Lista de noticias
La Cátedra de Matemática de la Facultad de Arquitectura invita a estudiantes de la Universidad a participar del espacio de formación integral "Matemática en línea: items para una plataforma educativa".
En este espacio, el estudiante diseñará problemas de matemática de nivel de bachillerato y elaborará items para un banco de preguntas de múltiple opción. Profundizará en al menos una unidad temática de la matemática del Bachillerato hasta poder seleccionar nudos conceptuales relevantes, seleccionar actividades que exijan movilizar los contenidos y procesos correspondientes e identificar los errores conceptuales asociados más probables o frecuentes. Además, manejará herramientas de edición de textos matemáticos y se familiarizará con una plataforma educativa basada en software libre y con el uso de licencias de dominio público.
Contenidos:
- Conceptos básicos para la formulación de preguntas de múltiple opción.
- Plataformas educativas.
- Edición de textos matemáticos.
- Licencias de dominio público.
- Revisión y profundización en temas de matemática del Bachillerato y contextualización en los planes de estudio vigentes.
Metodología de enseñanza: el aula se organizará en equipos, que trabajarán en régimen de taller en sesiones con carácter teórico-práctico.
Más información: http://www.farq.edu.uy/matematicas/
Bedelía publicó los horarios de clase para el segundo semestre de 2015.
Se pueden consultar en: https://www.fing.edu.uy/horarios
El próximo martes 11 de agosto se llevará a cabo la entrega del título de Profesor Emérito de la Facultad de Ingeniería al Prof. Juan José Cabezas, exdocente y exdirector del Instituto de Computación. La actividad tendrá lugar en el Anfiteatro del Edificio Polifuncional "José Luis Massera" (Senda Nelson Landoni, junto a Facultad de Ingeniería) a las 18:00 hs.
Biografía
Juan José Cabezas fue estudiante de la Facultad de Ingeniería a fines de la década del sesenta, continuando sus estudios de grado y posgrado en la Universidad de Gotemburgo durante su exilio en Suecia. A su regreso al país, fue designado Profesor Agregado del Departamento de Programación del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería el 3 de febrero de 1986, cargo que ocupó hasta el 31 de marzo de 1993 cuando fue designado en efectividad como Profesor Titular del mismo. Fue Director del Instituto de Computación desde 1986 a 1993, durante un período considerado fermental, también llamado de re-fundación del Instituto de Computación. En 1987 ingresa como investigador grado 3 del PEDECIBA, Área Informática; fue elegido miembro del Consejo Científico del Área, siendo su coordinador desde 1988 hasta 1997.
En 1986, cuando J.J. Cabezas se hizo cargo de la Dirección del Instituto de Computación, la carencia de personal docente para el dictado de la carrera Ingeniería de Sistemas en Computación era abrumadora; el Instituto de Computación contaba con una veintena de docentes, en su gran mayoría ayudantes y asistentes.
El rol desempeñado por Cabezas, así como su impulso y dedicación sentaron las bases que permitieron el crecimiento y formación académica del cuerpo docente del Instituto de Computación, de sus investigadores y estudiantes de posgrado. Ese rol lo continúa ejerciendo en la actualidad participando en distintas instancias de discusión sobre políticas a implementar, como integrante del Consejo Académico del INCO o como fuente individual de consulta y asesoramiento. El Instituto de Computación cuenta en la actualidad con 148 docentes, de los cuales 13 ocupan cargos de Profesor Titular, 10 de Profesor Agregado, 31 de Profesor Adjunto y cerca de un centenar ocupan cargos de Asistente y Ayudante.
Ingeniería en Computación y PEDECIBA Informática
Su participación y liderazgo fueron fundamentales para la propuesta y aprobación en 1987 de la carrera de Ingeniero en Computación, primer plan de estudios de cinco años de la Facultad en esta disciplina. Fue también el proponente principal del Plan de Estudios de la Licenciatura en Computación, aprobado en el año 2013.
Cabezas fue uno de los principales impulsores del desarrollo del área Informática del PEDECIBA, en cuyo contexto se formalizaron los primeros posgrados, maestría y doctorado, en Informática de la Universidad de la República, así como también la formación y consolidación de investigadores del Área de Informática del PEDECIBA, y del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería.
Investigación y posgrados
Es miembro fundador del Laboratorio de Ciencia de la Computación del Instituto de Computación, el que en la actualidad se compone de varios grupos de investigación. Recibió apoyo financiero para el desarrollo de sus proyectos de investigación, con resultados evaluados positivamente. Unos de ellos resulta en el producto original, C5 (c _c_ inco), que es un dialecto de C con tipado dinámico y definición de tipos con atributos especialmente apto para programación genérica, el que, además de ser un producto de investigación original, ha sido usado en cursos de grado y posgrado. En este contexto formó recursos humanos dirigiendo tesis de maestría, proyectos de iniciación a la investigación y proyectos de grado.
Cabe destacar que el Profesor Juan José Cabezas supervisó los estudios de Maestría en Informática de la Magister Patricia Peratto, quien obtuvo el primer título de posgrado de la Facultad de Ingeniería, logro que fue reconocido en la ceremonia de conmemoración de los 100 años de los primeros ingenieros egresados de la Facultad de Ingeniería, acto realizado en el Teatro Solís en el año 1992.
Como un hecho histórico y relevante, también es pertinente resaltar que Cabezas integró y lideró el grupo que instaló y puso en funcionamiento el nodo experimental uruguayo "inco.uy" en la red UUCP de comunicación universitaria mundial; de ese modo y con apoyo de la Universidad de Buenos Aires fue posible recibir y enviar los primeros mensajes electrónicos de texto desde y hacia el 5to piso de la Facultad de Ingeniería, en el Instituto de Computación.
En reconocimiento a su trayectoria, J.J. Cabezas ha sido invitado a conformar numerosos comités de evaluación tanto institucionales como de planes de estudio de carreras, proyectos y trabajos científicos; también fue asistente académico del Decano de Ingeniería en dos períodos diferentes.
Preocupado por la historia
En los últimos años su actividad está marcada por una fuerte preocupación por rescatar la historia de la Informática en el Uruguay y en particular en la Universidad de la República. En este contexto ha publicado varios artículos y escrito dos libros. El último de ellos se titula "El romance de las máquinas universales", fue escrito para un curso sobre Historia de la Computación y en ocasión del centésimo aniversario del nacimiento de Alan Turing. En el prólogo de ese libro Alvaro Tasistro, uno de los discípulos de J.J. Cabezas, expresa: "Juanjo ha sido varias veces homenajeado, con plena justicia, por haber sostenido y edificado la enseñanza de la Computación en la Universidad de la República, comenzando en épocas particularmente críticas de una manera que no hace más que proveer evidencia, por si hacía falta, de que la esperanza no es necesaria, sólo la determinación. Ahora, junto a la enseñanza levantó otro edificio: el de la investigación en Ciencias de la Computación. No sólo sostuvo al InCo, también al Pedeciba Informática. Puso en marcha los dos programas de postgrado en investigación clásicos, que fueron los primeros en el área en nuestro país: la Maestría y el Doctorado del Pedeciba Informática. Creó grupos de investigación (para posible beneplácito de Turing) en Computación Teórica, inspirando en el camino a decenas de jóvenes estudiantes, muchos de los cuales hemos elegido decididamente la profesión de investigador y docente". Y finaliza Álvaro Tasistro su prólogo diciendo: "Hay algo llamado investigación que está ocurriendo en algunas salas del InCo, y ojalá que también en otros sitios de Montevideo. Y eso es un legado de Juanjo".
Fuente: Nota presentada al Consejo por los docentes Héctor Cancela, Gustavo Betarte y María Urquhart para solicitar el otorgamiento del título de Profesor Emérito de la Facultad de Ingeniería al Prof. Juan José Cabezas.
El programa LEA abre una nueva convocatoria para asistir a los Talleres de lectura y escritura académicas de nivel inicial para estudiantes de la generación 2015.
El objetivo del programa es promover el desarrollo de prácticas de lectura y escritura necesarias para que el estudiante se desenvuelva con soltura en el ámbito académico de los primeros años.
Duración: 60 horas (40 horas presenciales, 15 horas de trabajo domiciliario, 5 horas trabajo final)
Créditos: 4 (quedan supeditados a la aceptación de cada servicio o facultad)
Requisitos para la inscripción: Estudiantes de la UdelaR generación 2015. Se privilegiará a los estudiantes que no alcanzaron el puntaje aceptable en la Evaluación de comprensión lectora 2015.
Modo de inscripción: Completar el formulario en http://www.cse.edu.uy/TallerLEA2015
Plazo de inscripción: hasta el viernes 7 de agosto de 2015
Aclaración: La inscripción a estos talleres es de carácter opcional. Para la aprobación del taller se requiere asistencia obligatoria (80% de las clases efectivamente dictadas), la realización de tareas domiciliarias y la aprobación de una evaluación final.
Por aclaraciones, dudas o informaciones generales escribir a:
consultas.lea@gmail.com