Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por cynarag

La Fundación Julio Ricaldoni (FJR) abre su Llamado a desarrollo de prototipos 2017, que brindará hasta $130.000 y asesoramiento especializado a emprendimientos de base tecnológica. Los interesados podrán participar en un ciclo de talleres de apoyo cuya inscripción vence el 12 de noviembre. 

El Llamado se enmarca en el Programa de Fomento al Emprendedorismo (ProFE) de la FJR y apunta a emprendimientos de base tecnológica que necesiten demostrar su viabilidad técnica mediante el desarrollo de un prototipo y/o ensayo. Los equipos deberán estar integrados por al menos un alumno, ex alumno o docente de la Facultad de Ingeniería (Udelar), entre los que se considerará también a los centros regionales con servicios de referencia Fing.

Ciclo de talleres
Para apoyar a los interesados en postular a la convocatoria, en noviembre se realizará un ciclo de tres talleres que se enmarcarán en la Semana Emprendedora y que tratarán sobre:

  • Planificación y seguimiento de proyectos
  • Gestión y presupuestación
  • Comunicación y presentaciones efectivas

La inscripción al ciclo de talleres está abierta hasta el 12 de noviembre, completando este formulario. Si bien la participación es opcional, a la hora de evaluar las propuestas se valorará que al menos un integrante del equipo haya asistido.

Postulación al llamado
El plazo para postular al llamado estará abierto del 1º de diciembre de 2017 al 31 de enero de 2018 completando un formulario online.

Por inscripciones y más información
www.ricaldoni.org.uy

Publicada el , por ulisest

El “Rally Latinoamericano de Innovación” es una competencia internacional por equipos que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en las facultades y escuelas de ingeniería de Latinoamérica y que se desarrolla durante 28 horas consecutivas y en simultáneo en todas las sedes de los países participantes. La competencia se llevará a cabo durante los días 27 y 28 de octubre 2017.

Participantes
El Rally está principalmente dirigido a estudiantes universitarios, pudiendo asimismo participar docentes, profesores o investigadores de universidades Latinoamericanas, graduados, egresados y profesionales. En esta categorización para ser considerado como graduado, egresado o profesional, éste no deberá revestir la categoría de docente o profesor universitario en cualquiera de sus formas.

Objetivos
Los objetivos de esta competencia se potencian con la estimulación de la participación interdisciplinaria, multi-nivel (diferentes años de estudio), intercultural (diferentes universidades, países o procedencia) y multi-edades al interior de los equipos de trabajo, convocando estudiantes de distintas facultades: ingeniería, ciencias, diseño, negocios o administración de empresas, facultades de ciencias humanas y sociales.

Más información e inscripciones
http://www.rallydeinnovacion.org/

Publicada el , por cynarag

Se trata de una muestra de ajedrez, arte y tecnología que pretende poner en valor los aspectos del juego e ir más allá del mismo. La actividad se desarrollará desde el miércoles 1º hasta el sábado 4 de noviembre.Habrá diversas actividades, involucrando a diferentes disciplinas. Está prevista la organización de muestras y concursos de pintura, escultura, fotografía, diseño, informática, cine, teatro. Las exposiciones se desarrollarán en el marco de innumerables propuestas de juegos y torneos.

Esta actividad es abierta a toda la comunidad. La Expo Ajedrez es también un espacio donde se ponen de manifiesto los trabajos realizados por escuelas y liceos, así como espacios académicos de la Universidad de la República, UTU y Cecap.

Datos del evento

  • Fecha: 1 al 4 de noviembre
  • Lugar: Torre de Antel Sala “Idea Vilariño”
  • Sitio web: http://www.expoajedrez.com/2017/

La II Expo Ajedrez incluirá: 

  • el II Concurso de Ajedrez Viviente (miércoles 1 de noviembre) 
  • el II Encuentro y I Torneo Regional de Ajedrez infantil y juvenil (jueves 2 de noviembre), 
  • el VII Torneo de Ajedrez Udelar (sábado 4 de noviembre) 


Bases de los concursos 
Concurso Esculturas de pequeño formato 
Concurso Obras Pictóricas 
Concurso Fotografía 

Publicada el , por ulisest

Dr. Felipe García Rodríguez de la Facultad de Ciencias (CURE - Udelar) brindará en nuestra Facultad el Seminario "Procesos paleolimnológicos y paleocenográficos del último milenio en el Río de la Plata y la plataforma continental oceánica". Será el viernes 27 de octubre a las 14 h en el salón posgrados del IMFIA.

Resumen
Este seminario describe al sistema oceanográfico y sedimentario de Uruguay, con el objetivo de presentar una revisión corta de los trabajos realizados recientemente. El análisis de un conjunto de testigos tomados recientemente en la plataforma continental y talud uruguayo permitió inferir cómo estas zonas ambientales están conectadas entre sí.

El depocentro marino más proximal está localizado en un paleo-valle sepultado por el Río de la Plata (RdlP), a 20 km de la costa uruguaya. Un testigo de sedimento de 10 m de longitud que abarca los últimos 1200 años, indica una influencia directa de la descarga del RdlP y de los patrones de viento prevalecientes, según se dedujo de los patrones de sedimentación y los cambios históricos de la salinidad.

Los cambiosambientales inferidos a partir del registro de diatomeas y datos geoquímicos, están asociados tanto a los cambios naturales como antropogénicos a partir de la década del 60.Los depocentros están distribuidos en toda la plataforma continental y contienen información principalmente asociada a la trangresión del Holoceno, cuando el creciente nivel del mar forzó al sistema paleo-costero a retroceder rápidamente. Hasta el comienzo del Holoceno, el paleo-valle del RdlP fue la mayor vía de drenaje de las descargas fluviales, proveyendo la mayor parte del material terrígeno al cono de Río Grande del Sur (Brasil).Un depocentro excepcional está localizado justo al lado del borde de la plataforma. Allí, los cambios latitudinales del frente hidrográfico de la plataforma están registrados en detalle para todo el Holoceno, y sugieren que este frente fue raramente estable durante este período. De esta forma, resulta obvio que la dinámica de transporte de este frente junto a fuertes tormentas ejercen control en la movilización y exportación de material desde la plataforma hacia el talud.

Este capítulo muestra el gran valor de los registros de los depocentros marinos (los cuales pueden hallarse incluso en plataformas dominadas por corrientes), para descifrar los cambios ambientales pasados y el contraste entre las condiciones pre-industriales e industriales. Futuros estudios deberían enfocarse especialmente en los impactos antropogénicos y en la interacción de los sistemas oceanográfico, ecológico y sedimentario de la plataforma continental, ya que este patrimonio marino está muy poco estudiado en el Uruguay, se necesita mayor conocimiento del mismo, y está casi sin protección hasta la fecha.