Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

La Facultad de Ingeniería (FING) se encuentra trabajando con el Centro de Extensionismo Industrial (CEI) en diagnósticos tecnológicos, desarrollo de propuestas y planes de acción para empresas medianas y pequeñas, que ayuden a mejorar su producción, eficiencia y competitividad.

 
Centro de Extensionismo Industrial
El CEI ha sido creado fundamentalmente para detectar demandas tecnológicas y de innovación en las PYMES industriales del país y articularlas con la estructura de apoyos, servicios y capacidades de resolución de problemas existentes. Es una iniciativa conjunta del gobierno (Ministerio de Industria, Energía y Minería, MIEM), la industria (Cámara de Industrias del Uruguay, CIU) y la academia (Universidad de la República, Udelar).

El Centro tiene como fin último intensificar el uso del conocimiento en las empresas industriales y fortalecer sus capacidades de innovación, contribuyendo de este modo al incremento de la productividad y la competitividad de la industria nacional.


Participación de la Facultad de Ingeniería
Los estudiantes y docentes de la Facultad, en el marco de la asignatura módulo de extensión "Extensionismo Industrial" del Instituto de Mecánica y Producción Industrial (IIMPI) así como de otras asignaturas vinculadas - proyectos de fin de carrera, pasantías curriculares, etc. -, articulan con el CEI a partir de emprendimientos que fueron relevados y preseleccionados por los facilitadores del centro.

Según el coordinador de la Unidad de Extensión de la FING, Agustín Guerra: “En estos dos años de funcionamiento del centro se vienen desarrollando actividades de intercambio y cooperación con el fin de fortalecer las actividades, así como mejorar la formación de los ingenieros respecto a este tipo de propuesta y política pública de apoyo en la competitividad y gestión de las PYME, así como de sectores industriales donde el país ha definido desarrollarse estratégicamente.”

 
Tareas realizadas
Los trabajos de la Facultad de Ingeniería han sido en diferentes temas como diagnósticos tecnológicos, problemas puntuales vinculados a estudios termodinámicos o de producción industrial, etc., que integran muchos de los conceptos que los estudiantes de Ingeniería Mecánica y Producción ven teóricamente en los cursos iniciales.

En la web de los Espacios de Formación Integral (EFI's) se pueden consultar actividades del IIMPI en esta área: http://www.fing.edu.uy/node/9932

 
Ejemplos sobran
Image removed.“En un caso particular, se abordó la consulta de una empresa respecto a la situación deficitaria de un horno para su proceso de cocción. Se diagnosticó la situación del horno, se realizó una valoración de posibilidades de corrección o sustitución del mismo. Con estos estudios se llegó a la conclusión que una acción de reparación y arreglo puntual de bajo costo mejoraría significativamente la situación. Luego se hizo un informe donde se especificaron la acciones correctivas, las características de las reparaciones a realizar, etc. Con estos aportes, la empresa realizó los trabajos y se corroboró su eficacia.”, cuenta Guerra

Otro dato relevante es que mientras se llevaba adelante este trabajo, los estudiantes visitaron otras empresas de fabricación y producción en el mismo rubro para conocer y entender el proceso industrial, las condiciones óptimas de los procesos involucrados y las diferentes tecnologías que se usan a nivel local y a nivel internacional.


Lo que se viene
Este es el tercer año de la asignatura Extensionismo Industrial y el segundo en articulación con el CEI. Además se mantienen actividades con la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay (FCPU) y con al Intendencia de Montevideo en el Parque Tecnológico Industrial del Cerro. En los emprendimientos acompañados se ha generado la posibilidad de integrar propuestas con proyectos de fin de carrera, esto ocurre, por ejemplo, en una recauchutadora cooperativa.

“Para este año se espera poder contribuir nuevamente en algunos casos puntuales que plantee el CEI y mantener un intercambio fluido de la producción conceptual de ambos equipos. Además, habrá un curso de formador de tutores en extensionismo industrial, que se realizará este año por primera vez, dirigido a los docentes del IIMPI que acompañan a los diferentes grupos de la asignatura. Este curso será organizado en forma conjunta entre las unidades de enseñanza y de extensión de FING.

 
No son los únicos
Además de IIMPI. hay en la Facultad diversos docentes y propuestas con similares características. Por ejemplo en el Departamento de Inserción Social del Ingeniero (DISI) desde el “Taller de diseño, comunicación y representación gráfica” o el Instituto de Ingeniería Química (IIQ) con la asignatura “Tecnologías de gestión para la producción industrial”.

“Desde la unidad de extensión se busca potenciar y sinergiar con el fin de fortalecer y visibilizar el trabajo de estos colectivos docentes en algo tan importante como dar herramientas que mejoren y fortalezcan el entramado productivo industrial de nuestro país”, finaliza Guerra.

Publicada el , por ulisest

El jueves 21 de mayo de 2015 de 10 a 17 hs se llevará a cabo la Expo Cierre 2015, muestra de resultados finales de proyectos de investigación estudiantil de todo el país, financiados por el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil en su edición 2013. 

Más de 90 equipos de estudiantes de diferentes disciplinas presentarán sus proyectos en el hall de la Casa INJU. En paralelo, se desarrollará una mesa de intercambio de experiencias de investigación estudiantil en la que se contará con la participación de equipos representantes de las diversas áreas de conocimiento.

  • Lugar: CASA INJU. 18 de julio 1865. 
  • Muestra de pósters: Hall - de 10.00 a 17.00 h
  • Mesa de Intercambio: Sala de audiovisuales - de 15.00 a 16.30 h
  • Cierre, entrega de certificados de finalización y menciones especiales: Sala de audiovisuales - 17.00 h 

Esta actividad forma parte de la SEMANA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA URUGUAY. 

Apoya: CASA INJU

 

Más información en www.csic.edu.uy/paie

 

Publicada el , por ulisest

La Academia Nacional de Ingeniería abrirá el próximo 15 de mayo de 2015 los concursos anuales de Proyectos Finales de Ingeniería y Tesis de Posgrado de Ingeniería, cuyo objetivo es fomentar y apoyar el desarrollo de investigaciones de calidad, con contenidos innovadores y vinculados a la realidad nacional en cualquiera de las áreas de la Ingeniería.

El período de recepción irá desde el 15 de mayo al 31 de julio de 2015. Los documentos deben ser presentados como establecen las bases de 10 a 18 h en el Edificio de la AIU en Montevideo (Cuareim 1492).


Por consultas: 099 107 365 o gamboggi@montevideo.com.uy


Adjuntamos los reglamentos 2015


Más información en: http://www.aniu.org.uy/

 

 

Publicada el , por ulisest

La Facultad de Ingeniería participará de la 10ª Semana de la Ciencia y la Tecnología del Uruguay organizada por el Ministerio de Educación y Cultura, la cual promueve diversas actividades para todo público con el fin de alentar el disfrute por el conocimiento y la vocación de futuras generaciones.

Este año las actividades se realizarán del 18 al 24 de mayo inclusive.

La Facultad participará en dos modalidades:

  • Por un lado el Departamento de Ingeniería Ambiental del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA) brindará charlas en liceos tituladas "Un mal Evitable: El Ruido".

Para saber más sobre esta propuesta se puede escribir al correo: elizabet@fing.edu.uy

  • En tanto que el Instituto de Agrimensura invita a docentes de Educación Primaria, Secundaria Media, Bachillerato y Universidad Tecnológica del Uruguay (UTU) a coordinar con nuestra institución, a fin de realizar visitas a los correspondientes centros de estudios para conocer más sobre la carrera de Ingeniero Agrimensor.

Para ello, quienes estén interesados deberán coordinar la visita al correo: edi@fing.edu.uy

 

Más información sobre esta actividad en el archivo adjunto