Lista de noticias
Este jueves 13 de junio el Dr. José Edelstein de la Universidad de Santiago de Compostela visitará nuestra Facultad para presentar la charla "Darwin versus Kelvin: ¿por qué no se apagó el Sol y qué edad tiene la Tierra?" en el marco de los "Coloquios de Física" organizados por la Facultad.
Los encuentros son gratuitos y para todo público.
Darwin versus Kelvin: ¿por qué no se apagó el Sol y qué edad tiene la Tierra?
Kelvin planteó la que Darwin reconoció como la objeción más severa a su teoría de la evolución. Las leyes de la termodinámica, que Kelvin dominaba con maestría, le permitían calcular las edades del Sol y de la Tierra, y ninguno era tan antiguo como para permitir el proceso evolutivo. En la charla presentaré esta disputa y mostraré cómo fue resuelta, en un recorrido que nos llevará por la física nuclear y la identificación de sutiles relojes que viven en el corazón de algunas piedras preciosas.
Datos de la Charla
- Fecha: Jueves 13 de junio de 2019
- Hora: 17:30
- Lugar: Anfiteatro del Edificio Polifuncional "José Luis Massera" - Facultad de Ingeniería de la Udelar
- Entrada libre y gratuita
- Descargar afiche de la charla
Bio
José Edelstein (Buenos Aires, 1968) es físico teórico. Licenciado en el Instituto Balseiro y doctorado en la Universidad Nacional de La Plata ―donde fue docente durante un tiempo―, llevó a cabo estancias postdoctorales en las universidades de Santiago de Compostela, Harvard y el Instituto Superior Técnico de Lisboa. Actualmente es profesor en el Departamento de Física de Partículas de la universidad compostelana y participa en diferentes proyectos que lo vinculan a los más prestigiosos centros de investigación de todo el mundo.
Publicó más de medio centenar de artículos científicos en las principales revistas científicas internacionales y ha impartido conferencias en una veintena de países que incluyen buena parte de Europa y América y también Asia.
Para Edelstein los duales gravitacionales de teorías de campos cuánticos, la física del plasma de quarks y gluones o la dualidad en la teoría de cuerdas no tienen misterio, mas uno de sus méritos es hacer accesible todo este profundo saber en diarios y revistas, en los que publica informados a la par que entretenidos artículos que divulgaron estos conocimientos en la Argentina, Brasil, Chile, España, Italia o Portugal.
Tan intensa labor ha sido reconocida con el Premio de Divulgación Científica del Centro Español de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (2010, 2011, 2013 y 2015), el Premio de Comunicación Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2012) y diversas menciones de honor en el Concurso Internacional Ciencia en Acción (2013, 2014 y 2015).
En colaboración con el también físico Andrés Gomberoff publicó Antimateria, magia y poesía (2014), obra en la que, con rigor y amenidad, relata veintitrés historias sobre como surgieron algunas de las ideas científicas que cambiaron la Humanidad. Recibido con gran éxito de público y crítica, este ensayo mereció el pasado año en España el XVIII Premio Nacional de Edición Universitaria en la categoría de divulgación científica.
Con pesar informamos que el Ing. Jorge Brovetto, ex rector y doctor Honoris Causa de la Universidad de la República murió este sábado 8 de junio a los 86 años. El Rector, en uso de las potestades previstas en el Art. 26 de la Ley Orgánica, declaró duelo universitario desde el sábado 8 al lunes 10 de junio.
La Universidad convoca a toda la sociedad uruguaya y a la comunidad universitaria en particular a participar del velatorio público y homenaje que tendrá lugar en el paraninfo este domingo 9 de junio de 10 a 16 horas. La decana de la Facultad de Ingeniería, Ing. María Simon, en uso de las atribuciones conferidas por el Art. 42 de la Ley Orgánica de la Udelar, resolvió flexibilizar la asistencia a docentes, funcionarios y estudiantes de la facultad que decidan acompañar el entierro del exrector de la Udelar Jorge Brovetto, el día lunes 10 de junio.
Detalles del sepelio
El Cortejo Fúnebre parte de la empresa Martinelli (Canelones 1450) a las 10 h del lunes 10 de junio rumbo al Cementerio del Norte.
Honoris Causa y Ciudadano Ilustre de Montevideo
Jorge Brovetto nació en Montevideo el 14 de febrero de 1933. Egresó de la Facultad de Química de la Universidad de la República en 1961, con el título de Químico Industrial / Ingeniero Químico. Extendió y profundizó su formación académica efectuando estudios de posgrado en el Instituto Superiore di Sanitá de Roma (1965) en el área de biofísico-química enzimática, y en la Universidad de California, Berkeley (1968-70) donde desarrolló su capacidad de investigación en el área de la bioquímica (hormonas proteicas y polipeptídicas).
En el ámbito de la docencia fue Profesor Titular de Bioquímica de la Facultad de Veterinaria y desempeñó otros cargos docentes en las Facultades de Química y de Medicina de la Universidad de la República. Actuó como director o docente de cursos nacionales e internacionales sobre temas de bioquímica o de política educativa y de ciencia, tecnología e innovación en universidades de América Latina, Norte América y España.
Como investigador ejerció los cargos de Director del Laboratorio de Hormonas Proteicas del Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano de la Organización Panamericana de la Salud, con sede en el Hospital de Clínicas de la Universidad de la República; Investigador Asociado del Consiglio Nazionale delle Ricerche en el Istituto Superiore di Sanitá de Roma (Italia); Investigador contratado por la Universidad de California en el Hormones Research Laboratory de San Francisco, e Investigador Consultante de la Universidad Cornell en su Hospital de Nueva York (Estados Unidos de América).
Es autor o coautor de trabajos científicos originales de bioquímica, publicados en revistas arbitradas de América Latina, Norteamérica y Europa y ha redactado capítulos sobre bioquímica de hormonas proteicas y polipeptídicas en libros científicos editados en Italia, Holanda, EEUU y Argentina.
Ha dedicado gran parte de su dilatada trayectoria universitaria al ejercicio de actividades y cargos de gobierno y gestión, destacándose entre ellos su desempeño como Miembro Titular del Consejo Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología (CONICYT) del Uruguay y su participación en el Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas (PEDECIBA) en Uruguay, representando en ambos casos a la Universidad de la República. En esta casa de estudios superiores se desempeñó como Miembro del Consejo Directivo Central, Vicerrector y Rector desde 1985 a 1998. Fue electo Rector por el Claustro Central Universitario en tres oportunidades: 1989, 1990 y 1994.
En noviembre de 2013 fue distinguido por la Udelar con un doctorado Honoris Causa, y en 2015 como Ciudadano Ilustre de Montevideo.
A nivel internacional tuvo destacada actuación en varias organizaciones de escala latinoamericana y mundial, siendo particularmente descollantes sus actividades como Presidente de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) de 1995 a 1998; Fundador y Secretario Ejecutivo de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) entre 1991 y 2005; y Asesor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de 1994 a 1998.
Fuente: https://www.fing.edu.uy/noticias/area-de-comunicacion/la-universidad-de-la-republica-esta-de-duelo
La secuencia de Fibonacci —bien conocida por aquellos que la conocen bien, como diría un famoso colega de Nueva York— comienza así: 0,1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89,144,233,...
Sus dos primeros términos son 0 y 1, y luego cada término sucesivo es la suma de los dos términos anteriores. Así, 0+1=1, 1+1=2, 1+2=3, 2+3=5, 3+5=8, etc.
Su inventor es Leonardo de Pisa (1175 hacia 1250), también conocido bajo el nombre de Leonardo Fibonacci, quien trajo desde Oriente la notación numérica indoárabe, escribió y tradujo influyentes libros de matemáticas. Introducido como un problema recreativo en su famosa obra Liber Abaci, la secuencia de Fibonacci puede ser considerada como el primer modelo matemático en dinámica de poblaciones.
Misterios aritméticos de la sucesión de Fibonacci
- Autor: Jimena Royo-Letelier, Julio E. De Villegas
- Leer artículo completo en: https://images.math.cnrs.fr/Misterios-aritmeticos-de-la-sucesion-de-Fibonacci.html?lang=fr
Divulgación
Los artículos de "Paisajes Matemáticos" que publicamos en la web de fing se pueden leer en: https://www.fing.edu.uy/comunicacion/divulgacion/paisajes-matematicos
El Consejo Directivo Central de la Universidad de la República (Udelar) decidió entregar el título de Doctor Honoris Causa al neurobiólogo Giacomo Rizzolatti. La ceremonia se realizará el miércoles 12 de junio a las 17:30 horas en el Paraninfo de la Udelar y culminará con una conferencia a cargo de Rizzolatti, con el título: «El mecanismo espejo: las bases neuronales de la empatía».
La justificación realizada por los investigadores Leonel Gómez y Francesco Rossi, integrantes del laboratorio de neurociencias de la Universidad de la República, manifiesta que Giacomo Rizzolatti es autor principal de un descubrimiento cuya extraordinaria importancia pocos discuten. Tal vez uno de los descubrimientos más importantes en neurociencias de los últimos 50 años. La significación última de tal descubrimiento, respecto a cómo la existencia del sistema de neuronas espejo explican o contribuyen a explicar los procesos cognitivos a los cuales se las ha vinculado, todavía está en fase de dilucidación y es producto de muy activa investigación en numerosos laboratorios de primer nivel en distintas partes del mundo. Así lo acreditan los casi 35.000 artículos que las mencionan según una búsqueda en Google académico. También es sujeto de activas y fermentales discusiones teóricas, así como de modelizaciones que dan pistas de cómo podría articularse este mecanismo neuronal (o mecanismos) con aquellos procesos.
Sobre Giacomo Rizzolatti
Rizzolatti nació en Kiev, Ucrania, en 1937. Es médico y cirujano por la Universidad de Padua (Italia), donde completó su especialización en Neurología. Después de su trabajo posdoctoral en el Instituto de Fisiología de la Universidad de Pisa (dirigido por Giuseppe Moruzzi), Rizzolatti se unió a la Universidad de Parma, Italia, como profesor Asistente y luego Titular en Fisiología Humana. En 2002 fue nombrado director del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Parma. También dirige el Brain Center for Social and Motor Cognition, del Instituto Italiano de Tecnología. Investiga fundamentalmente en Italia, aunque ha realizado numerosas estancias de investigación en universidades de Estados Unidos (Universidad de Pensilvania, Filadelfia, y Universidad de California, Santa Bárbara). Entre sus afiliaciones, Rizzolatti ha sido presidente tanto de la European Brain and Behavior Society como de la Italian Society for Neuroscience, es miembro extranjero asociado de la Academia Europea, de la Academia de Ciencias de Francia, además de la Accademia Nazionale dei Lincei de Italia. Ha sido galardonado como miembro honorario extranjero en la American Academy of Arts and Sciences, y es miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Además, es doctor Honoris Causa de la Universidad Claude Bernard de Lyon, Francia, de la Universidad de San Petersburgo, Rusia, de la Universidad de Lovaina, Bélgica, de la Universidad de Sassari, Italia, y de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Por sus logros ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Golgi de Fisiología, el Premio George Miller, el Premio Feltrinelli de Medicina, el Premio en Neuropsicología Jean Louis Signoret de la Fundación IPSEN, el Premio Herlitzka de Fisiología, el Premio Grawemeyer de Psicología, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, el Brain Prize de la Fundación Lundbeck, que es el premio internacional más importante del campo de las neurociencias
En 1996, junto con un equipo de investigadores integrado por Giuseppe Di Pellegrino, Luciano Fadiga, Leonardo Fogassi y Vittorio Gallese, publicó un trabajo en la revista Brain titulado «Action recognition in the premotor cortex» en el cual se reporta el descubrimiento de las neuronas espejo. Las neuronas espejo disparan su estímulo cuando un animal actúa y otro animal observa su acción. Estas neuronas permitirían al observador realizar la misma acción, reflejar, como en un espejo, el comportamiento del otro, como si el propio observador estuviera actuando, «entender la mente de los demás, no solo a través de un razonamiento conceptual sino mediante la simulación directa. Sintiendo, no pensando», expresa Rozzolatti.
Descargue la invitación
Fuente: Portal de la Udelar