Lista de noticias
La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), junto a EBSCO Information Services y la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería, convocan a participar de la Capacitación “Introducción al sistema de descubrimiento de literatura del Portal TIMBÓ” a realizarse el próximo 30 de mayo.
EBSCO Discovery Service (EDS) es un índice de recursos de información que permite recuperar, a través de una plataforma de búsqueda unificada, los contenidos de colecciones suscritas por el Portal TIMBÓ, así como portales y repositorios gratuitos de acceso abierto.
Las actividades están dirigidas a todos los usuarios del Portal TIMBÓ.
Programa:
Temas que se van a discutir durante la capacitación:
- ¿Qué es el Portal TIMBÓ?
- ¿Qué colecciones están habilitadas?
- ¿Qué es un servicio de descubrimiento?
- ¿Cómo realizar búsquedas?
- ¿Cómo refinar los resultados de las búsquedas básicas?
- ¿Cómo organizar sus resultados en su carpeta?
- ¿Cómo generar alertas por email de los tópicos de interés?
- ¿Cómo imprimir, exportar, y compartir información?
Datos
- Fecha: 30 de mayo de 2016
- Duración: 2:00 hs
- Lugar: Facultad de Ingeniería UdelaR (Av. Julio Herrera y Reissig 565 Montevideo, Uruguay)
- Salón: Salón de Actos del Aulario
- Hora: 14:00 a 16:00 h
Inscripción:
Formulario de inscripción aquí.
Por consultas e información:
Escribir a timbo@anii.org.uy
La Agencia Nacional de Investigación e Innovación, junto a EBSCO Information Services, convocan a participar del Ciclo de Capacitaciones “Introducción al sistema de descubrimiento de literatura del Portal TIMBÓ”.
EBSCO Discovery Service (EDS) es un índice de recursos de información que permite recuperar, a través de una plataforma de búsqueda unificada, los contenidos de colecciones suscritas por el Portal TIMBÓ, así como portales y repositorios gratuitos de acceso abierto.
Las actividades están dirigidas a todos los usuarios del Portal TIMBÓ.
Una comisión se encargará de analizar la información del relevamiento (en base a normativas UDELAR de ordenanza de concursos, carrera docente; y a requerimientos mínimos esperados para el IMERL) y, finalizado su trabajo, dará una devolución puntual a cada docente que haya enviado su aspiración, y transmitirá a la Comisión del Instituto el informe resultante de la evaluación de los aspirantes.
Marcelo LanzilottaDirector del IMERL
En el marco de los festejos de los “100 años de la denominación de la Facultad de Ingeniería”, la institución invita a estudiantes, docentes y egresados de la Facultad, a preparar y presentar artículos publicables sobre nuestra institución y la ingeniería nacional.
Los artículos elegidos por el comité editorial(*) nombrado por el Consejo de Facultad, serán parte de las columnas quincenales que dispondrá la institución en “La Diaria” y, además, de un libro que recopilará los trabajos seleccionados.
También se dispondrá de un espacio en la web institucional para la difusión de los textos.
A continuación se mencionan algunos temas posibles a considerar:
- Historia y orígenes de las carreras de Fing
- Aportes de la Facultad a la sociedad y el medio productivo
- Relación de las ciencias fundamentales con la Ingeniería
- Investigación en Fing
- Extensión en Fing
- Proyectos interdisciplinarios
- Desarrollo de país y su vinculación con la ingeniería nacional
- Energía y Tratamiento de Efluentes
- Cambio Climático
- Industria del Software
- Computación
- Nuevas Carreras de la Fing
- Medio Ambiente
- Aportes de Fing a las empresas estatales
- Infraestructura
- Robótica
- Medicina e Ingeniería
- Desarrollo de país y su vinculación con la ingeniería nacional
La presentación a la convocatoria se realizará digitalmente al correo comunicación@fing.edu.uy con el asunto [ARTÍCULOS FING] desde el 25 de abril al 25 de mayo de 2016. Además del artículo, se deben incluir los siguientes datos en el e-mail: nombre, fecha de nacimiento, dirección de correo electrónico, celular y un resumen del CV.
Condiciones del artículo:
El artículo debe ser una creación original del autor y no haber sido publicado en ningún medio de comunicación masivo. El trabajo deberá contener aproximadamente 6.500 caracteres (incluyendo espacios).
En una primera instancia se podrá presentar un resumen del artículo, quedando a criterio del comité darle al autor más tiempo para terminarlo.
Puede resultar útil como guía del lenguaje y estilo, ver algunos ejemplos del ciclo de columnas publicado en "La Diaria" por la Facultad de Ciencias en el 2015:
- “Antártida: terreno fértil para el desarrollo de la biotecnología” Sección Bioquímica y Biología Molecular
http://ladiaria.com.uy/articulo/2015/6/antartida-terreno-fertil-para-el-desarrollo-de-la-biotecnologia/ - “Investigación científica y petróleo en Uruguay”
http://ladiaria.com.uy/articulo/2015/6/investigacion-cientifica-y-petroleo-en-uruguay/ - “Naturalmente transgénico: aportes a la agrobiotecnología nacional”
http://ladiaria.com.uy/articulo/2015/7/naturalmente-transgenico-aportes-a-la-agrobiotecnologia-nacional/ - “Nosotros cambiamos, los virus también”
http://ladiaria.com.uy/articulo/2015/7/nosotros-cambiamos-los-virus-tambien/ - “Nanotecnología: El difícil camino hacia su regulación”
http://ladiaria.com.uy/articulo/2015/8/nanotecnologia-el-dificil-camino-hacia-su-regulacion/
Autor:
Las publicaciones llevarán el nombre del autor/es, información extraída del resumen del CV y su relación con la institución (docente, estudiante, egresado, etc.). Se permitirá la presentación de trabajos en coautoría.
Lenguaje:
Es deseable que los textos estén escritos pensando que sus lectores serán personas informadas, con interés en temas científicos y tecnológicos, pero no necesariamente especialistas en estas áreas. Por eso es recomendable que los textos sean lo más claros y explicativos posibles, y que se tenga en cuenta la posibilidad de utilizar notas al pie o links para referir a detalles específicos sobre los temas tratados.
Corrección final:
El comité podrá interactuar con el autor para sugerir cambios o correcciones al artículo.
Bajo ninguna circunstancia se publicarán columnas sin la aprobación del autor.
Temática:
Se sugiere priorizar todos aquellos temas que puedan considerarse de interés institucional y general.
(*) Comité Editorial: Liliana Borzacconi, Alción Cheroni, Marcelo Fiori, Álvaro Giusto, Alejandro Landoni, Mariana Pereira, Graciela Silva, María Simon y Ulises Travieso.