Lista de noticias
La Facultad organizará los Talleres de Orientación al Inicio (TOI) del 14 al 17 de marzo, que son una continuación de la Actividad Introductoria para la Generación 2016.
Estos talleres son una actividad altamente recomendada por la Facultad para toda la generación. La actividad busca mejorar la experiencia de integración de los estudiantes con la Institución, proporcionado un marco de reflexión clave para recoger las primeras vivencias de los estudiantes y continuar fortaleciendo el vínculo de con la Facultad.
Los temas y las actividades incluidos en el taller han sido diseñados exclusivamente para el beneficio de los estudiantes, para reflexionar y “aprender como aprender”, en un marco informal y ameno.
La idea es que cada estudiante asista a un taller de 2hs de duración en alguno de los siguientes días y horarios en el salón B23 del Aulario:
- Lunes 14/03 de 11 a 13 hs
- Lunes 14/03 de 18 a 20 hs
- Martes 15/03 de 11 a 13 hs
- Martes 15/03 de 14:30 a 16:30 hs
- Miércoles 16/03 de 11 a 13 hs
- Miércoles 16/03 de 18 a 20 hs
- Jueves 17/03 de 11 a 13 hs
- Jueves 17/03 de 14:30 a 16:30 hs
Recordamos
El período de inscripción y desestimiento a cursos finaliza el 27 de marzo.
Los talleres seguramente brinden herramientas para tomar buenas decisiones que les permitan transitar este primer semestre con éxito.
El programa “Fortalecimiento del Equipamiento de Investigación” tiene como principal objetivo apoyar la compra de equipamiento y/o software tendientes a la renovación y actualización de la infraestructura tecnológica para la investigación en los diferentes servicios y dependencias de la Universidad de la República.
Este llamado comprende tres categorías. Los objetivos de cada categoría son los siguientes:
- Categoría 1
Adquisición de un único equipo que tenga impacto significativo sobre capacidades consolidadas de investigación en los servicios solicitantes. - Categoría 2
Adquisición de equipamiento que amplíe y/o actualice las capacidades de investigación ya existentes en los servicios solicitantes. - Categoría 3
Adquisición de equipamiento que favorezca el desarrollo de grupos no consolidados de investigación en los servicios solicitantes. En el llamado 2016 se considerarán especialmente investigadores incipientes que generen nuevas líneas de investigación.
El monto máximo solicitado por el Servicio no deberá superar los 4.600.000 pesos uruguayos. En cuanto a los montos por proyecto, en las diferentes categorías son los siguientes:
Categoría 1: de 1.800.001 a 2.800.000
Categoría 2: de 500.000 a 1.800.000
Categoría 3: de 400.000 a 900.000.
El formulario de presentación electrónico al programa está accesible en:
Los investigadores tendrán plazo para completar sus propuestas en el formulario electrónico hasta el 6 de abril de 2016 a las 23:59 hs (FECHA ACTUALIZADA)
Los servicios podrán avalar y justificar las propuestas seleccionadas desde el 7 de abril hasta el 29 de abril de 2016 a las 23:59 hs. (FECHA ACTUALIZADA)
Por consultas escribir a:
Desde 01/03/2016 al 31/05/2016 se puede acceder a través de TIMBO, en período de prueba, a E-Libro, Biblioteca Digital, en idioma español. Esta plataforma ofrece textos completos, textos de cátedra, libros, artículos, revistas e investigaciones científicas y tesis doctorales de todas las disciplinas académicas.
El 3 de marzo Hector Ferrizo defendió su monografía -«Aplicación de imágenes satelitales Aster en la exploración de recursos naturales»-, y completó su carrera de Tecnólogo Minero en la sede Treinta y Tres del Centro Universitario Regional del Este (CURE).
Fue el primero. Llegar a este momento significó haber aprobado todas las asignaturas que componen la malla curricular de la carrera y haber realizado la pasantía que exije la propuesta académica con el apoyo de un tutor docente. La realizó dentro del grupo de investigación del Polo de Desarrollo Universitario (PDU) Geología y Recursos Minerales bajo la tutoría de la Dra. Paulina Abre. El tribunal que se conformó para la defensa se integró por el coordinador del Tecnólogo Minero, Dr. Claudio Gaucher, el docente e investigador grado 5, Dr. Jorge Bossi y el Ingeniero Agrimensor Daniel Segovia.
Ferrizo es oriundo de Varela (Lavalleja), tiene 43 años y vive junto a su esposa y dos hijos en Treinta y Tres desde hace mucho tiempo. A principios de 2013 se interesó por la apertura de esta novedosa carrera que comenzaba a impartirse en la capital olimareña. Todavía indeciso se acercó a averiguar un poco más, y conversando con la entonces coordinadora de la sede, profesora Sandra Carro, resolvió finalmente inscribirse. Se trataba como hoy de una propuesta sin precedentes en Uruguay, que a Ferrizo y a otros permitió conjugar formación profesional en el lugar de residencia, con trabajo y amor por la actividad minera.
La investigación de Ferrizo muestra el potencial y la precisión que tienen las imágenes Aster para la exploración de recursos minerales y zonas hidrotermales posibilitando la futura extracción o explotación de estos recursos en nuestro país. Las imágenes Aster son capturadas por el satélite «Terra» que fue puesto en órbita en diciembre de 1999 por los gobiernos de Estados Unidos y de Japón. Estas imágenes se caracterizan por su amplio rango espectral, por lo que se las denomina imagen multiespectral. Tienen 14 bandas espectrales repartidas entre el rango del visible, el infrarrojo corto y medio y el rango termal y con un tamaño de píxeles que varía entre 15 y 90 metros. Las imágenes pueden ser capturadas para un mismo punto de la Tierra cada 16 días.
Fuente: Portal de la Udelar