Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ccoutinho

X Congreso de la Red Latinoamericana de Ciencias Ambientales "Interdisciplina, ambiente y gestión:
hacia la construcción de nuevos paradigmas"

Centro Universitario Regional del Este, Punta del Este, Uruguay
4, 5 y 6 de marzo de 2020

La Red Latinoamericana de Ciencias Ambientales anunció la realización por primera vez en Uruguay de su X Congreso durante los días 4, 5 y 6 de marzo de 2020 en las instalaciones del Centro Universitario Regional Este de la ciudad de Punta del Este del Departamento de Maldonado.

El X Congreso de la Red Latinoamericana de Ciencias Ambientales busca promover la integración de disciplinas así como de los saberes locales en busca de la resolución de problemáticas ambientales que involucren la generación de conocimiento, la gestión y la toma de decisiones en nuestros países. En este contexto las temáticas seleccionadas para este evento son: 1. Antropización del paisaje, 2. Turismo sustentable, 3. Ambientes marino costeros, 4 Gobernanza ambiental, 5. Ciencias del agua, suelo y cuencas.

Este evento está dirigido a docentes, investigadores, académicos, estudiantes de grado y posgrado, trabajadores de empresas públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y público en general interesados en la construcción de conocimiento desde diferentes disciplinas y saberes locales.

Por más información: http://www.cure.edu.uy/?q=node/1764

Publicada el , por ulisest
El jueves 7 de noviembre a las 22 h, Televisión Nacional del Uruguay (TNU) estrena la tercera temporada de “Sobre Hombros de Gigantes”, un programa de divulgación científica realizado conjuntamente por la Facultad de Ingeniería de Universidad de la República, la productora Magenta y TNU.

El ciclo consta de diez capítulos que recorrerán diferentes áreas del desarrollo científico-tecnológico en Uruguay. Cada episodio cuenta una historia en base a entrevistas a investigadores, profesionales y expertos vinculados al tema, a la vez que incluye una reflexión e introducción a cargo del Ing. Juan Grompone y la locución del dramaturgo Gabriel Calderón.

Todos los jueves a las 22 h se estrena un capítulo, el que se reitera los domingos a las 18.30 h. Los primeros 5 programas abordarán los siguientes temas:

  • CAPITULO 1 - RELATIVIDAD Y CUANTICA
    La teoría de la relatividad, compleja, fascinante y revolucionaria, sin embargo arduamente difícil comprender en su totalidad para la gente común. Pero justo cuando nos acercábamos a comprenderla aparece una nueva teoría, la física cuántica, que complejiza y lleva nuestras capacidades de comprensión del mundo que nos rodea y nos compone, a limites jamás imaginados antes. 
  • CAPITULO 2 - INGENIERÍA DE ALIMENTOS
    Desde la antigüedad hemos modificado lo que comemos, complejizando procesos que en un principios fueron rudimentarios, hasta llegar a los complejos procesos gastronómicos y alimenticios de la actualidad. La industria y la población necesita y exige cada vez más la intervención de profesionales en el procesamiento de alimentos. ¿Que hace Uruguay en la materia y como nos encontramos actualmente desde lo académico y lo profesional?
  • CAPITULO 3 - DROGAS Y NEURODESARROLLO
    El estudio de las drogas, la neurociencia y la relación entre ambos mundos es muy reciente, y cada avance sobre sus relaciones, beneficios y perjuicios, modifica la manera en que nos vinculamos, ya sea medicinal o recreativamente con el mundo del las drogas. Pero hay una etapa extremadamente sensible para los seres humanos, y es aquella en que nuestro cerebro y nuestro cuerpo se esta formando.
  • CAPITULO 4 - EL SUEÑO
    Los sueños, parte esencial de la vida, al punto tal que esta no sería posible sin ellos. Desde el descanso hasta la imaginación, su palabra despierta muchas preguntas cuyas respuestas están destinadas a cuestionar y ampliar a aquello que creemos que es la realidad y nuestra propia percepción de esta totalidad que llamamos vida.
  • CAPITULO 5 - PESCA
    La pesca, proceso por el cual los humanos hemos extraído bajo distintas técnicas peces de los mares y océanos del mundo, ha significado unos de los procesos económicos más antiguos que persiste aún hoy, como factor dinámico de nuestra alimentación y la industria en nuestros países ¿Pero como comenzó la pesca en nuestro país, y como se encuentra actualmente este sector de la industria?

 Sobre Hombros de Gigantes se enmarca en una línea de trabajo de la Facultad de Ingeniería que apunta a difundir y popularizar las actividades de investigación en ciencia y tecnología. Cuenta con el apoyo de la Fundación Julio Ricaldoni y fue uno de los proyectos ganadores del fondo para la popularización de la ciencia y la tecnología de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

La primera temporada del programa se emitió en 2016 y fue seleccionada en el marco del llamado a contenidos televisivos de Televisión Nacional del Uruguay. Estuvo compuesta por dieciséis capítulos, que abordaron temas como: robótica, realidad aumentada, nanotecnología, energías renovables y el satélite uruguayo.

El programa cuenta con un comité de contenidos formado por académicos de las Facultades de Ciencias, Medicina e Ingeniería, así como el apoyo del Área de Comunicación de Fing en la operativa.

Para no perderse de nada
Todo los programas están disponibles en la plataforma Vera+ y en las redes sociales de “Sobre Hombros de Gigantes”, donde además habrá información complementaria de cada tema y se podrán hacer preguntas.

Los hashtags del programa son: #sobrehombrosdegigantes #sobrehombrosuy #SobreHombrosUY

Por consultas sobre el proyecto: sobrehombrosdegigantes@fing.edu.uy

 

 

Publicada el , por cpereira

El jueves 7 y viernes 8 de noviembre, se celebrará la 12ª Semana del Instituto de Agrimensura. La actividad contará con presentaciones sobre los convenios y las líneas de investigación que se están desarrollando en dicho instituto, una jornada de intercambio con recién egresados y una serie de conferencias de interés particular para los profesionales Ingenieros Agrimensores.

Programa
El primer día se presentarán los convenios en curso, las líneas de investigación que se están abordando en las diferentes áreas y se realizará una actividad de intercambio entre estudiantes y recién egresados, con el objetivo de motivar a quienes recién empiezan la carrera y esto permita seguir construyendo un mejor Instituto. 

El segundo día se realizará un ciclo de conferencias sobre avalúos de bienes inmuebles patrimoniales, medianería, uso de cartografía nacional para diversos fines; y ya finalizando el ciclo de conferencias, se tratará sobre riesgos ocupacionales y toxicológicos en el desempeño de la actividad profesional en campo. La Semana concluirá con un cierre de la gestión realizada en los últimos años y un merecido homenaje a ex docentes que han formado parte del Instituto por más de 10 años. Al finalizar la jornada se realizará un brindis.

Cronograma

  • Jueves 7 de noviembre: De 17 a 19 hs, en el Salón B12 del Edificio Polifuncional “José Luis Massera”.
  • Viernes 8 de noviembre: De 17 a 20 hs, en el Salón de Actos del Edificio Polifuncional “José Luis Massera”.
  • Cierre y brindis: A partir de las 20 hs, Salón de Actos del Edificio Polifuncional “José Luis Massera”.

 

Publicada el , por cpereira

El jueves 7 y viernes 8 de noviembre, se celebrará la 12ª Semana del Instituto de Agrimensura. La actividad contará con presentaciones sobre los convenios y las líneas de investigación que se están desarrollando en dicho instituto, una jornada de intercambio con recién egresados y una serie de conferencias de interés particular para los profesionales Ingenieros Agrimensores.

Programa
El primer día se presentarán los convenios en curso, las líneas de investigación que se están abordando en las diferentes áreas y se realizará una actividad de intercambio entre estudiantes y recién egresados, con el objetivo de motivar a quienes recién empiezan la carrera y esto permita seguir construyendo un mejor Instituto. 

El segundo día se realizará un ciclo de conferencias sobre avalúos de bienes inmuebles patrimoniales, medianería, uso de cartografía nacional para diversos fines; y ya finalizando el ciclo de conferencias, se tratará sobre riesgos ocupacionales y toxicológicos en el desempeño de la actividad profesional en campo. La Semana concluirá con un cierre de la gestión realizada en los últimos años y un merecido homenaje a ex docentes que han formado parte del Instituto por más de 10 años. Al finalizar la jornada se realizará un brindis.

Cronograma

  • Jueves 7 de noviembre: De 17 a 19 hs, en el Salón B12 del Edificio Polifuncional “José Luis Massera”.
  • Viernes 8 de noviembre: De 17 a 20 hs, en el Salón de Actos del Edificio Polifuncional “José Luis Massera”.
  • Cierre y brindis: A partir de las 20 hs, Salón de Actos del Edificio Polifuncional “José Luis Massera”.