Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por cbotto

Un grupo de estudiantes de la generación 2021 crearon “Fing Tu App”, una aplicación para celulares diseñada con el fin de facilitar la trayectoria educativa en la Facultad de Ingeniería (Fing) de la Udelar. 

Esta iniciativa surge a partir de encuentros virtuales en un grupo de estudio de Fing, donde el interés común de Uriel, Bruno y Marcos era “contar con una aplicación que permitiera acceder de forma ágil a herramientas que se usan habitualmente en los cursos del primer semestre”, expresaron.

Con esta idea primaria, y conocimientos básicos de programación y diseño  comenzaron a trabajar en un documento en línea donde plasmaron el plan, sin imaginar que en poco más de un mes de trabajo lograrían el objetivo de “que los estudiantes encuentren lo que necesitan mediante dos o tres clicks".  

Con varios aportes realizados por estudiantes y docentes de la Fing, que enriquecieron el proyecto, a mediados del mes de junio los promotores organizaron un evento de lanzamiento virtual, que los posicionó en el top 7 dentro de la categoría de aplicaciones educativas de Play Store, por la cantidad de descargas que tuvo “Fing Tu App” durante la primer semana. A raíz esto también recibieron el reconocimiento y la promoción de una importante empresa internacional de tecnología.

.

En esta App podrás encontrar diversas herramientas:

  • Acceso directo a la plataforma de EVA Fing
  • Acceso a clases en vivo de OpenFing
  • Material teórico y práctico
  • Calculadora de matrices
  • Resolutor de sistemas de ecuaciones
  • Graficadores en 2D y en 3D
  • Información y novedades para la generación ingreso

Sus creadores comentaron que "La app fue una recopilación de lo que ya había, pensando en lo más útil para nuestros pares", y a futuro esperan llevarla a otras plataformas, agregar nuevas herramientas y llegar a estudiantes de cursos más avanzados.

La aplicación está disponible para descargar en:

Los creadores:

  • Uriel Crampton, 18 años, Ingeniería  en computación.
  • Bruno Romero, 18 años, Ingeniería en computación.
  • Marcos Perrachón, 18 años, Ingeniería eléctrica.
Publicada el , por cbotto

Según la normativa vigente, la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) cumple una labor relevante de asesoramiento al Consejo Directivo Central (CDC) en materia de políticas relacionadas con el desarrollo de la enseñanza y promueve iniciativas tendientes a fomentar la innovación educativa. Acorde a los fines, la CSE impulsa y financia proyectos de mejoramiento de la calidad de la enseñanza de grado, a través de fondos concursables y no concursables.

Para el año 2022 la CSE ha definido un conjunto de líneas prioritarias a ser llamadas a concurso de equipos docentes o propuestas de carácter institucional. A continuación se encuentran detallados los objetivos de los llamados propuestos.

Innovaciones educativas en distintas modalidades de la enseñanza

Objetivo general: Promover la consolidación de desarrollos didácticos en formatos híbridos (presencial y virtual integrados) con resoluciones pedagógicas enriquecidas y renovadoras en las más amplias dimensiones de la enseñanza y del aprendizaje.

Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU)

Objetivos: Promover la investigación en el campo de la enseñanza universitaria de grado en la Udelar. Avanzar en el conocimiento institucional de los procesos, dinámicas e impactos de la enseñanza de grado. Orientar y fortalecer los procesos de renovación de la enseñanza que se llevan a cabo desde diversos ámbitos institucionales

Recursos Humanos en sus tres modalidades

Objetivos: Este llamado tiene como objetivo apoyar financieramente la capacitación pedagógica de los docentes universitarios mediante la presentación de resultados de investigación pedagógica en reuniones científicas; la participación en cursos, seminarios, workshops u otros eventos, en el país o en el exterior, que se vinculen con la educación superior, con la enseñanza de la disciplina que imparte el docente o con su didáctica y la realización de pasantías de estudio o investigación educativa en el exterior relacionadas con la enseñanza de la unidad curricular en la que participa el postulante a través de la docencia directa
 

Postulaciones

  • Plazo para la recepción de postulaciones RRHH hasta el 17 de setiembre de 2021 a las 23:59 hs.
  • Plazo para la recepción de postulaciones Innovaciones y PIMCEU hasta el 31 de agosto de 2021 a las 23:59 hs

Más información: https://mailchi.mp/bd1391b6eea3/llamados?e=c2b25bd63f

Publicada el , por ulisest

El Departamento de Bedelía publicó el calendario definitivo de exámenes para el período julio 2021. Está accesible en la página de Bedelías Udelar: https://bedelias.udelar.edu.uy/.

Recordamos a los estudiantes que no se aceptarán excepciones de inscripciones tardías a exámenes. En el calendario se especifica hasta cuando se puede anotar en cada examen, que es hasta 3 días hábiles antes de la fecha de la prueba.

foto

 

Publicada el , por ulisest

Caracterización de redes WIFI basado en grafos aleatorios  es  un proyecto en colaboración entre Plan Ceibal y Facultad de Ingeniería con el apoyo del Fondo María Viñas (ANII). El objetivo del proyecto es conocer más acerca de la red Ceibal de las escuelas.

Estas redes funcionan en cada escuela del país como si fuesen la red WIFI de una casa, empresa u organización.  La cantidad de puntos de acceso (APs, por su nombre en inglés “Access Point”) puede variar dependiendo del tamaño de la escuela y eso complejiza la gestión y el mantenimiento. Cuanto más puntos de acceso tenga una escuela para poder dar servicio en cada rincón de los salones, se generan más interferencias que pueden dificultar el buen funcionamiento de la red. 

La red Ceibal cuenta con cerca de 10.000 puntos de acceso, lo que la hace comparable a las redes celulares de los operadores comerciales en Uruguay. Por tanto, es fundamental tomar las mejores decisiones posibles al diseñar y elegir los componentes para montar la red de cada centro educativo de manera que su funcionamiento sea el óptimo sin mayor atención de recursos humanos en el día a día. 

Equipo de investigadores

  • Germán Capedehourat (Plan Ceibal - Fing)
  • Paola Bermolen (Fing)
  • Federico Larroca (Fing)
  • Gastón Morales (Fing)
  • Claudina Rattaro (Fing)(FIng)
  • Nicolás Fervenza (Fing-FCEA)
  • Bernardo Marenco (IMERL-Fing)
  • Giannina Zunnino (Plan Ceibal)