Lista de noticias
El próximo jueves 30 de abril, Biblioteca trabaja hasta las 18 hrs. por la merma en el servicio de transporte, debido al feriado del Día de los Trabajadores.
Con 23 años, Gimena Bernadet cursa el último año de la carrera Ingeniería en Computación en la Universidad de la República y acaba de ganar la beca “Ing. Martha Elena Peluffo Etchebarne de Jauge” de US$ 12.000. Entrevistada por la FJR sostuvo que las “ganas y la dedicación” son las claves del éxito en la Facultad de Ingeniería y que el gran valor de esta institución es que “enseña a aprender”.
Gimena Bernadet tiene una vida parecida a la de muchas jóvenes de su edad, aunque distinta. Es la mayor de cuatro hermanas y vive en la ciudad de Pando, desde donde se traslada a Montevideo para trabajar y estudiar Ingeniería en Computación en la Universidad de la República. Hoy está a pocos meses de graduarse y acaba de ganar la beca “Ing. Martha Elena Peluffo Etchebarne de Jauge” que la ayudará a alcanzar la meta.
Una vez superada la emoción de la noticia, Gimena contó a FJR que la beca le dará la posibilidad de concluir la carrera con menos dificultades y obtener mejores resultados. “Podré trabajar menos horas, con lo cual espero terminar mis estudios haciendo un trabajo final excelente”, señaló.
En la Facultad de Ingeniería hay tres mujeres por cada 10 estudiantes
Actualmente cursa las últimas tres materias en Facultad y ha empezado a preparar su proyecto de grado con dos compañeros de carrera, Cristiano Coelho y Emiliano Conti. “Se trata de un trabajo interdisciplinario en el que también intervienen tres alumnas de la Licenciatura en Registros Médicos. Nuestra tarea consiste en diseñar una aplicación que permita agendar consultas médicas a través de una página web o un teléfono inteligente”, explicó.
Ingeniería en Computación: “la carrera del futuro”
Cuando cursaba el liceo Gimena se dio cuenta que le gustaban las matemáticas y que tenía facilidad para los números. Luego de varios tests vocacionales –su madre es psicóloga- y consultas con ingenieros de su ciudad, decidió inscribirse en Ingeniería en Computación, una carrera de la que poco conocía y a la que su madre definía como “la profesión del futuro”.
“De los primeros meses en Facultad recuerdo la gran cantidad de gente, el no conocer a nadie y lo mucho que me costó animarme a escribir mi primer código en Programación 1; cuando salvé esa materia pensé ahora no me para nadie”, narró la joven, que no duda en definir a las ganas de superarse y la dedicación como las claves del éxito en Ingeniería. “La Facultad no es solo para nerds o personas super inteligentes, pero demanda muchas horas de esfuerzo; no te perdona si no estudiás un fin de semana”, concluyó.
Pese a ser la única mujer en su grupo de estudios, Gimena nunca se sintió incómoda ante esta realidad y valora al trabajo en equipo como una de las grandes enseñanzas que le deja la vida universitaria. A menudo sus compañeros bromean con que es la líder del equipo, un rol que asume con naturalidad y gusto. “Con el tiempo me he dado cuenta que me sale bien organizar actividades, dividir tareas, ver por dónde van mis compañeros, definir cuándo nos juntamos o mandar reportes a los docentes”, indicó.
La educación: “un bien que nadie te puede robar”
Gimena fue buena alumna desde la escuela y cuenta que su madre les inculcó el valor de la educación a ella y sus hermanas. “Nos enseñó la importancia del conocimiento y nos convenció de que los bienes materiales se pueden acabar o perder, pero lo que uno sabe nadie lo puede robar”, afirmó.
El momento de poner a prueba todos los aprendizajes adquiridos en el aula le llegó una vez que hubo finalizado el tercer año de Facultad y empezó a desempeñarse como desarrolladora en Ingenieros Consultores Asociados (ICA). “Trabajando, de tecnologías aprendés mucho más que en clases”, comentó la joven y luego reflexionó: “la Facultad te enseña a aprender, te da las herramientas para que puedas desenvolverte, investigar y en pocos días hacer algo con una tecnología que hoy desconocés”.
No duda en afirmar que “la capacidad de razonamiento y la creatividad” son dos cualidades muy importantes en su trabajo, y que la Facultad ayuda a desarrollar el espíritu de innovación. “Se nota cuando alguien está enamorado de su tarea, se toma el tiempo para pensar las soluciones a los problemas y tiene la capacidad de hacer algo matemáticamente bello”, dijo.
Una puerta que se abre hacia el futuro
Una vez concluida su carrera, varias son las puertas que se abren para Gimena. “El desarrollo de aplicaciones móviles es un trabajo que me gusta y también la gestión de proyectos”, comentó, pero es consciente que para desempeñar este rol deberá acumular más experiencia laboral.
Hacer un viaje y emprender un negocio también están en sus planes a mediano o largo plazo. “Viajar, tanto sea para complementar los estudios como para adquirir experiencia laboral en el exterior, ayuda a vencer esa barrera del no se puede, que a veces los uruguayos tenemos en la cabeza”, reflexionó.
Con respecto a las ganas de emprender, Gimena contó que es algo en lo que han fantaseado con sus compañeros de Facultad. “Ya hemos averiguado por posibilidades de financiación e incluso tenemos un posible nombre para el emprendimiento, pero sabemos que antes de largarnos con este proyecto tenemos que recibirnos”, concluyó la joven. Si todo sale según lo planeado, a fin de año podrá ver cumplido este primer paso profesional.
Fotos: Victoria Rodríguez (FING)
Fuente: http://www.ricaldoni.org.uy/noticia/facultad-te-ense%C3%B1a-aprender
El pasado jueves 23 de abril de 2015 la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República realizó su Primera Colación de Posgrado. La ceremonia contó con la participación de destacados panelistas y la compañía de más de 150 asistentes.
De la actividad, llevada a cabo en el Anfiteatro del Edificio Polifuncional “José Luis Massera”, participaron como oradores el rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian; la decana de la Facultad de Ingeniería, María Simón; el director del Programa PEDECIBA, Álvaro Mombrú, el miembro de la Comisión Académica de Posgrado, Ruben Budelli y el director de Posgrados de la Facultad de Ingeniería, Rafael Terra.

La oratoria dio comienzo con la palabra de RafaelTerra, quien destacó la importancia de la ceremonia y agradeció la presencia de los presentes. En su participación, el director de Posgrados hizo un repaso histórico de la evolución de los posgrados desde la salida de la dictadura, mostrando el enorme crecimiento de los últimos años.
“Hacer esta Ceremonia de Colación es un paso más para hacer visibles y presentes los posgrados”, finalizó Terra.
Un poco de historiaSeguidamente hizo uso de la Palabra Ruben Budelli, quien agradeció la invitación y expresó su alegría por regresar a la casa de estudios donde inició su carrera de grado.
En su intervención recordó los inicios y la historia de todos los posgrados en la Universidad.
“Previo a la dictadura los posgrados de la Universidad comenzaron, casi exclusivamente, con las especializaciones de la Facultad de Medicina. Luego de la misma, comenzaron a surgir iniciativas como el PEDECIBA, que cubrió las ciencias básicas.”, contó Budelli. Este surgimiento, hizo que facultades como Química, Ingeniería y Ciencias, comenzaran a tener cuerpos docentes más formados y preparados.
Ese proceso fue avanzando y los posgrados se han expandido a otras facultades.
“Hoy existen en la Universidad de la República más de 250 programas diferentes”, puntualizó.
Siempre pujante
Previo a tomar la palabra Álvaro Mombrú, Terra leyó el lista de posgrados que brinda actualmente la Facultad de Ingeniería. Los mismos pueden consultarse en: http://www.fing.edu.uy/ensenanza/posgrado
Mombrú destacó que la formación de recursos humanos a nivel de posgrado es central para un país y su desarrollo a todo nivel.
“Para el PEDECIBA es un gran gusto acompañar a la Facultad de Ingeniería en esta iniciativa, una Institución siempre pujante”, finalizó
Pieza fundamental del desarrollo
“Sean todos muy bienvenidos a esta casa, en este día de fiesta”, comenzó la decana de la Facultad de Ingeniería, María Simon.

Simon señaló que una de las claras finalidades de los posgrados es la creación de conocimiento en un país. Para aspirar al desarrollo integral, se debe potenciar ese conocimiento propio, que tiene un ecosistema bastante complicado de ciencias fundamentales, la investigación tecnológica y la aplicación; en esa aspiración al desarrollo, los posgrados son pieza fundamental.
Además apuntó: “Otro de los objetivos es mejorar los cuerpos docentes, ampliar las investigaciones. Esto alimenta mucho a la enseñanza de grado, ya que se está en contacto con investigadores que participan en la creación de conocimiento y eso potencia la formación”
Para finalizar la decana reconoció a las personas e instituciones que participan en los posgrados, haciendo especial énfasis en Rafael Terra, los egresados y sus familias.
Una buena Universidad
Por último, hizo uso de la palabra Roberto Markarian, quien abrió su participación leyendo un texto de Philip Roth, tomado de la novela “La mancha humana”.
Markarian apuntó: “La actividad de posgrado es parte de una buena Universidad y es muy importante el esfuerzo que se ha hecho por consolidarlos y que crezcan. La creación de la Comisión Académica de Posgrado, es una iniciativa en este sentido.”
Seguidamente, el rector leyó un texto entregado el presidente de la República el día miércoles acerca de la posición del Udelar sobre la Ley de Competitividad.
Por último, hizo alusión a la iniciativa de la Universidad de crear un sistema de alojamientos para estudiantes en los departamentos del interior y finalizó: “vine a contales en que estamos, pero principalmente vine a alegrarme por ustedes. Felicitaciones”
Luego de la oratoria, los egresados fueron llamados para recibir un recordatorio y finalizó la ceremonia con un brindis.
El jueves 21 de mayo de 2015 de 10 a 17 hs se llevará a cabo la Expo Cierre 2015, muestra de resultados finales de proyectos de investigación estudiantil de todo el país, financiados por el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil en su edición 2013.
Más de 90 equipos de estudiantes de diferentes disciplinas presentarán sus proyectos en el hall de la Casa INJU. En paralelo, se desarrollará una mesa de intercambio de experiencias de investigación estudiantil en la que se contará con la participación de equipos representantes de las diversas áreas de conocimiento.
- Lugar: CASA INJU. 18 de julio 1865.
- Muestra de pósters: Hall - de 10.00 a 17.00 h
- Mesa de Intercambio: Sala de audiovisuales - de 15.00 a 16.30 h
- Cierre, entrega de certificados de finalización y menciones especiales: Sala de audiovisuales - 17.00 h
Esta actividad forma parte de la SEMANA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA URUGUAY.
Apoya: CASA INJU
Más información en www.csic.edu.uy/paie