganadería, Muestra Internacional Agroindustrial y Comercial (Expo Prado), que se realiza anualmente en forma ininterrumpida en el predio ferial del Prado.

En el año 2010, la Facultad de Agronomía presentó por primera vez un stand en la Expo Prado y continuó haciéndolo individualmente hasta el año 2013. En el 2014 invitó a sumarse a las demás facultades del Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat de la Udelar.

Más información

Publicada el , por ulisest

Desde el año 2004 el Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería realiza el Sumo.uy, un evento anual que busca enseñar y difundir sobre robótica e inteligencia artificial a niños, niñas y jóvenes de todo el país. Es por eso, que en esta nueva entrega de Fingcast hablamos con Mercedes Marzoa, Ingeniera en computación e integrante del equipo organizador del Sumo, para que nos cuente sobre el trabajo realizado y el camino recorrido en estos años.

“Uno de los grandes desafíos de la robótica es que cuando uno mezcla hardware con software, todo se vuelve más complejo: empiezan a fallar sensores, los cables se desconectan o se acaban las baterías, pero también se pone más interesante”, contó Marzoa en cuanto a la dificultad de mezclar el mundo de la programación y el de los elementos físicos que componen el robot.

 

 

El Sumo.uy ha venido creciendo en espectadores y participantes, especialmente escuelas y liceos, que se contactan con el instituto de computación de Facultad para recibir charlas y talleres que les permitan poner en marcha sus propios robots. “Nos vamos adaptando a las diferentes situaciones” comentó la ingeniera y agregó “lo desafiante es aplicar los conocimientos aprendidos y ver los resultados de manera lúdica”. Competir en el Sumo, puede llevar más o menos tiempo de preparación, dependiendo de los conocimientos previos con los que se cuente y en qué categorías se participe. Actualmente participan alrededor de 250 estudiantes por edición.

Para el futuro
Teniendo en cuenta que la robótica y la inteligencia artificial son áreas de trabajo que están en auge, las instancias preparatorias de la competencia y la competencia en sí misma, pueden despertar el interés de niños y adolescentes para que el día de mañana, lleven lo aprendido a otras áreas de trabajo. Como ejemplo práctico, Marzoa contó que el desafío de la categoría Básica Escolar, en el que el robot debe seguir una línea, es utilizado en fábricas para evitar requerir equipos con sensores más avanzados.

Nuevos desafíos
En el nuevo episodio de Fingcast, la ingeniera en computación contó también cómo se vivió la experiencia de llevar la robótica a niños de la Fundación Pérez Scremini: “fue una experiencia muy buena y diferente”. La actividad contó con la participación de colaboradores universitarios -estudiantes de ingeniería- que fueron capacitados antes de ir a los talleres con los niños. “Intentamos acercar a nuestros estudiantes a la vida real y compleja de los niños de Pérez Scremini; buscando también- y principalmente- entretener a los pequeños” dijo Marzoa.

El Sumo.uy 2019 se desarrollará del 2 al 6 de setiembre en la Facultad y tendrá como tema principal la Ecología. El evento contará con presentaciones de investigaciones, exposiciones, talleres y la instancia más esperada, ver a los robots en el área de juego.

Podcast Nº4: Robótica Educativa - Merdeces Marzoa