Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

Tras una aplaudida entrega de premios y un espectáculo a cargo de Medialab culminó la novena edición de Ingeniería de Muestra (IdM). Durante la ceremonia se anunciaron adelantos de cómo se festejarán los diez años.

El sábado a última hora, una vez más, el Anfiteatro del Edificio Polifuncional José Luis Massera se llenó de estudiantes, familiares, docentes e ingenieros, que participaron de la feria organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Fing-Udelar) y la Fundación Ricaldoni. En la ceremonia fueron premiados los mejores proyectos de la feria.

Además, la decana de Fing y presidente de la Fundación Ricaldoni, María Simon, agradeció a todos los que hicieron posible una nueva edición de la muestra. Valorando la “constancia” que implica la feria científica, la cual que es “mérito de muchos”.

En tanto, adelantó que en 2018 la muestra cumplirá diez años, por lo que se prevé que se lleve a cabo una gira por el interior del país. El cometido será: “convencer a más gente de que estudie ingeniería porque hacen falta más ingenieros”.

Simon opinó que la muestra es diferente a muchas otras existentes porque los trabajos son mostrados por quienes los llevan a cabo. Asimismo, es un ámbito que posibilita demostrar cómo utiliza los recursos públicos la facultad. Sobre este punto dijo que “usamos bien lo que tenemos” y se lo podría hacer rendir “más aún”. Argumentó que no se trata de contar con “más recursos” sino de aprovechar al máximo los que ya se tienen. Idea que amplió tomando como referencia a Eladio Dieste, ingeniero homenajeado durante la muestra. No hay que apuntar a “estructuras que no se soportan por la acumulación de materiales sino por la inteligencia de su forma”, resumió.

La ceremonia culminó con un show audiovisual a cargo del Laboratorio de Medios (Medialab-Fing) denominado “Generatrices”, desarrollado con un proyector láser, una escultura dinámica y un sistema de sonio envolvente. Aquí también se homenajeó a Dieste; estuvo inspirado en su estética, ética y filosofía.

Plasmar ideas
Variados proyectos pudieron apreciarse en los tres días de IdM. Desde paneles para absorción acústica fabricados con desechos de la industria textil lanera hasta un sistema informático de asignación de viviendas a grupos cooperativos considerando los intereses de los futuros habitantes; pasando por el desarrollo de un sistema de aprendizaje autónomo para niños para incorporar aspectos básicos del inglés y la matemática, la utilización de la harina de soja como sustituta de resinas fenólicas en adhesivos para madera, o el desarrollo de un dron de vuelo autónomo capaz de reconocer por termografía la presencia de un cuerpo caliente (pudiendo detectar una persona en un lugar de difícil acceso o focos ígneos, por ejemplo).

A las propuestas académicas se les sumaron otras como el concurso “Mi tesis en 180 segundos”, el concurso de rotura de puentes construidos con materiales no tradicionales, visitas guiadas por diversos laboratorios de FING y charlas dirigidas a estudiantes de Secundaria. 

Premios

Instituto de Computación

  • Jurado: Aiala Rosá, Libertad Tansini y Leonardo Loureiro.
  • 1º premio: "Sistema de aprendizaje autónomo para niños. Aspectos de interacción y usabilidad". Integrantes: José Gazzano y Leandro Zeballos. 
  • 2º premio: "Extracción de eventos en una ciudad a partir de redes sociales". Integrantes: Martín Steglich y Raúl Speroni.
  • 3º premio: "Soporte a procesos colaborativos e interacción social con un BPMS en plataforma de integración". Integrantes: Verónica Gamarra y Rodrigo Lavista.


Instituto de Ingeniería Química

  • Jurado: Ana Inés Torres, Berta Zecchi y Elena Castelló.
  • 1º premio: Empleo de colectores solares en una planta panificadora. Integrantes: Alexander Carnicelli, Martín Navarro y Fabián Lara.


Instituto de Ingeniería Eléctrica

Categoría: Electrónica y control

  • Jurado: Conrado Rossi, Leonardo Lluviera, Pedro Arzuaga y Cecilia Eluen.
  • 1º premio: wEEG. Integrantes: Martin Causa, Santiago Radi y Franco La Paz.
  • 2º premio: Termodron. Integrantes: Damián Vallejo; Ignacio Reyes y Agustín Barriola.

Categoría: Potencia

  • Jurado: Juan Bazerque, Mario Kaczka y Malcon Julian.
  • 1º Premio: Heduc. Integrantes: Andrés Grignola, Juan Álvarez Musso y Abraham Rebori.
  • 2º Premio: Micro generación Fotovoltaica. Integrantes: Florencia Bagnulo, Santiago Varela e Isabel Briozzo.

Categoría: Telecomunicaciones y Señales

  • Jurado: Miguel Barreto, Alejandro Spangenberg, José Lezama y José Oliveras. 
  • 1º premio: PARP. Integrantes: Sebastián Bugna y Juan Andrés Friss de Kereki.
  • 2º premio: INUHD. Integrantes: Vanina Camacho, Guillermo Garella , Francesco Franzoni.

 

Proyectos premiados por el público:

-Mejor proyecto estudiantil: Tramiento para la eliminación de fósforo y nitrógeno de efluente frigorífico. Integrantes: Diego Calleri, Federico Young, Gastón Cortizo, Gonzalo Zeballos, Hernán Gil, Sofía Inario.


-Mejor stand de Instituto: Biorrefinerías Forestales. Integrantes: Leonardo Clavijo, Mª Noel Cabrera, Andrés Dieste, Leandro Cantera, Melissa Bariani, Rodrigo Coniglio, Juan Guarino, Gastón Cortizo


-Mención Especial del Público: Mike#23. Integrantes: Taller de Robótica del Liceo Tomás Berreta


 

Plaqueta a grupo CAZAMOSQUITOS:

Reconocimiento al Instituto Tecnológico Superior de Paysandú por el apoyo al Club Cazamosquitos, ganador del premio especial en la categoría “Chajá Científica y Tecnológica” otorgada por la Fundación Julio Ricaldoni en la 30º edición de la Feria Nacional de Clubes de Ciencia.

Publicada el , por ulisest

Incubaelectro, la incubadora de proyectos de electrónica del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), LATU y Antel abre su segunda convocatoria. El objetivo del llamado es apoyar a los emprendedores y a las micro y pequeñas empresas con habilidades para llevar adelante proyectos de negocios vinculados al sector de electrónica, a fin de promover el desarrollo de esta industria en el país.

El proyecto se enmarca en el convenio Programa de incubación de empresas electrónicas innovadoras, que tiene como fin impulsar proyectos innovadores de base electrónica en etapas tempranas de desarrollo, a través de un programa de incubación. La incubación es  un  proceso  de aprendizaje que dura 24 meses y permite a las empresas acceder a servicios que les permite crecer en forma acelerada.

El programa
Cada emprendimiento seleccionado accede a un programa de incubación en el que recibe diversos beneficios, entre ellos apoyo técnico y capacitación en electróníca por parte de Antel, acceso a la infraestructura del Centro de Entrenamiento y Desarrollo (CE&D) de Antel, capacitación y consultoría en áreas de gestión empresarial, redes de contactos, propiedad intelectual, marketing y contabilidad, y apoyo en la búsqueda de fuentes de financiamiento a través de la incubadora Ingenio del LATU.

Además, se reciben fondos de hasta $ 150.000 para insumos necesarios para el desarrollo,  sujetos a un cronograma de ejecución e hitos.

Fecha límite y más información
Las postulaciones se reciben hasta el 17 de noviembre.

Publicada el , por ulisest

La rotura de puentes construidos con materiales no tradicionales fue la actividad de cierre de la segunda jornada de Ingeniería de deMuestra 2017 (IdM 2017). La construcción de los puentes se llevó a cabo durante el primer día de la novena edición de la feria científica organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Fing–Udelar) y la Fundación Ricaldoni. Dos espacios fueron destinados para la tarea. Al ingresar a éstos el sonido que predominaba era el de las trinchetas cortando espuma plast y el de las charlas distendidas de los estudiantes que llevaban adelante las pequeñas obras.

Los materiales que les brindaron a los estudiantes desde el Instituto de Estructura y Transportes de la Fing fueron cuatro: una plancha de espuma plast de dos centímetros de ancho, hilo de cometa, 24 gramos de pegamento y dos botones. Además, podían utilizar pintura para decorar los puentes.

De los más de 20 grupos inscriptos sólo 10 fueron seleccionados para la final que transcurrió con el Anfiteatro del Edificio Polifuncional José Luis Massera repleto de espectadores. Éstos manifestaban nerviosismo a los participantes, al tiempo que los alentaban. Cada pesa que ponía en riesgo la rotura de los puentes causaba el silencio del público, que luego se rompía con un gran aplauso, independientemente del resultado; cayera o no la estructura. También se escuchaban comentarios en voz alta que decían: “¡Qué aguante, qué aguante!”; “¡Qué se apuren porque cuanto más demoran en poner las pesas menos aguantan!”.

Stefani y Gonzalo construyeron uno de los primeros puentes que llegó más lejos, soportando los 12 kilos. El día del armado, indicaron que se inscribieron en el concurso con el cometido de “venir a pensar un rato”, y que prácticamente no se habían preparado, aunque sí habían calculado en computadora los cortes de la espuma plast para “el aprovechamiento del material”.

Emilia, Jacinta y Josefina dijeron haberse inscripto en el concurso para “divertirse” y afirmaron entre risas que su puente iba a ser tan resistente que no se caería “nunca”. A pesar de sus fuertes convicciones no alcanzaron a participar en la final.

Quienes sí quedaron bien posicionados la clasificación final fueron Leandro y Andrés, ambos ganadores del concurso en la edición de IdM 2016. “Lo pensamos bien”, reconocieron. El día anterior se juntaron a diseñar un modelo en la computadora porque en la construcción “la previa es uno de los aspectos más importantes”. Si bien fueron presentados como “los defensores del título” esta vez no volvieron a ganar ya que su puente aguantó 14 kilos; quedaron en segundo. El puente ganador soportó 24 kilos.

Por tercer año consecutivo, la familia del Ingeniero Nelson Landoni realizó una donación para colaborar en la realización del certamen.

Vocación
“¡Me voy a cambiar de carrera; ya lo decidí!”, le comentaba ayer una chica a un joven que caminaba a su lado. Su frase refleja que IdM cumplió con uno de sus objetivos: el de dar a conocer lo que hacen los estudiantes de ingeniería e incentivar a que más jóvenes opten por esta carrera. La meta es compartida ya que los egresados que presentan sus proyectos también reconocen la importancia de contagiar el entusiasmo por la carrera.

Raúl, por ejemplo, desde el viernes no para de describir su trabajo de grado que trata sobre la detección de eventos en una ciudad (focos de basura, de violencia, etcétera) a partir de lo que las personas publican en las redes sociales, pero sin estar dirigidas a un destinatario determinado. Contó que su vocación despertó en una muestra de trabajos de UTU por lo que entiende la relevancia de la feria de la FING. También se refirió a la necesidad de utilizar un lenguaje “sin palabras técnicas” y “conceptos populares” para captar la atención.

Para Vanina, quien se recibió con un proyecto de identificación de niños utilizando las huellas digitales, también es una instancia para “entusiasmar” a más jóvenes a estudiar la carrera. En sus explicaciones comienzan midiendo “hasta dónde te digo y hasta dónde no” y a medida que nota interés en su interlocutor profundiza la información. 

Publicada el , por ulisest

Con una gran variedad de propuestas ayer quedó inaugurada la novena edición de Ingeniería de Muestra (IdM 2017). Más de un centenar de prototipos y desarrollos innovadores aplicados a la realidad nacional podrán apreciarse hasta mañana de tarde en el edificio polifuncional José Luis Massera de Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Fing-Udelar). Asimismo, en la feria que organiza la Fing junto con su Fundación Julio Ricaldoni, habrá espacio para actividades especiales y diversas propuestas que buscan incentivar el gusto por la ingeniería en particular y la ciencia en general.

Este año el personaje homenajeado es el ingeniero civil Eladio Dieste pues en el mes de diciembre se cumplirán 100 años del nacimiento del profesional, reconocido en Uruguay y el mundo por desarrollar un sistema constructivo innovador que, en la actualidad, está en vías de ser declarado Patrimonio Mundial por la Unesco. Justamente, una fotogalería con imágenes de las obras del ingeniero da la bienvenida a los concurrentes a IdM 2017. Además, una gran maqueta con una de sus edificaciones más importantes -la Iglesia del Cristo Obrero de Atlántida, Canelones- también recibe a los visitantes en la antesala al Anfiteatro. Ésta fue realizada en el marco del proyecto “Dieste Ex Machina” del Laboratorio de Visualización Digital de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Fadu-Udelar).

Eran muchos los quedaban maravillados con la reproducción de la obra de Dieste y con las características del diseño original logrado por el ingeniero. Varios tomaban fotos de la maqueta con sus celulares, al tiempo que reflexionaban sobre la “nobleza de la técnica”.

La Decana de la FING y presidente de la Fundación Ricaldoni, María Simon, fue responsable de la apertura de IdM 2017 y de dar la bienvenida. Saludó a los estudiantes, a los docentes y la presencia de personalidades del ámbito público y privado vinculadas al sector productivo, así como al público en general. Indicó que la muestra tiene la finalidad de “demostrar” qué tareas desarrollan los ingenieros y “qué cosa les enseñamos a los estudiantes” quienes “hacen proyectos vinculados con la realidad”. Y suelen “enfrentar incertidumbres” que resuelven con “trabajo en grupo” e “interdisciplinario”.

Simon remarcó que se trata de una instancia para “mostrar la ingeniería a los jóvenes porque tenemos menos ingenieros de los que el país necesita”.

Seguidamente hizo uso de la palabra Santiago Soto, subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, quien sostuvo que este tipo de instancias es una demostración del “Uruguay que se viene” en materia de desarrollo y transformación productiva.

Para el Intendente de Montevideo Daniel Martínez es necesario revisar qué sucede en nuestro sistema educativo que genera “poca  gente” con “pasión por la ciencia, por los desafíos y creer que es posible superarlos con métodos y procedimientos”. Y remarcó que la palabra `ingeniería´ viene de `ingenio´, lo que “implica crear, superar problemas a través de la creatividad y de la pasión y de hacer cosas diferentes”. En su opinión esto último queda plasmado en IdM.

Durante su exposición la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, dejó planteado el desafío de que el año próximo se lleve la muestra por el interior del país y se comprometió a brindar ayuda para lograrlo.

El cierre de la inauguración estuvo a cargo del Rector de la Udelar, Roberto Markarian, quien valoró la exposición como una “fiesta” que reúne “enseñanza, con investigación, divulgación y extensión”. 

Hoy, entre las 17.00 y las 21.00 horas, puede visitarse la muestra y a partir de las 21.00 horas se realizará la rotura de puentes construidos con materiales no tradicionales: espuma plast, pegamento, hilo y dos botones.

Mañana continúan las actividades.