Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest
Destinatarios: Integrantes de las Unidades de Apoyo a la Enseñanza, estudiantes y egresados de Maestrías y Doctorados en Educación

Análisis de Trayectorias en Educación Superior
Propósito del curso y fundamentación

En este último Siglo han existido cambios importantes en las características de la Educación Superior en América Latina, uno de estos cambios es el incremento de la cobertura, impulsado por importantes apoyos al ingreso, creación de nuevas carreras y un fuerte impulso a la creación de nuevas Instituciones y descentralización de las existentes. También se ha hecho evidente que se han incrementado las dificultades para lograr la permanencia de los estudiantes y se ha puesto en duda la inserción laboral de los nuevos egresados. En este marco, la Dra. Marta Panaia tiene amplia experiencia en el estudio de Trayectorias de Estudiantes y Egresados en varias Universidades argentinas. La Dra. Panaia ha creado los Laboratorios de Monitoreo de Inserción de Graduados (MIG) y a partir de estos se ha generado mucha información que se ha presentado y publicado en varios eventos científicos, libros y revistas. En nuestra Universidad, el interés por el desarrollo de estas investigaciones es creciente.

 

Relación entre la Educación Superior y el Mundo del Trabajo


Propósito del curso y fundamentación
Las condiciones del mundo actual y el nuevo valor del conocimiento, le confieren hoy a la Educación Superior una significativa importancia como generadora y difusora del mismo. En el devenir histórico de la Universidad se ha ido definiendo con mayor precisión y amplitud la participación y relaciones de la educación superior con determinadas funciones y demandas, ya no solo políticas, ideológicas, y de acumulación y desarrollo del conocimiento en general, sino también de respuesta a las crecientes exigencias económicas, de amplia repercusión mediata e inmediata para el desarrollo social. La formación de profesionales, como una de las tareas básicas de la Educación Superior, se encuentra en el centro de esta problemática. La misma está sometida a permanentes tensiones que le impulsan a avanzar hacia nuevos paradigmas y metas que involucran la necesidad y el afán de alcanzar cada vez más altos y pertinentes niveles. Es así, que el vínculo entre educación, conocimiento, desarrollo social, formación de recursos humanos altamente competentes y progreso científico técnico se ha vuelto más estrecho. La UNESCO en su documento “Hacia la sociedad del conocimiento” (2005) da cuenta de un cambio importante en el modelo universitario tradicional (modelo europeo) donde se ha modificado las formas de producción y aplicación del conocimiento, esto debido fundamentalmente a una expansión muy importante de la matrícula universitaria, una diversificación de la oferta de educación superior y una menor participación de fondos públicos en su financiación. Un escenario que solía ser estable y predecible, tornó a un ambiente dinámico, de creciente incertidumbre, donde aparecen nuevos participantes y el mercado ha incrementado sensiblemente su participación, tanto en la financiación como en las demandas de formación.
Publicada el , por cynarag

«Confío en que ya sea por el sistema de redistribución, o de incrementar un poco los gastos generales, haya efectivamente un crecimiento» del presupuesto asignado a la Udelar en 2016 y 2017, dijo este miércoles el rector Roberto Markarian tras comparecer en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Senadores.

En la delegación también participaron los cuatro prorrectores de la Udelar, algunos decanos, representantes de los colectivos de estudiantes, docentes y graduados, y funcionarios de los sectores financiero y de planeamiento. El rector destacó el «buen espíritu tanto entre los senadores del partido de gobierno como entre los de la oposición», y contó que la pregunta recurrente apuntaba a saber «cuál era el mínimo en relación a lo que proyectamos originalmente». Si bien se respondió que la Universidad necesita lo que pidió, ante la insistencia hubo que concentrarse en «puntos donde estamos más necesitados». En rueda de prensa Markarian se refirió a la «creación de cargos para mantener la relación de horas docentes con el número de estudiantes que ha tenido un pico en el año anterior». Para mantener el porcentaje en 2017 se precisan 240 millones de pesos, y para el año próximo una cifra un poco menor.

También se necesita más dinero para mantener la capacidad de gastos e inversiones, «un monto que está congelado desde hace cinco años», recordó, «mientras los precios de los insumos básicos de la institución han aumentado entre el 40 y 70%». Para esto se pide duplicar los 25 millones de pesos para cada rubro votados oportunamente por la Cámara de Diputados. La Udelar pidió además «incrementar un poco las partidas destinadas a satisfacer el incremento estudiantil», lo que implica duplicar los $ 100 millones otorgados por la Cámara de Diputados. «Todo sumado representa un incremento para el año que viene del orden de $ 150 millones de pesos».

Image removed.Delegación de la Udelar visita el parlamento. Foto: Richard Paiva-UCUR.

El rector fue consultado también sobre el Hospital de Clínicas (HC) y la resolución de este martes del Consejo Directivo Central (CDC) en el sentido de «afinar la propuesta de utilización del edificio actual para tener un hospital moderno», y de encomendarle la formación de un equipo técnico para financiar una obra cuyo porte, recordó «se calcula en más de U$S 100 millones». Markarian explicó que «afinar» significa «tener los planos, el tamaño de cada piso, cómo será la distribución, cuántos pisos quedarían libres». Respecto del financiamiento aseguró que la Udelar no tiene posición tomada. «Lo que está resuelto y debe firmarse la semana próxima es un acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Economía, para estudiar conjuntamente cuáles son y cómo se financian las obras que permitan que el sistema público de salud del país mejore radicalmente con un excelente Hospital de Clínicas». Sobre las fórmulas de financiamiento dijo que abarcan «desde la presupuestal -que en la actual propuesta está prácticamente descartada-, formas de fideicomiso, préstamos con bancos extranjeros como los que se utilizaron en las obras de la Facultad de Ciencias, o esta nueva que el país se ha dado de la participación pública y privada (PPP) que está pensada para financiar obras de gran porte».

El rector reconoció que esa posibilidad «ha sido rechazada» por los trabajadores del HC, e insistió en que al contrario de algunos rumores, «la institución como tal aun no ha tomado resolución». Además, señaló que no se pueden «aceptar condicionamientos» que no aseguren «la conducción del HC» a «la Universidad de la República y a la Facultad de Medicina en particular». En este sentido, «cualquier fórmula que avanzara debe ser con el máximo respeto de la conducción por parte de la Universidad, y por tanto del país de la ejecutoría de un gran hospital como es el HC». Markarian descartó que la fórmula que se encuentre sea a disgusto de los trabajadores. «Se trata de discutir y de mostrar que las fórmulas que se decidan son acordes con la pertenencia a la Universidad, de gobierno autonómico y participativo, principios que tenemos todos, en primer lugar el Consejo Central y la persona que está hablando, que es el rector de la Universidad».

Para llegar a la sala «Paulina Luisi» del edificio anexo, donde se desarrolló la reunión, la delegación atravesó una intervención universitaria con la consigna «Retacear los recursos de la Universidad es debilitar el futuro del país». La demostración formó parte de una campaña de videos en redes sociales inspirada en el jenga, un juego de habilidad física y mental en el que los participantes, utilizando dos dedos, van retirando bloques de madera de una torre evitando que caiga. Según la campaña, el jenga se parece con el presupuesto que cada cinco años el Poder Ejecutivo primero y luego el Legislativo asignan a la Universidad: «si la torre representa el total de los recursos solicitados y cada bloque un rubro –por ejemplo becas estudiantiles, más docentes, nuevos edificios, un mejor Hospital de Clínicas, salarios, carreras sin cupos, etc.-, la remoción de piezas irá desequilibrando la estructura poniendo en riesgo su estabilidad».

Vea presentación ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Senadores

Fuente: Portal de la UdelaR

Publicada el , por eandrade

A partir del 20 de noviembre se dictará en la Facultad el curso interdisciplinario: "Aspectos éticos y legales del manejo de datos". Las actividades presenciales serán los viernes 20/11, 27/11, 4/12 y 11/12 de 18:30 a 21:30 h.

El curso está orientado a egresados universitarios, docentes y estudiantes de Facultad de Ingeniería y Facultad de Derecho.

 

Ver noticia completa

Publicada el , por ulisest

La Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado puso en marcha el Programa Iberoamericano de formación doctoral en Ciencias Básicas coordinado desde la Universidad de Jaén, en España y en colaboración con las universidades de Ciencias Aplicadas y Ambientales y de Boyacá en Colombia. El programa de doctorado se desarrollará en dos fases. La primera parte consistirá en la realización de un curso intensivo de complementos específicos de formación investigadora en las dependencias de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. La segunda fase será la de investigación y realización de la tesis doctoral cuya superación dará lugar al título de doctor por la Universidad de Jaén.

La AUIP oferta 15 becas para la realizacion de este Programa de Formación Doctoral. De estas 15 becas, 8 se adjudicarán a alumnos preseleccionados por la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales y 4 a alumnos preseleccionados por la Universidad de Boyacá. Las 3 becas restantes se adjudicarán entre los alumnos cuyas solicitudes provengan de otras universidades latinoamericanas vinculadas a la AUIP.

Las becas consisten en la gratuidad de las tasas de matrícula y en una ayuda máxima de 9.000 euros para la realización de 3 estancias sucesivas en la Universidad de Jaén.

Plazo de solicitud: hasta el 9 de diciembre de 2015. Las solicitudes de aval institucional se podrán gestionar hasta el 30 de noviembre en la Dirección General de Relaciones y Cooperación, Brandzen 1984, apto. 901. Para ello, los solicitantes deberán venir munidos de un aval firmado por la máxima autoridad del servicio correspondiente (decano, director).

 

Ver convocatoria e información completa en http://auip.org/es/becas-auip/1158