Lista de noticias
En el marco de las líneas de apoyo a maestrandos y doctorandos de la Udelar, la Comisión Académica de Posgrados tiene el gusto de convocar al Taller de Asesoría para la Redacción de la Tesis, cuarta edición.
El curso estará a cargo de las docentes Virginia Bertolotti (Responsable), Macarena González Zunini, Carolina Oggiani (Encargadas. Se desarrollará durante los meses de agosto, setiembre, octubre y noviembre de 2015 (cuarta edición)
Las fechas de inscripción serán entre el 6 de julio de 2015 y el 16 del mismo mes.
Datos relevantes:
- Cupos: 20 alumnos
- Fechas: Todos los lunes desde el 10 de agosto hasta el 30 de noviembre: salón 720-Verde
- Lugar: Facultad de Ingeniería (piso 7)
- Horario: 17:30 - 20:30
Para postular y leer la convocatoria completa, deberá ingresar en: http://www.posgrados.udelar.edu.uy/
o en el link directo del llamado http://www.posgrados.udelar.edu.uy/renderPage/index/pageId/1133
El pasado miércoles 8 de julio se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería el Homenaje a los 100 años del nacimiento del Ingeniero José Luis Massera.
De la actividad participaron más de un centenar de asistentes, entre los que se encontraban familiares y amigos de Massera, así como autoridades universitarias y nacionales.
El evento comenzó con la lectura, por parte de Rafael Potrie -integrante de la Comisión de Homenaje-, de una carta enviada por el matemático Juan Jorge Schäffer donde se destaca la figura de Massera y su contribución al desarrollo de la ciencia en Uruguay.
Luego de la lectura de la carta, se dio paso a la mesa de oradores, compuesta por el Ing. Juan Grompone, miembro de la Academia Nacional de Ingeniería y de la Academia Nacional de Letras del Uruguay; el Prof. Dr. José Seoane, docente y exdecano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; el Prof. Dr. Alfredo Jones, exdocente del “Instituto de Matemática y Estadística Prof. Ing. Rafael Laguardia”; la Prof. Ing. María Simon, decana de la Facultad de Ingeniería y el Prof. Dr. Roberto Markarian, rector de la Universidad de la República.
La palabra del alumno
Grompone comenzó la oratoria diciendo: “mi ubicación en este panel es hablar como alumno. Massera fue mi profesor en 1959 en el curso de Análisis 1. Él era uno de los mejores docentes de la Facultad de Ingeniería. Una clase de Massera era matemática pura, un edificio racional, lógico e infalible (...).
Massera en la Facultad de Humanidades era igual que en Ingeniería, dictaba unos cursos perfectos”.
Filósofo de la Matemática
Seoane buscó centrarse en una de las facetas menos conocida de Massera, su contribución a la filosofía y en particular a la filosofía de la Matemática.
“Massera intentó responder críticamente a diversos desafíos filosóficos que se plantean en la matemática: logicismo, formalismo e intuicionismo. El valor importante de los aportes de Massera es hacer emerger problemas que están fuera de la filosofía logicista. La gran originalidad de Massera es ser capaz de ampliar el horizonte de los problemas”
Fundador de la Escuela Matemática
El resumen de los comienzos como matemático de Massera estuvo a cargo de Alfredo Jones, quien comenzó recordando sus primeros cursos y viajes al exterior para perfeccionarse.
“Massera junto a Laguardia fueron los fundadores y pilares de la escuela Matemática Uruguaya. En los años 40 y 50 ya había publicado un gran número de artículos matemáticos y fueron el punta pie de muchos trabajos e investigaciones posteriores”
“Llegué a compartir sala con Massera, trabajábamos mucho en silencio, estudiando. Toda relación con él fue siempre muy amistosa, preocupado por responder nuestras consultas y ayudar a nuestra formación.”
De una sola pieza
“Uno de los principales homenajes es la vigencia del pensamiento, la sensibilidad y la ética. Para eso repaso algunos aspectos: matemática, política, preocupación social formaron siempre parte de lo mismo”, destacó Simon
“Massera publicó artículos matemáticos de suma importancia, entre esas múltiples publicaciones se destaca uno sobre las condiciones de estabilidad de Lyapunov. Desde fines de siglo XIX se buscaba un recíproco para ese teorema. El problema estuvo abierto por más de 50 años y lo cerró un desconocido (desconocido hasta ese momento a nivel mundial para la matemática), José Luis Massera”
“Era una persona con una amplísima cultura científica, con un fino sentido del humor, con una ética implacable, lo que no le quitaba su calidez y su constante atención con las personas”, finalizó la decana.
Ciencia con conciencia
El rector se expresó como alumno, compañero de trabajo, camarada, colega y amigo de Massera. Destacó sus aportes en la matemática, su trabajo por el Instituto de Matemática y Estadísitica Rafael Laguardia y la guía para otros matemáticos que resultó de sus trabajos.
“Hay una frase de François Rabelais que dice «Ciencia sin conciencia es la ruina del alma». Ciencia con conciencia es lo que Massera hizo. Quiero destacar esto muy fuertemente por la identificación con este hombre tan íntegro”
Finalizada la oratoria el Cuarteto Aramis interpretó Op. 18 N. 4 en Do menor de Ludwig van Beethoven.
Al salir del anfiteatro los presentes compartieron un brindis en honor a la memoria de Massera y por quienes continúan su camino. Además recorrieron la muestra y la Galería. Entre los documentos expuestos se encontraban cartas escritas a mano por Massera, su escolaridad en la Facultad y la solicitud de título.
Estará disponible unas semanas más la Galería a Cielo Abierto “100 años del nacimiento del Ingeniero José Luis Massera”, ubicada en la senda Nelson Landoni.
La Comisión Sectorial de Enseñanza anuncia la apertura de inscripciones para el curso sobre innovación en educación superior enriquecida con tecnología dictado por Cristóbal Cobo. El período de inscripciones finaliza el 12 de julio.
El curso propone:
- Analizar diferentes experiencias internacionales y estudios de innovación en educación enriquecido con tecnología.
- Revisión y análisis crítico de literatura y centros de investigación que estudian políticas y estrategias pedagógicas relacionadas con el impacto de las TIC en el aprendizaje.
- Promover el trabajo en equipo que busque diseñar y ejecutar una experiencia práctica de implementación de tecnología en el aula.
Requerimientos:
- Para ello sería deseable que los estudiantes pudiesen contar con smartphones, laptops o tablets durante el desarrollo de la experiencia.
- Lectura de bibliografía en castellano e inglés
Aula con wifi para permitir el trabajo en línea entre los participantes y transmisión por videoconferencia a las sedes que se registren previamente.
Cupo 80 personas
- Fecha: 16-17, 23-24 y 30-31 de Julio
- Horario: 18 a 22 horas
- Lugar: Sala de Videoconferencia de Facultad de Veterinaria. Alberto Lasplaces 1550, Montevideo, Uruguay
- Destinatarios: Estudiantes de las maestrías en educación e integrantes de las UAES
- INSCRIPCIONES hasta el 12/7/2015: http://www.cse.edu.uy/innovaciontecnologia
Se dará prioridad a los destinatarios y luego se completará el cupo por orden de inscripción.
*Director del Centro de Estudios de la Fundación Ceibal e Investigador Asociado del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford. Participa en investigaciones de la Comunidad Europea sobre prácticas de acceso abierto a la educación, creación distribuida del conocimiento y el futuro de las tecnologías. Distinguido por el Consejo Británico de Investigación Económica y Social. Ha dictado conferencias y workshops en diferentes partes del mundo.
Plan de Obras y Mantenimiento de la Facultad de Ingeniería pone a disposición el boletín Nº 134, correspondiente al mes de junio de 2015. En esta edición se destacan los nuevos proyectos edilicios, los trabajos de reparación de hormigones de fachada, el nuevo espacio polifuncional del segundo subsuelo y la iluminación led salón de actos.
Contenido en esta edición:
- Avance de obras
- Obras y trabajos solicitados
- Mantenimento e instalaciones
- Condiciones de trabajo y seguridad laboral
- Medio ambiente
- Incendio
- Mejora de la Enseñanza
- Acreditación de carreras
- Licitaciones
- La FING y el barrio
Pueden acceder a la misma en los sitios: